sábado, 27 de octubre de 2012

Argentina: ¿Por qué la huelga general de noviembre debe reunir todas las luchas?


Andrés Figueroa Cornejo 

1. La colusión entre las dos agrupaciones temporalmente hegemónicas del sistema de partidos políticos, el Frente para la Victoria de Cristina Fernández y el Partido Republicano (PRO) de Mauricio Macri, se vuelve más nítida mientras más aumenta el malestar de las grandes mayorías y las protestas multisectoriales. En medio del agotamiento del Ejecutivo de turno según la temperatura popular y las encuestas que ponen a Cristina en alrededor de un 40% de aceptación, la connivencia en el Congreso Nacional como en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires –el más importante de Argentina por su centralidad histórica en materias político económicas y densidad institucional-, se refrendó el año pasado con la aprobación conjunta de la ley Antiterrorista, en la reciente votación que reforma regresivamente la legislación laboral ligada a los accidentes y enfermedades de los trabajadores (ley aseguradoras de riesgos del trabajo), y en los acuerdos sobre las partidas presupuestarias para el año entrante. Otro tanto ocurre con el consenso por arriba de consolidar el trabajo ‘en negro’, precarizado e informal que supera el 50 % de la fuerza de trabajo, y sin el cual la tasa de ganancia  del capital concentrado resultaría menoscabada estratégicamente. Esto es, el FV y el PRO  comportan una asociación liberal de administradoras o concesionarias del Estado sin antagonismos orgánicos o de representación de clases sociales. Las distancias se notifican en que el FV es culturalmente más progresista y descansa sobre el imaginario peronista, y el PRO es más conservador y amigo de las órdenes más ortodoxas del organigrama católico, como el Opus Dei.
La Casa Rosada intenta sortear  los efectos de la crisis civilizatoria mundial, haciendo caja mediante adquisición de deuda interna, control del dólar –que entren, pero que no salgan-, medidas antilaborales, recorte de programas y derechos sociales (privatización de la salud, educación y descalcificación de los ahorros jubilatorios), multiplicación de impuestos a las personas y no al gran capital transnacionalizado y sus subordinados nativos, venta y concesiones infinitas de terrenos y bienes fiscales, y un aparato mediático de alienación simbólica cada vez menos eficiente.
¿El objetivo? Atraer inversores en un marco de decrecimiento económico e inflación (estanflación). Algunas mercancías apenas en un año han duplicado su precio. Mientras, China modera áreas de importación de commodities (por decaimiento de demanda norteamericana), y castiga al Brasil de vocación subimperialista, propiciando un efecto dominó hacia Argentina y países aledaños.  
La caja del gobierno no sólo es para cumplir con el pago de la deuda externa, sino para sostener los programas asistenciales en los territorio más explosivos de la sociedad y los subsidios de los servicios básicos y derechos sociales, procurando contener el levantamiento espanta-capitales de los trabajadores y el pueblo, franjas medias y excluidos sin porvenir. Es decir, para cautelar la gobernabilidad (o “lugar ameno” para la obtención de utilidades rápidas, fáciles y sin condiciones,  y fines geoestratégicos en la región) a ojos del imperialismo.
Junto al superior control tributario sobre la gente, se dan pasos veloces hacia la financiarización a través, por ejemplo, del pago de expensas habitacionales directamente a la banca. Esa capitalización es urgente para ‘ponerse al día’ con el momento dominante de capitalismo realmente existente, promover el endeudamiento para los pequeños emprendimientos supeditados a los requerimientos baratos y tercerizados de las megacorporaciones e incentivar los créditos de consumo para que el asalariado promedio llegue a fin de mes por un tiempo. En este último caso, la gente ha optado, tanto por reducir sus gastos como por sobrevivir con crédito directo del retailer (supermercados, casas comerciales, endeudamiento con el boliche de la esquina), en tanto proliferan  formas de trueque en ferias donde ya no sólo asisten súper empobrecidos. La deuda en la situación actual, es morosidad para pasado mañana y subsecuente temor a perder el empleo, otra manera de disciplinamiento social. Como un todo integral, gana la banca y se atemoriza a los trabajadores.

2. Como consecuencias inmediatas, la delincuencia, la súper explotación del  trabajo asalariado, la especulación en todo el orden económico, el empobrecimiento de las provincias, el dólar paralelo, la industria de la trata de personas, la prostitución infantil y el narcotráfico tienen su primavera.
Por otro lado, se profundiza la protesta y demandas sociales en el plano antipatriarcal, estudiantil, de los pueblos indígenas, de los pobres del la ciudad y el campo, y del combate contra los efectos de la megaminería, el extractivismo agrominero y la primarización, puntales económicos y culturales de la dependencia y el avasallamiento. Asimismo, si bien es preciso multiplicar y colaborar en la unidad de las juntas internas en cada lugar de trabajo como alternativa democrática desde abajo, concientizadora y de lucha directa ante un sindicalismo tradicional en crisis, complemento necesario para facilitar el movimiento del capital y que no escatima en emplear el sicariato y el crimen contra sus cuestionadores, la Central General de Trabajadores opositora al gobierno y la Central de Trabajadores de Argentina independiente del Estado y el empresariado, de manera novedosa y no sin contradicciones, han optado por la unidad en la acción sobre un programa básico progresivo, realizando puntos de fuerza masivos en más de una oportunidad y organizando para la segunda quincena de noviembre una huelga general.
¿Cuáles son sus debilidades? Que ambas centrales agrupan sólo a los trabajadores ‘en blanco’, formalizados, habilitados para negociar paritarias, cuando la mayoría expoliada está informalizada, ‘en negro’, no puede asociarse sindicalmente, es de contenido migrante, asalariado joven y hasta del llamado “trabajo esclavo” (sin horario, con sueldos de hambre, ausentes de condiciones laborales elementales, que abarrota talleres clandestinos). No importa que las luchas todavía no salgan del economicismo. Es una fase necesaria que va de la mano con la creación de vocación de poder. Pero la potencia transformadora, protagónica y política de la clase trabajadora la ofrece su convicción premeditada de integrarse e integrar al conjunto de luchas de todo un pueblo. Las centrales sindicales por sí solas, y más allá de contener a parte más o menos significativa de la clase social objetiva para la reproducción de la vida, no “dan el ancho” en materia de relaciones de fuerzas para convertirse en alternativa de poder. La autoridad política, desde un inicio, de sus franjas más críticas y combativas, no es automática: se gana. Y lejos de una suerte de unidad táctica con el movimiento popular como fuerza social que resiste y enfrenta los intereses del capital, los trabajadores organizados tienen el deber de actualizar sus formas y contenidos a las formas y contenidos de la opresión del capitalismo del siglo XXI y su crisis multidimensional. Ello no se resuelve con agregados programáticos y retóricos, sino mediante procesos complejos, solidarios, mancomunados, en condición de pares, dinámicos y concretos. La unidad de las grandes mayorías que malviven no es sólo voluntad política, es necesidad histórica ante el poderío del capital. Nunca es delegada y representativa: es activa y participativa. No se trata de un problema aritmético, sino cualitativo. La sociedad poscapitalista funda su materialidad y ejercicio valórico y poliético hoy. Por eso, la huelga general de noviembre no se reduce a una demostración de fuerza sindicalizada contra las medidas antipopulares de un gobierno que sólo media administrativamente entre los intereses corporativos del capital y la sociedad usada y abusada como clientela o mercado electoral. Imperiosa, transparente, honesta y concretamente la huelga general debe realizarse con y desde la integralidad de las luchas que abundan, pero que por el momento se mantienen fragmentadas para bien y fortuna de una minoría privilegiada.          


martes, 23 de octubre de 2012

Venezuela: www.aporrea.org


· Entrevista con el co-fundador de la página venezolana, Gonzalo Gómez Freire.


Andrés Figueroa Cornejo 

En la calle Perú de la Ciudad de Buenos Aires, un periodista chileno se entrevista con un venezolano. El venezolano, de tránsito por Argentina, es Gonzalo Gómez Freire, co-fundador y miembro del equipo del sitio de comunicación popular www.aporrea.org, donde hace las veces de coordinador de algunas áreas, relaciones públicas, vocería, aspectos administrativos.

Sin falsa modestia relata que "Superamos las 100 mil visitas diarias en circunstancias ordinarias. Ahora bien, en contextos especiales como la elección del 7 de octubre tuvimos alrededor de medio millón de visitas y 9 millones de visualizaciones la semana anterior y posterior a los comicios. Un tercio corresponde a visitas del exterior (Panamá, México, Argentina, Brasil, Ecuador, República Dominicana, España, Estados Unidos) y 2/3 de lectores son venezolanos.

-¿Cómo laboran?

"Tenemos una forma de funcionamiento que no es jerárquica. Cada persona del equipo publicador es autónoma. Nos comunicamos mediante la red con un chat interno, de modo que si alguien tiene dudas respecto de algún material, lo pone en consulta. Y el grupo humano está conformado por socialistas, gente de izquierda, bolivarianos, chavistas, trotskistas; cuidando siempre que la página no sea hegemonizada por alguna corriente o partido en especial."

-¿Y los principios editoriales?

"Existen criterios y parámetros consensuados. Todo lo que publicamos está dentro de la defensa del proceso revolucionario venezolano y de las luchas antiimperialistas y antineoliberales, democráticas, sobre reivindicaciones populares, nacionalidades oprimidas, derechos humanos que dan los pueblos en el área nacional e internacional. En Venezuela existe un amplio espectro de muchos matices. Tenemos gente que tiene críticas y cuestionamientos bastante agudos dentro del marco del proceso, hasta posiciones que justifican todas las políticas del gobierno. Todo ello aparece en Aporrea."

LA ASAMBLEA POPULAR REVOLUCIONARIA

-¿Cuál es el contexto de producción de Aporrea?

"Nace desde un espacio que se constituyó como coordinación de movimientos populares para enfrentar el golpe de Estado de 2002 (http://www.youtube.com/watch?v=2scI4Pn_cFk). El gobierno entonces no convocaba a la movilización popular masiva y apostaba a resolver la situación mediante los mecanismos internos del aparato estatal y las Fuerzas Armadas, institucionalmente. Por otro lado, el Ejecutivo sostenía la tesis de evitar provocaciones y derramamientos de sangre. Sin embargo, nosotros entendíamos que había un golpe de Estado en preparación y enmascarado a través de un movimiento aparentemente del pueblo (clases medias y sectores acomodados) y un paro empresarial con respaldo de la burocracia sindical con el fin de asaltar el Palacio de Miraflores. Para la derecha y el imperialismo, ello 'legitimaría' el golpe a ojos del mundo. Y los militares golpistas surgen en buena medida del interior del chavismo. Es decir, se produce una traición."

"Convocamos a una movilización popular para poner un tapón en los alrededores de Miraflores. Pero eso no tuvo resonancia en las figuras del gobierno y muy tardíamente realizaron algunos llamamientos, cuando en horas de la madrugada ya nosotros habíamos distribuido unos 100 mil volantes, llegando a concentrar entre 10 a 15 mil personas. De todos modos fue suficiente para cerrar alguna de las vías de acceso al Palacio de Gobierno donde se daría uno de los enfrentamientos con la policía metropolitana de Caracas que estaba en manos del alcalde golpista Alfredo Peña, y donde los comisarios de esos policías estaban en coordinación con la embajada norteamericana. Allí se produjo una masacre que el golpismo intentó presentar como de origen chavista. Hubo 19 muertos y muchos heridos (http://www.youtube.com/watch?v=fkrAI72ct-I&feature=related). Entre la noche del 11 y el 12 de abril, algunos de nosotros nos dedicamos a trabajar en Internet para denunciar frente al mundo lo que realmente estaba aconteciendo en Venezuela y tratar de contrarrestar la matriz de la derecha. Allí el compañero Martín Sánchez que estaba fuera del país, se ofreció a contribuirnos, diseñando una página web al servicio de la resistencia al golpe. Incluso los acontecimientos que se precipitaron el 13 de abril se adelantaron a la elaboración de la página, cuando el verdadero pueblo se despliega, recupera el Palacio de Miraflores, rodea los cuarteles, los medios de comunicación privados. Entonces nos propusimos continuar con la idea de la página web, utilizándola para colocar los documentos y materiales de los movimientos populares constituyentes de la Asamblea Popular Revolucionaria."

-¿Y cuándo aparece Aporrea?

"El 14 de mayo de 2002, con mecanismos de publicación muy ágiles. No eran muchas las informaciones que circulaban -10 o 12 textos diarios-, pero se convirtió  en una herramienta de los movimientos sociales en un período de mucha tensión."    

-¿Los leía mucha gente?

"Entonces no estaba tan extendido como hoy el uso de Internet, y los que tenían acceso comenzaron a reproducir los artículos en fotocopias. Los textos aparecieron en los centros de trabajo, en los sindicatos, eran leídos en las asambleas."

-¿Por qué se llama Aporrea?

"Viene justamente de Asamblea Popular Revolucionaria, y significa golpear, enfrentar. No nos parecía muy bonito al principio (risas)."

UN SALTO DE CANTIDAD

-¿Qué los diferencia de otras páginas independientes y alternativas?

"Todo el mundo social utiliza Aporrea porque se expresa directamente desde los trabajadores y el pueblo. Es decir desde abajo y no desde el aparato estatal. Y nuestro equipo no editorializa la información; simplemente refleja la realidad del pueblo. Si Aporrea se pone ácida no sólo con la derecha y el imperialismo, sino con algunas posiciones de gobierno, es porque es el propio pueblo revolucionario bolivariano, actor y sujeto del proceso, quien lo está haciendo."

-¿Cuándo comienzan a tener más lectores?

"Luego del 13 de abril, una persona, tratando el tema de la defensa de la revolución, hizo una recomendación de visitar Aporrea en el programa "Aló Presidente". Ello significó un nuevo salto de lecturas y desde allí no hemos parado. De este modo, entre noviembre de 2002 y enero de 2003, cuando la reacción intentó realizar un sabotaje petrolero, jugamos un papel importante en la inteligencia social y como vehículo para la colocación de información difícil de presentar en los medios públicos."

-¿Por ejemplo?

"Logramos conseguir algunas grabaciones telefónicas de opositores donde hablaban abiertamente sobre las acciones golpistas que iban a llevar adelante, sobre crímenes que realizarían."

FINANCIAMIENTO

-¿De qué vive Aporrea?

"Al principio no teníamos muchos costos y empleábamos nuestros propios recursos personales. Con el tiempo y el desarrollo de la página se fueron elevando los gastos, y comenzamos a tener algunos compañeros remunerados dentro de un compromiso militante y político. No es que se volvieran empleados; se trata de activistas políticos que reciben un aporte por su trabajo. Ahora, sobre el financiamiento, nuestra aspiración primera fue que los propios movimientos y colectivos populares y usuarios de la página se preocuparan por su sostenimiento y nosotros pudiésemos rendirles cuentas. Eso, en la práctica, no alcanza. Sin embargo, por las características de la revolución bolivariana, nosotros tenemos la posibilidad de usar las pautas publicitarias del Estado, lo que plantea un riesgo y una vulnerabilidad. Porque si entramos en confrontación con alguna institución estatal, un ministerio o alguna figura que maneje una empresa del Estado, podrían retirarnos la propaganda. De hecho, a veces ha ocurrido, pero no se cierran las puertas y se abren otros caminos no condicionantes. Si no nos ayudan en un lado, nos ayudan en otro, porque la misma revolución bolivariana contiene esa diversidad y nos ofrece esas alternativas."

-¿Qué figura legal tienen?

"Formalmente somos una asociación civil sin fines de lucro. Muchos me señalan como director, pero en nuestra relación horizontal de trabajo, tengo un rol orientador, articulador, mediador. Tenemos una veintena de personas con acceso directo al publicador de la página, pero existe un incontable número de colaboradores y corresponsalías, ni siquiera establecidas de manera formal o convenios de tipo alguno. Operan en la práctica. En Aporrea se discute y se manifiesta la diversidad."
"QUE LOS MEDIOS ESTATALES Y PRIVADOS PASEN A CONTROL DEL MOVIMIENTO POPULAR"

-¿Qué dificultades adviertes en materia mediática desde la mayoría popular?

"Cuesta mucho cambiar la cultura comunicacional de las organizaciones y los movimientos. Están más bien habituados a las declaraciones, las conferencias de prensa, pero no a transformarse en agencia de noticias de sus propias luchas y en actores comunicacionales directos. Porque los medios privados, cuando los publican mediante ruegos, los ponen de acuerdo a sus intereses, distorsionadamente, usándolos para sus fines particulares. Y también, independientemente de que nunca en Venezuela el pueblo tuvo más acceso a los medios estatales, trabas burocráticas y a veces políticas impiden la emisión de ciertas informaciones. El pueblo de forma paulatina ha ido comprendiendo que debe contar con medios propios de gran alcance, que es preciso construirlos, crear equipos de trabajo, producir contenidos. Hoy las tecnologías lo facilitan mucho más que ayer."

-¿La influencia y número de visitas de Aporrea serían posibles en otro momento histórico, sin  la existencia de la revolución bolivariana?

"Yo creo que no. Y no sólo por la revolución bolivariana. En el mismo proceso hubo una segunda revolución que fue la derrota del golpe de Estado del 13 de abril y un reimpulso del curso revolucionario. Lo mismo pasó con el aplastamiento popular al sabotaje petrolero. Hay páginas capitalistas y de sectores burgueses, profesionales de la comunicación que tienen un altísimo número de visitas y con los que nosotros competimos. Ellos están en el terreno de la farándula y la pornografía por ejemplo, que nosotros no vamos a abordar. Publicamos, claro, temáticas sexuales como un asunto humano y social. Pero jamás pondremos señuelos o sebos para captar más lectores. No es nuestro objetivo."

-¿Cuáles son los proyectos de Aporrea?

"Queremos comenzar a dar cuenta de mejor manera de los pueblos en lucha de toda América Latina y el Caribe. Es decir, cómo proyectamos comunicacionalmente las tareas de la revolución y el socialismo de forma ampliada. El programa actual del Presidente Chávez tiene un punto que plantea el impulso de las comunicaciones de los movimientos sociales y sus expresiones de toda naturaleza; sindicales, de mujeres, pueblos indígenas, ambientalistas, organismos del poder popular, partidos y corrientes políticas, hacia la creación de un sistema público multimedial del mismo pueblo. Para ello necesitamos perfeccionar cualitativamente nuestro empeño. Pero también demandamos que los medios estatales y privados pasen a control del movimiento popular, desde sus enfoques, requerimientos y realidades. Ni la burocracia estatal, ni una minoría burguesa pueden obstruir las fuerzas y conquistas del pueblo organizado de Venezuela y su capacidad y derecho para hacer uso de toda la gama de medios de comunicación existentes." 

domingo, 14 de octubre de 2012

Chile: Vengo a contar de mi hermano Rodrigo Casanova


Andrés Figueroa Cornejo 

Les voy a decir algo de mi hermano Rodrigo Casanova. No tanto lo que se sabe: que es académico, fotógrafo profesional; que  el pasado 9 de octubre un carro lanzaaguas de la policía militar de Chile le despedazó el origen de una de sus extremidades mientras retrataba la represión contra los estudiantes en lucha; que será intervenido quirúrgicamente de manera urgente (http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/33685-chile-acad%C3%A9mico-y-fot%C3%B3grafo-gravemente-herido-por-carro-de-la-polic%C3%ADa-militar.html).

Rodrigo viene de antes. Es más grande que yo y le tocó poner el mismo hombro arriesgado que le quebraron cuando todavía no era la UP, durante la UP y después de la UP. Que anda viendo a su hermano Ignacio Valenzuela en la mirilla de su cámara y lo confunde entre los jóvenes de hoy cada vez que está solo en el cuarto secreto donde revela sus fotografías. Que ama el cascarón antiguo de Santiago y lo conmueve el paso del tiempo a través de los árboles, las estaciones solares, los rostros mudos del pueblo y sus hojas renovadas, las luces que centellean en la noche de Santiago.

Hombro con hombro, en la temporada más dura de la tiranía. Entonces eran pocos y la vida palpitaba bordeando el peligro, con miedo y voluntad aplicada. Que no salió de Chile. Se quedó. Con la convicción severa y el temple sereno, una reserva militante para crear las condiciones del alzamiento popular de inicios de los 80. Cuando apenas un puñado se atrevía y como pájaros, caía la humanidad en resistencia.

Que, como escasea de olvido, Rodrigo redobló sus decisiones cuando lo del pacto inter-burgués y el comienzo de los gobiernos civiles que completaron la tarea antipopular del imperialismo en Chile, esta vez, de traje sin charreteras visibles que cuestionaran desde abajo la gobernabilidad de la versión más ultra del liberalismo en el planeta.

Rodrigo no se derrotó. No colaboró con los servicios de Inteligencia de la Concertación, no traicionó sus opciones históricas, no se durmió en los laureles, no compró con falsa conciencia la democracia de opereta y cartulina, verdadera dictadura del capital con derecho a votar cada tanto a los administradores que organizan la miseria. No buscó ni busca reconocimientos ni prebendas.

Su hombro brillante espejea la coherencia de muchos y salpica ejemplarmente las luchas nuevas, su compromiso profundo con la causa mapuche, la mujer, el eco-comunismo, la pelea estudiantil, los derechos humanos, la huelga, la necesidad de la unidad política de los explotados y oprimidos.

Rodrigo es todo un hombro. Hueso amoroso que blinda al hermano y al pueblo, hermano mayor, colectivo fraterno, bandera única, sensibilidad silenciosa que estalla como flash en mitad de los desesperanzados. Como la sombra resuelta  de la memoria viva.

Saldrás bien parado, como de tantas, Rodrigo. Tu hombro volverá a su sitio para sostener la cámara, para capturar y entonar los combates en curso y los que vienen. Para continuar enseñando en la universidad y en la adolorida barriga del pueblo. Ese por el cual te has jugada la vida más de una vez. Mi hermano de quien aprendí y aprendo que la pasión personal, la libertad creativa, la discreción, y empeñar y empuñar el pellejo para la emancipación social son una misma cosa  y sin derecho a jubilación. Como le cabe a los hombres y mujeres que vienen del futuro.  

domingo, 7 de octubre de 2012

Camino a la alternativa política: El 10 de octubre los trabajadores y el pueblo de Argentina paran y se movilizan



  • Entrevista con el Secretario General de la Central de Trabajadores de Argentina – Capital, Carlos Chile.

Andrés Figueroa Cornejo 


Para el 10 de octubre está convocado un paro y movilización nacional en Argentina por la Central de Trabajadores de la Argentina, CTA, agrupación sindical de nuevo tipo cuyo principio constitutivo es la independencia política respecto de las clases propietarias, el Estado y sus expresiones partidistas. Sus miembros se afilian y votan directa y secretamente a sus representantes. La CTA busca ponerse al día respecto de las nuevas formas de la organización del trabajo en la presente fase del capitalismo y sobre la base de la pluralidad política. En la Ciudad de Buenos Aires, la marcha comienza en 9 de julio y Avenida de Mayo, a las 14:00 hrs., y termina en Plaza de Mayo.

Carlos Chile, secretario general de la CTA Capital y dirigente del Movimiento Territorial de Liberación (MTL), entrevistado por el programa Canto Libre de Radio Sur (http://www.radiosur.org.ar/), dice  que el paro del 10 de octubre “es una iniciativa de una Central que crece junto a su prestigio político y con capacidad para llamar a la sociedad del país. La convocatoria está acompañada de una urgencia permanente que se resume en propiciar como eje la unidad de la clase trabajadora.”

-¿Qué concepto tienes de la unidad de la clase?

“Es una necesidad estratégica. El paro se inscribe en este camino en el campo de la unidad de acción, que no es igual que la unidad de la clase y unidad estratégica. Pero en la medida que la CTA ha construido un pliego de carácter nacional, propugna que muchos sectores adhieran. En este caso, la unidad no suma: multiplica. El 10 se van a reunir muchas personas que no pertenecen a las centrales.”

-¿Qué tipo de adhesiones?

“Hace unos días el titular de la Central General de Trabajadores (CGT), Hugo Moyano, nos ha visitado en momentos de crisis institucional del sindicalismo argentino, donde el unicato ya no parece tan estable como ha ocurrido en los últimos tiempos. Durante 20 años la CTA, salvo la que lleva el mismo nombre y es una extensión del gobierno de turno, ha sido negada en forma sistemática, castigada no dotándola de personalidad gremial. Por eso resulta histórica la unidad de acción con la confederal CGT. Por otra parte, se ha agregado la lista violeta de la Unión Ferroviaria, una corriente opositora a Pedraza que está siendo procesado por el asesinato de Mariano Ferreyra, joven que murió peleando contra la tercerización (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=137929). De hecho, el mismo Pedraza, desde la cárcel, envió su adhesión a la fracción de la CGT dependiente del gobierno nacional que lidera Caló y Gerardo Martínez, este último, agente de servicios de Inteligencia. En fin; se han plegado múltiples organizaciones como Barrios de Pie, Teresa Vive, la CCC, etc.”

-¿Cuáles son las demandas?

“Los criterios cardinales del petitorio son que el trabajo no es ganancia y, por tanto no se le puede cobrar impuestos. El trabajo no es plusvalía. Sí debe  cobrarse al empresariado. Sin embargo, el gobierno nacional insiste y masifica esta política. De hecho, el presupuesto enviado por el Ejecutivo al parlamento establece $45 mil millones de pesos que espera recaudar del impuesto a las ‘ganancias’ de los asalariados. Nosotros decimos que no pueden existir impuestos sobre los trabajadores federados, porque está muy bien que un gerente de una multinacional que remunera $30 mil, $40 mil pesos, tribute. Lo que está muy mal es que un trabajador soltero que gana $5 mil pesos (que son $4.300 pesos en el bolsillo) y uno casado que obtiene $7 mil pesos ($6.200 en el bolsillo) tengan que pagar impuestos sobre sus magras remuneraciones.”

-Y sin descontar la inflación que se encuentra entre un 22 a un 30%…

“En efecto, la inflación orada aún más los salarios. Paralelamente, a los trabajadores que ganan más de $5 mil pesos mensuales se les descuenta la asignación familiar. Pero ocurre que el presupuesto nacional para el 2013 contiene 450 mil asignaciones familiares menos. Es decir, cada vez son más los laburantes que pagan impuestos a la ganancia, mientras cada vez son menos los trabajadores que perciben la asignación familiar. Y la asignación familiar es una conquista histórica de los trabajadores, no es un regalo de nadie. Entonces el pliego del 10 de octubre es ‘no impuesto sobre el salario’; ‘no al impuesto a las ganancia sobre los trabajadores federados’; ‘universalidad del salario familiar’, esto es que todos los chicos del país ‘valgan’ lo mismo porque no es posible que en El Chaco cada niño ‘valga’ $60 pesos y en otras provincias mucho más. A lo anterior es preciso sumar las reivindicaciones respecto del salario mínimo. El actual está en $2.600 pesos y nosotros exigimos $5 mil pesos.”

-¿Sobre qué base plantean ese número?

“Proponemos un sistema de escala salarial para Argentina, como existe en muchos países del mundo, de 1 a 10, donde el que más gane sea el Presidente de la República, 10,  y el que menos  rente sea 1. Si la actual presidenta gana $50 mil pesos al mes, lo lógico es que el que está en 1, obtenga $5 mil pesos. Claro, este es un país anárquico, donde un juez obtiene $70 mil pesos mensuales. Pero el objetivo es impedir que aumente todavía más la brecha en los ingresos, en medio de un proceso de concentración de la riqueza, donde una minoría vive en el primer mundo y la inmensa mayoría, en el subsuelo de la historia.”

“LAS ORGANIZACIONES DE LOS TRABAJADORES SON POLÍTICAS Y DEBEN DISPUTAR EL PODER”

-¿Cómo te explicas que un gobierno que se autodefine como ‘nacional y popular’, ‘defensor de los derechos humanos’ y ‘favorable a los trabajadores’ imponga medidas antisociales?

“En este país pensar distinto y ser coherente con los intereses de la clase trabajadora parece ser destituyente y de derecha. Nuestra discusión es con el modelo y con quienes lo administran. En Argentina estamos frente a una diversidad de fuerzas políticas que funcionan como administradores de la injusticia. Por supuesto entre ellas se ponen de acuerdo, como por ejemplo en la Ciudad de Buenos Aires, al realizar una reforma en la escolaridad técnica (http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/32966-argentina-estudiantes-en-lucha-con-casi-60-escuelas-tomadas-vamos-contra-los-2-gobiernos-el-nacional-y-el-de-la-ciudad.html) que es, ni más ni menos, convalidar en la Capital la reforma educativa que en los años 90 impuso el ultra liberalismo de la mano con el Banco Mundial, y que en la Ciudad no pudo pasar entonces.”

-¿Qué caracterización haces del llamado ‘modelo’?

“Argentina es un país subdesarrollado, dependiente, que ha crecido a un ritmo asiático, pero que ha atrasado su producción tecnológica. Es un país neoliberal. Está determinado no por los discursos, sino por lo que hace y para quién lo hace. Argentina se ha primarizado, perdido soberanía agraria; se ha ‘sojizado’; mientras aumenta su capacidad de producción, disminuye su soberanía alimentaria. Produce 120 millones de toneladas de grano, pero cuando hay que sembrar una planta hay que comprarle las semillas a las transnacionales. La matriz neoliberal permanece intacta y, en consecuencia, la matriz distributiva. Se trata de un modelo alentado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial que hablan de ‘política focalizadas’, en tanto nosotros hablamos de universalidad. No sólo para comer, educarnos y tener salud, sino también nos referimos a la participación política.”

-¿La CTA quiere ser parte de la formación de una alternativa política de y para las grandes mayorías ante las administraciones temporalmente hegemónicas del Estado?

“Hace ya algunos años que nosotros votamos en el Congreso de la Central la construcción de un nuevo movimiento político-social y cultural de liberación. Las organizaciones de los trabajadores son políticas y deben disputar el poder. El problema en este sentido es cómo funciona la institucionalidad en Argentina, es decir, sabemos que estamos frente a una institucionalidad tramposa que arrebata los derechos de nuestro pueblo. Por eso uno de nuestros pilares es la creación de condiciones para llegar a una Constituyente Social que destruya la institucionalidad perversa que preserva la tradicional y componga la que hace falta. En Argentina no se resuelve el problema del modelo  imperante cambiando a los representantes, sino que hay que ganar más poder para los representados. La actual Constitución del país es producto del Consenso de Washington y genuflexa a los intereses norteamericanos en la Región. Se estableció en un momento de debilidad del pueblo, y las constituciones son expresiones de la lucha de clases. Ahora estamos en un período de ensayos.”