miércoles, 26 de noviembre de 2014

El chileno Che de los Gays: “Si Arcis de Noé se hunde, será responsabilidad exclusiva de la rectora designada y del Ministerio de Educación”

Entrevista con Víctor Hugo Robles, el Che de los Gays, emblema de la lucha por los derechos de la disidencia sexual en Chile y símbolo de la Universidad Arcis en crisis.

"Mi amor, no es amor de mercado,
porque un amor sangrado no es amor de lucrar". Silvio Rodríguez

Andrés Figueroa Cornejo  

El periodista chileno Víctor Hugo Robles, el Che de los Gays, condensa la batalla de la disidencia sexual, sus conquistas parciales, la combinación de crítica, política y cultura, inscrita en el movimiento concreto de la lucha de clases. Y también representa en sí mismo, la feroz crisis de la Universidad de las Artes y las Ciencias Sociales, Arcis. Víctor Hugo es un intelectual orgánico en acción perteneciente a las líneas más avanzada de su pueblo. Se gana la vida como responsable de la editorial de la Arcis y recientemente fue elegido dirigente sindical de los trabajadores/as de esa casa de estudios en crisis.
Oprimo la función grabar mientras compartimos una botella de agua mineral en la mañana de la calle Libertad 53 de Santiago de Chile.

-¿De dónde surgió el Che de los Gays?

“Yo ingresé a la carrera de periodismo a la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Arcis (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=191171) a inicios de los 90’, cuando me hice parte del movimiento de liberación homosexual histórico. Entonces me encargué del programa Triángulo Abierto que se emitía por la Radio Tierra (http://www.radiotierra.cl/), mientras que, paralelamente, en 1997 la imagen del “Che Guevara” plagaba todos los patios de la universidad sin que yo tuviera idea porqué. Ahí fue cuando se me ocurrió realizar una acción provocadora con el revolucionario. Le pinté los labios con rouge en los carteles.”

-¿Qué esperabas?

“Que se armara un escándalo, que los machos más zurdos reclamaran. Sin embargo, nadie dijo nada ni se molestó. Eso demuestra el espíritu libertario y tolerante que existía en la Arcis de la época. Yo fui el único que se molestó, en verdad. En consecuencia, decidí yo mismo convertirme en el personaje del Che de los Gays. Me compré una boina y le puse una estrella. En esos días, Vicente Ruiz y Patricia Rivadeneira estaban organizando fiestas contra la censura dedicada al mundo gay. Me aparecí en una de esas fiestas y terminé tirándole agua a la Patricia, provocando al provocador, haciendo un gesto contracultural al interior de la contracultura. La cuestión es que ellos terminaron expulsándome, es decir, censurándome en la fiesta contra la censura. Así nació el Che de los Gays, bien polémico, frontal, un 4 de septiembre de 1997.”

-¿Y descubriste por qué había tanta pancarta de Ernesto Guevara?

“Sí. Porque el cuerpo del Che y de otros guerrilleros fue encontrado el 28 de junio de 1997. Emergió desde la tierra. Y ocurre que el 28 de junio es el Día de la Dignidad Gay (LGBT, lesbianas, gay, bisexual y transexual) que se conmemora todos los años desde los disturbios de Stonewall en Nueva York, en 1969. Es decir, no fui yo quien buscó al Che, sino que el Che me buscó a mí. De algún modo, yo encarné lo más nítido del “Arca de Noé”, como llamó a la Arcis Pedro Lemebel (http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Lemebel), un lugar capaz de incorporar a toda la fauna posible, negros, rojos, azules.”

-¿Hay diferencias entre el Che de los Gays y Víctor Hugo Robles?

“Me convertí en mi propio personaje. La gente me reconoce en la calle, con boina o sin boina. Ahora que soy dirigente del sindicato histórico de los trabajadores de la Arcis, cuando me fui a inscribir como secretario general de la agrupación, el funcionario de la Inspección del Trabajo me dijo, “don Che…”.

-¿Cuál es la estrategia del Che de los Gays?

“Instalar preguntas y dudas en medio de la sociedad. Pequeñas revoluciones que tienen que ver con la combinación entre la lucha homosexual y las luchas del movimiento social. Porque el Che de los Gays irrumpe en las actividades contra la censura, pero inmediatamente, comienza a desplazarse hacia manifestaciones que no tienen que ver con el movimiento homosexual exclusivamente, sino que en el Día Internacional de los Trabajadores, en la Feria del Libro, en todos los espacios de las expresiones sociales, resituando al movimiento homosexual en los combates de la emancipación social ampliada, con el fin de plantear un punto de fuga y un conjunto de cuestionamientos. La voluntad política está puesta en instalar a las voces homosexuales en discusiones mediáticas, culturales, económicas.”

-¿Qué pasa con las voces lésbicas, bisexuales, transexuales? Porque pareciera que el propio movimiento homosexual sufre la reproducción de las relaciones de poder dominantes en la sociedad burguesa.

“Sí, existe un problema con la presencia de, por ejemplo, una Gabriela Mistral tortillera (lesbiana). Lo cierto es que, transcurridos 41 años de la primera protesta homosexual del 22 de abril de 1973, en el gobierno de la Unidad Popular, uno observa cómo la causa de la liberación homosexual, de la diversidad sexual, ha ido normalizándose  e institucionalizándose. En ese sitio oficial son aplaudidos ciertos comportamientos y sexualidades disidentes, donde algunas cobran más aceptación que otras. La homosexualidad masculina es mucho más premiada y posee un mayor poder de decisión que otras sexualidades disidentes. De hecho, la mayoría de los dirigentes de la diversidad sexual son hombres y parecen hombres, se visten y se conducen como tales y hacen política como hombres. No existen travestis en la esfera pública. ¿Por qué? Porque los hombres gays que acceden a cuotas de poder, de liderazgo, de visibilidad, apartan a los demás grupos disidentes.”

Homosexualismo burgués e institucionalizado versus homosexualismo anticapitalista y de clase: detalles de un combate

-¿Cuál es la causa de fondo?

“Que la agenda política oficial es netamente conservadora, masculina, legalizante, disciplinante. Es aquella agenda permitida por la dominación. Y se ve más claro aún, cuando el actual Movilh (http://www.movilh.cl/) o Iguales (http://www.iguales.cl/) hablan de “salir del closet” (revelar la verdadera condición sexual), y ocupan en su última campaña a un marino que descubre su homosexualidad. Pero el marino no se pregunta por los closets de la información de los detenidos desaparecidos, ni menos realiza un guiño ligado a las víctimas de la represión durante la tiranía.”

-Aquí uno puede advertir una distancia radical entre esas agrupaciones y el Che de los Gays que se para desde el anticapitalismo y el antiimperialismo…”

“…y desde el feminismo y la antihegemonía respecto del patriarcado. El movimiento homosexual permitido y formal busca conquistar ciertos derechos legales mínimos, apelando apenas al llamado Acuerdo de Vida en Pareja (AVP). En Chile jamás hubo siquiera una discusión sobre el matrimonio igualitario, como por ejemplo, por qué los homosexuales quieren asimilarse al poder y desean reproducir las estructuras de opresión de la familia heterosexual dominante. Yo considero que es preciso conflictuar al conjunto del movimiento homosexual. La Fundación Iguales quiere imponer la tesis de que aquí somos todos similares, pero, sin duda, en la sociedad real ‘hay unos más iguales que otros’. Yo no soy igual ni a Luis Larraín ni a Pablo Simonetti.”

-¿Qué pasa, entonces?

“Al movimiento homosexual le falta una mirada de clase que establezca una crítica anticapitalista a los proyectos disciplinadores. Una perspectiva feminista y solidaria con las luchas de los trabajadores, del pueblo Mapuche, de los estudiantes. Porque finalmente uno ve a los maricones marchando cada dos meses, pero marchando solos. No avanzan con la totalidad social en lucha. Ellos no quieren cambiar el mundo: quieren cambiar su mundo.  Su discoteca, su AVP, su propiedad. Es la mercantilización de una lucha justa. Si el Estado y sus poderes lo permiten, no necesariamente es porque quieren ampliar los derechos de la sociedad civil, sino porque estos cambios formales están subordinados a los intereses del mercado: el mundo homosexual también corresponde a un segmento de los consumidores.”

-Prácticamente todo el sistema de partidos políticos en crisis ha incorporado ciertas demandas de la diversidad sexual…

“Menos la UDI (Unión Demócrata Independiente, derecha ultra y Opus Dei). Todos los partidos ya tienen sus comisiones sobre la diversidad sexual. El último fue Renovación Nacional, el partido del ex presidente Sebastián Piñera, porque se entiende esa agenda como integrada, sistémica, funcional. Comisiones de hombres homosexuales, donde están excluidas lesbiana y travestis, claro.”

-El Movilh actual es el organismo que tiene mejor prensa en materia de diversidad sexual. ¿Cuál es tu opinión?

“Crítica porque yo fui parte del Movilh histórico desde sus primeros años. Fue un grupo donde se discutía mucho y donde existió un debate potente sobre la discriminación hacia el homosexual pobre, hacia el que tiene características más femeninas que el masculino, hacia las lesbianas, hacia las travestis.”

-¿Qué ocurrió?

“En la actualidad, para el movimiento de la diversidad sexual institucional no existe el VIH, no vivimos con VIH, Rolando Jiménez (presidente del Movilh hoy) no vive con VIH, Luis Larraín (presidente de Iguales) no vive con VIH, mucho menos Pablo Simonetti (escritor de best seller). O sea, son dirigentes de la diversidad sexual inmunes a un desafío que nos afecta a todos/as. El verdadero closet en Chile es el SIDA. Por cierto, en los gobiernos de la Concertación se avanzó mucho al respecto. Yo mismo pertenecí a la Coordinadora Nacional de Personas Viviendo con VIH, fui testigo y protagonista de la incidencia política, social, cultural, que tuvo esa organización. La propia ley de SIDA es producto de nuestra lucha. Que ahora todos tengamos retrovirales gratuitos en el sistema público de salud es fruto de ella. Pero cuando llegó Piñera al gobierno, comenzaron a desmantelarse todos los equipos conquistados en el aparato del Estado y el tema desapareció. Ahora bien, haciendo una autocrítica, el movimiento homosexual fue cómplice de esa desaparición. En fin. El Movilh, durante los años 90’, politizó la causa homosexual, la cruzó con los derechos humanos. No obstante, desde que Rolando Jiménez se apropió de la marca, el Movilh se transformó en un grupo de elite que lo que hoy hace es capitalizar toda nuestra lucha histórica. Por eso es bien curioso que ellos se postulen en su página web como el brazo político de la comunidad homosexual, como si hubiera otro brazo que seríamos nosotros, algo así como el brazo cultural (¿el “armado”?). El Movilh actual entiende la política como el ejercicio de la negociación parlamentaria y el cabildeo burgués. Tanto así, que a Rolando lo llaman “el senador Jiménez” en el Congreso. Se trata de un personaje que carece de la legitimidad social de la propia comunidad homosexual organizada. De hecho, hoy existe un Frente de la Diversidad Sexual que aglutina a la inmensa mayoría, menos al Movilh, el cual ha mutado en un instrumento que usa las demandas homosexuales con fines político-personales de sus titulares.”

-¿Cuál es tu mirada, comparando a los jóvenes de la diversidad sexual de la segunda década del siglo XXI con tu generación?

“Son más libres, sin los prejuicios de nuestra época, más seguros/as de su sexualidad, más dispuestos a salir a la calle. La juventud de estos momentos no conoció el closet. La diversidad sexual ya está incorporada a la sociedad. Pero también es una juventud más consumista, y parte de ella ha sido asimilada sistémicamente. Sólo protestan de manera pacífica, no es una juventud homosexual insubordinada, toda vez que nuestra pelea se inscribe en la lucha de clases.”

“En la Arcis también se está jugando la memoria política de Gladys Marín”

-En los momentos más críticos de la Universidad Arcis has sido elegido recientemente por tus pares como  parte del directorio del Sindicato histórico de una entidad que parece sucumbir ante los poderes, la mala administración, la indignación justa de la comunidad, la corrupción y un drama salido del absurdo y el espanto. ¿Cuál ha sido tu devenir en la Arcis?

“Yo conocí a la Arcis de su primer rector, Luis Torres; la Arcis cuando se estaba expandiendo a distintas regiones del país y cuando carecía de problemas económicos. Yo aquí estudié con una beca hasta titularme, por lo cual tengo mucho que agradecerle a esta universidad. Y conocí este espacio en tiempos en que gobernaba la reflexión y el pensamiento crítico; donde no existían los calificativos de “monos” o “contra-monos” y donde los militantes del Partido Comunista hacían parte de un enorme acervo cultural. Muchos de ellos fueron profesores nuestros. Viví lo mejor de esos primeros años. El tipo de convivencia universitaria y sus relaciones sociales distinguían a la universidad de las otras.”

-¿Cómo caracterizas a la Arcis hoy?

“Refleja la crisis del modelo de educación superior privada en su conjunto. Su particularidad es que siempre esta casa tuvo vocación pública. Siempre se dijo que era la universidad más pública de todas las privadas.”

-¿Qué falló?

“El sistema económico. En su andar hasta el presente, la universidad tuvo que ajustarse a las reglas impuestas por el mercado, expresando una contradicción abierta si se cuenta con que crecientemente se matriculaban estudiantes cada vez más pobres. Aquí estudiamos proletarios y populares. Por muchos años, la Arcis fue la entidad de enseñanza superior privada que ofreció más becas y de toda clase. A lo anterior, que es estructural, hay que añadir una caótica organización institucional en sus esferas de decisión que impidieron dotarla de proyección.  Desde hace una década que aquí se habla de “socios capitalistas”, como Max Marambio (http://es.wikipedia.org/wiki/Max_Marambio). En ese momento yo trabajaba en la biblioteca y se nos pidió a los trabajadores donar  el 5% de nuestro salario para salvar a la universidad, y lo hicimos. Así también, a solicitud del rector de entonces, Tomás Moulián (http://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_Moulian), en un gesto que yo considero bellísimo y sentido, la máxima dirigenta del Partido Comunista, Gladys Marín (http://en.wikipedia.org/wiki/Gladys_Mar%C3%ADn), entregó un cheque con platas de esa tienda que correspondían a recursos recuperados luego de haberles sido expropiados por la dictadura. No era cualquier dinero: era un dinero con historia. Esta mezcla produjo una serie de conflictos que relegaron a un segundo plano el pensamiento propio de una academia, salvo por las iniciativas de algunos profesores en particular. En resumen, triunfó la lógica de las universidades privadas corrientes.”
     
-Tú fuiste amigo de Gladys Marín http://elchedelosgays.blogspot.com/2014/03/gladys-marin.html)...

“En realidad, Gladys fue amiga de todo el movimiento homosexual, que era representado por Pedro Lemebel, otros/as y yo. Ella abrió ese mundo a la izquierda. Y ligando su figura a los militantes del PCCh que tienen que ver con esta crisis universitaria, sólo me cabe decir ‘Perdónalos, Gladys, porque no saben lo que hacen’”.

-De acuerdo a los últimos capítulos de la lucha de la comunidad de la Arcis, ya se debiera haber agendado una  reunión con el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, tal cual se comprometieron las propias autoridades de esa cartera con ustedes (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=191981)...

“Según los últimos antecedentes con los que contamos, yo no creo que esa reunión tenga lugar. Hoy la comunidad triestamental (sindicato histórico, profesores autoconvocados y consejo de delegados de estudiantes) está exigiendo la salida de la actual rectora, Elisa Neumann. En la eventualidad (improbable) de que se produjera una reunión de “alto nivel”, una de las condiciones sería que ella también participe, lo cual comporta un contrasentido absoluto.”

-¿Te atreves a elaborar una hipótesis sobre cómo terminará esta crisis?

“Si supiera lo que va a ocurrir, me postulo como rector o rectora. En verdad, nadie tiene la solución, tanto así, que la rectora designada hace unos días le pidió a través de un correo electrónico al presidente de nuestro sindicato su “plan de salvataje de la universidad”. Lo que sí se puede prever es una radicalización del conflicto. Tenemos la información de que la rectora designada solicitó la intervención de agentes encubiertos al interior de la Arcis, lo que en sí es tremendamente peligroso, además de vulnerar la autonomía universitaria. En definitiva, si la autoridad designada no cumple con lo pactado –realizar elecciones democráticas de autoridades de aquí a fines de noviembre, con fecha tope al 15 de diciembre de 2014, que es cuando finaliza el semestre-, entonces la Arcis de Noé se hundirá antes de encontrar tierra. Y ello será responsabilidad de las autoridades, de la rectora designada, en complicidad con la indolencia del Ministerio de Educación".

-¿Y cómo te sientes tú, como figura simbólica y viva de toda la historia de la Arcis?

“Como militante de izquierda, me siento muy triste, agobiado, contrariado y muy irritado. El PCCh ha tenido muy poca altura política; un partido con el cual yo he sido leal históricamente. He acompañado todas sus campañas electorales y votado por ellos siempre. Aquí también se está jugando la memoria política de Gladys Marín”

Sitio del entrevistado: www.elchedelosgays.blogspot.com

Breve video que reseña la historia del Che de los Gays: https://www.youtube.com/watch?v=m6MjGp5D3b4

sábado, 22 de noviembre de 2014

Se teme por la vida del estudiante chileno detenido en México por caso de los 43

Lawrence Maxwell fue dirigente estudiantil en Chile durante la década de los años 80 y participó activamente en la Comité Pro-Federación de Estudiantes Secundarios, agrupación de jóvenes que organizó de manera protagónica la lucha estudiantil contra la tiranía pinochetista.

Andrés Figueroa Cornejo  

El pasado  jueves 20 de noviembre de 2014, durante las movilizaciones realizadas por los padres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, fueron detenidas 11 personas en la inmediaciones del zócalo de la Ciudad de México, entre las que se encuentra Laurence Maxwell Ilabaca, de nacionalidad chilena, quien cursa el Doctorado en Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En estos momentos, Maxwell se encuentra recluido e incomunicado en la Subprocuraduría especializada en investigación de delincuencia organizada (SEIDO), en la unidad de delitos terroristas de competencia federal, acusado de terrorismo, tentativa de homicidio, motín y asociación ilícita. Semejantes cargos son parte de los montajes armados inscritos en la oleada represiva que están sufriendo tanto los luchadores/as por los derechos humanos, como la población en general, en uno de los episodios más críticos que atraviesa México en el siglo XXI.

El Estado mexicano, denominado popularmente narco-Estado, por sus vínculos probados con el tráfico de drogas a escala superlativa, y la corrupción odiosa y cotidiana de las autoridades en el país azteca, en los últimos días ha desplegado su dentadura política y militar contra “todo lo que se mueva”, en un intento desesperado por apagar con combustible la indignación masificada de la sociedad. El Estado de México y la mayoría de su clase política, con más ferocidad que ayer, aplica a rajatabla las conocidas políticas promovidas por el Pentágono en materia de guerra y represión abierta contra la disidencia ampliada de su propio pueblo.

Lawrence Maxwell fue dirigente estudiantil en Chile durante la década de los años 80 y participó activamente en la Comité Pro-Federación de Estudiantes Secundarios, agrupación de jóvenes que organizó de manera protagónica la lucha estudiantil contra la tiranía pinochetista.

El chileno, además, ha sido reconocido por la realización y participación en documentales como “Actores Secundarios” (https://www.youtube.com/watch?v=e1UE__JBeTU) y “El Montaje del caso Bombas” (https://www.youtube.com/watch?v=EEMXOQUvjCE),  y como autor de varios libros, entre ellos “Los hijos de Pinochet”.

En tanto en Chile y Estados Unidos, su familia, amigos, agrupaciones sociales,  políticas y de derechos humanos, entre otras personas, personalidades públicas y movimientos de todo cuño y color, temen por la vida de Maxwell ante el pavoroso clima de incertidumbre y violencia estatal que sufre la población en México.

El caso del estudiante chileno se suma a una serie de detenciones arbitrarias que han ocurrido y ocurren ahora mismo,  a raíz de las movilizaciones sociales en torno a la desaparición de los 43 normalistas.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Trabajadoras migrantes de casa particular en Chile: Un abrazo de humanidad

"¿Lo peor? Que nos hagan trabajar peor que a la Cenicienta antes de la llegada de ningún  príncipe y sin horario. Que nos miren casi como a bestias y nos paguen lo que les da la gana.”

“Ave del mar, espuma migratoria, / ala del Sur, del Norte, ala de ola, / racimo desplegado por el vuelo, / multiplicado corazón hambriento / (…) y a contraviento y contramar, la vida.”
Pablo Neruda


Andrés Figueroa Cornejo  

Visiblemente agotada luego de trabajar 20 horas continuadas para obtener medio día libre para sus trámites sindicales, la Presidenta del Sindicato Nacional Interempresa de Trabajadoras/es Inmigrantes de Casa Particular (Sinaincap, https://www.facebook.com/groups/139480892851864/), Rosa Flores, se sienta sobre una silla azul de la junta de vecinos Nº 15 de la comuna de Independencia de Santiago de Chile. Rosa es de origen peruano, de la provincia de Barranca, distrito Supe Puerto y reside en la capital chilena desde hace 5 años. Es madre y padre de 6 hijos, 4 de los cuales permanecen en su país, donde ella se desempeñó como obrera calificada y profesional de la costura antes de migrar.  

La dirigenta sindical informa que la organización que lidera lleva dos años de vida, cuenta con un centenar de socias, y recibe el apoyo tanto de voluntarios independientes, como del Fondo Alquimia. Su sede se encuentra en la calle Barnechea Nº 320, también situada en la comuna de Independencia (zona norte de Santiago, a metros de la corriente del río Mapocho).

Rosa Flores dice que el salario promedio de las trabajadoras migrantes de casa particular es de alrededor de $250 mil pesos mensuales (USD420), con contrato laboral o sin él, de los cuales, al menos ella, remesa de $150 a $200 mil pesos al Perú.    

Trabajadora empobrecida, mujer, madre sola y migrante es la confabulación matemática de todas las maldiciones bajo las relaciones sociales de clase, patriarcado, y de poder capitalistas.

-¿Cuáles son las formas de explotación y discriminación más brutales que sufren?

“Que nos hagan trabajar peor que a la Cenicienta antes de la llegada de ningún  príncipe y sin horario. Que nos miren casi como a bestias, que nos paguen lo que les da la gana. Que, resultado de la presión y la sobreexplotación laboral, muchas padezcan cuadros depresivos y deterioro de su salud mental.”

Rosa dice que trabaja normalmente desde las 6 de la mañana hasta las 11 de la noche, sin descanso, y añade que “muchas compañeras son víctimas de acoso sexual. Tenemos los testimonios que lo acreditan, como también indican que sobretodo le ocurre a las migrantes. Las agresiones, la violencia y los malos tratos de los empleadores/as, lamentablemente, no son extraños. Y, por supuesto, nuestros jefes/as no logran advertir nuestra tristeza salida de la distancia que nos separa de nuestros seres más queridos. Hay indolencia.”

-La reunión que tienen hoy es para conocer los verdaderos efectos de la reciente ley aprobada para trabajadoras de casa particular y, en especial, de las consecuencias para las mujeres migrantes que laboran en el área. ¿Para qué sirve el sindicato, además?

“Ya es valioso tener un espacio para reunirnos y solidarizarnos. Un lugar de humanidad. La condición de migrante es muy dura. La mayoría que llega -sea peruana, boliviana, haitiana, nicaragüense, colombiana, e incluso chilenas que provienen del interior del país-, no tiene idea de cómo defenderse frente a los atropellos. El sindicato cumple la función de colectivo que informa sobre nuestros derechos y sus procedimientos legales. Los domingos realizamos actividades desde la mañana. Hay talleres de computación e Internet, de danza, de inglés, de francés, comunicación, xilografía, de organización. Nuestra agrupación es un abrazo.”

La Presidenta del sindicato aclara que no todos los empleadores tienen un mal comportamiento y respecto del vínculo con otras organizaciones de trabajadores/as, “hemos participado en diversos encuentros sindicales. Si bien existen buenas relaciones, también hemos observado la falta de compañerismo con los migrantes. Se sufre un nivel de discriminación y corporativismo “chileno” desde nuestros propios pares como asalariados/as. Y varios de esos mismos trabajadores/as, los mejor pagados, tienen una “nana” migrante criando a sus hijos/as. Cuando los chicos son adoptados, la situación es más grave. Nosotras hasta dormimos con los pequeños/as.”

En el sindicato conviven mujeres profesionales de la salud, la confección, cosmetólogas. Casi todas tienen terciaria y todas, primaria y secundaria escolar completa, pese a que por las dificultades del visado, muchas deben cursar nuevamente sus estudios para validar lo que ya saben.  

Aquellas trabajadoras que deseen informarse o ingresar al sindicato, basta que escriban al correo de Rosa,floresrosita56@gmail.com

“Con la nueva ley, el empleador tiene todas las de ganar”

El abogado Patricio Rojas (rojasmesina@gmail.com) es uno de los colaboradores centrales de la organización. Se desenvuelve en la Clínica Jurídica de la Universidad Diego Portales, en el Programa Refugio ligado al derecho migratorio. Aquí se refiere la nueva ley sobre el sector –compuesta por tres legislaciones que modifican el actual Código Laboral- que ya fue aprobada y que entrará en vigencia en dos tramos: en enero y luego en noviembre de 2015. 

Rojas precisa que la ley “hace una distinción entre las trabajadoras de casa particular puertas adentro y puertas afuera. En materia de jornada laboral, la jurisdicción no realiza ningún cambio para las trabajadoras puertas adentro, por tanto no existe ningún avance en ese aspecto. Sólo establece un mínimo de descanso de 12 horas para las asalariadas contratadas, y que el domingo es un día libre que puede dividirse en dos medios días libres: la mitad del domingo y la mitad de otro día de la semana. Todo ello sujeto a un acuerdo entre las partes, entre empleador y trabajadora.”

-Siempre y cuando exista un contrato…

“La nueva ley establece que debe existir un contrato de trabajo escrito, el cual debe ser inscrito en la Inspección del Trabajo con las cláusulas que señala el Departamento de Extranjería e Inmigración. Por eso para las trabajadoras migrantes, el contrato, además, tiene que ser notariado.”

El abogado indica que la ley registra las funciones específicas de las trabajadoras (lavado, aseo, cuidado de niños, etc.), “y en el caso de que se trate de una labor especial, como la atención de adultos mayores o de alguna persona discapacitada, ello también debe estar contemplado en el contrato. Por otro lado, es preciso que ahora las tareas especiales deban explicitar la dirección (ubicación puntual) donde se efectúan. Y sobre la ropa de trabajo, la ley dice que ella sólo puede usarse dentro de la casa, en el ámbito privado. O sea, el empleador no puede obligar a la trabajadora, por ejemplo, a ir a la playa –o a cualquier espacio público- a cuidar chicos vestida de “nana”.”

-¿La nueva ley es un beneficio real?

“Es complejo. El convenio 189 de la OIT, suscrito por Chile, afirma que debe haber igualdad para las trabajadoras de casa particular, que han sido por largas décadas las más vulnerables. No obstante, pese a ser aprobadas ambas legislaciones, la nueva ley  sancionada no dice nada de la jornada de trabajo de las trabajadoras de casa particular puertas adentro.”

Patricio Rojas manifiesta que hay dos elementos de la ley que “parecen avances, pero que no lo son. Para las trabajadoras de casa particular puertas afuera se iguala el horario de trabajo respecto del conjunto de los empleados que en Chile es de 45 horas semanales. Empero, la ley agrega 15 horas de labor que no son tomadas como extraordinarias, sino que como “adicionales” y negociables con el empleador. Sin embargo, y muy claramente, en una relación laboral hay una subordinación entre dos orillas, donde el empleador tiene la fuerza. Es decir, se podría llegar a las 60 horas de trabajo sin necesidad de acuerdo entre las partes debido a que, de no haberlo, la trabajadora puede ser despedida.”

-¿Y la fiscalización?

“La ley expresa que la fiscalización se realizará a través de los funcionarios de la Inspección del Trabajo, haciendo visitas a domicilio, siempre y cuando las trabajadoras realicen una denuncia. Y aquí está el grave problema. Para ser fiscalizado, el empleador tiene la opción de dejar ingresar al inspector a su domicilio, y si no quiere, puede solicitar una hora y día para ir él mismo a la Inspección del Trabajo. En buenas cuentas, la fiscalización no es real.”

-En general, y considerando que desde el Estado hasta el sector privado, la tercerización, el subcontrato, el trabajo informal van convirtiéndose diariamente y desde hace mucho tiempo, en la forma dominante del empleo, ¿para qué sirve esta ley?

“Yo me hago eco de las palabras del prestigiado abogado laboralista José Luis Ugarte, en términos de que esta ley no reporta ningún beneficio real y que, en consecuencia, nada hay que celebrar al respecto. Con esta legislación el empleador tiene todas las de ganar y todas la posibilidades para incumplirla.” 

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Chile: Universidad Arcis en lucha consigue compromiso oficial del gobierno, pero sufre nueva represión

Por primera vez la comunidad de la entidad en crisis sacó un compromiso formal del gobierno a sus demandas. Sin embargo, la movilización terminó con 8 personas detenidas.

Andrés Figueroa Cornejo  

Garrote y zanahoria. Así le fue a la comunidad de la Universidad de las Artes y las Ciencias Sociales, Arcis, luego de una nueva marcha realizada el 12 de noviembre último entre la sede central de la entidad, situada en la calle Libertad, y las dependencias del Ministerio de Educación por plena avenida Alameda de Santiago, a causa de la crisis institucional que sufre la casa de estudios y que tiene a todos sus estamentos en la más agobiante incertidumbre (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=191171).

A un par de cuadras del edificio de la cartera de enseñanza de Chile, sin mediar provocación y permaneciendo en el bandejón peatonal de la principal arteria del país, trabajadores, estudiantes y académicos fueron objeto de la embestida de los carros lanzaagua de carabineros. En tanto, una representación del conjunto de la comunidad ingresó al Ministerio de Educación, mandatada para sostener una reunión con las autoridades del ramo con el fin de salvar a la universidad de su pésima administración e incluso de irregularidades asociadas a recursos internos y externos que habrían ido a parar a los bolsillos de sus dueños anteriores, el empresario Max Marambio y el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, ICAL, perteneciente al Partido Comunista chileno.

El martes 11 de noviembre, los estudiantes se tomaron la sede del comando del diputado Giorgio Jackson, donde lograron presionarlo exitosamente para que el parlamentario acatara colaborar con la demanda de la Arcis.

Una puerta abierta gracias a la lucha incesante

Luego de innumerables movilizaciones, paros, marchas, asambleas, comisiones parlamentarias amañadas, represión policial a granel, sospechosos bombazos con resultado de muerte en las inmediaciones de la universidad con el objetivo de criminalizar a la propia comunidad en resistencia, heridos graves en los hospitales por la violencia uniformada; negligencia, cinismo, arbitrariedades, despidos a discreción, persecución sindical, estudiantil y académica, sueldos y servicios básicos impagos, acumulación de deudas y un largo etcétera, por parte de su actual arquitectura directiva, este miércoles la fuerza en acción de la Arcis recepcionó del gobierno central, oficialmente y por primera vez, una contestación auspiciosa a sus reivindicaciones.   

A la salida de la cita en las dependencias del Ministerio de Educación, Andrés Leiva, Presidente de la Asociación de Académicos Autoconvocados de la Arcis señaló que “El ministerio nos aseguró que recibiríamos una respuesta por su lado, antes del viernes 14 de noviembre de esta semana. Al respecto, nosotros sólo aceptaremos reunirnos con el jefe de la cartera de Educación, Nicolás Eyzaguirre. No hay otra alternativa”, y agregó que “Nos atendió la asesora del gabinete de Eyzaguirre, Luz María Gutiérrez, quien nos comunicó que ella era la encargada del tema Arcis y que, curiosamente, estaba sorprendida de que la comunidad universitaria fuera capaz de decirle cuáles pueden ser las salidas del conflicto, reconociendo que somos una fuerza dialogante y no una caricatura odiosa en la que nos han tratado de convertir. Finalmente, el gobierno parece darse cuenta de que la situación que sufre la Arcis es más bien un síntoma de un problema de la educación chilena que sólo un caso. Por eso el Estado debe intervenir, en vez de considerar la crisis como un mero asunto entre privados”.

De regreso por la acera de la Alameda norte, entre el ministerio y la universidad, los estudiantes una vez más resultaron violentamente reprimidos por las Fuerzas Especiales de la policía. Mientras se llevaban entre dos agentes a una estudiante, la académica de la institución, Leslie Maxwell, denunció que “El coronel González, justo antes de que descendieran los uniformados de sus vehículos blindados, azuzó a sus subordinados con la orden ‘como perros a la calle, a matar’, y segundos después, el mismo oficial gritó ‘callejón oscuro para estos huevones’, refiriéndose a los jóvenes. Por eso lo emplacé. Ya estamos hartos. Durante todo este conflicto hemos terminado con estudiantes baleados, apaleados, presos y hospitalizados”.

En esta ocasión, 8 personas fueron detenidas en la tercera comisaría de Santiago.

lunes, 10 de noviembre de 2014

¿Qué hora es en Chile, a noviembre de 2014?

Andrés Figueroa Cornejo  

1. La primera semana de noviembre de 2014  fue designado por la presidenta Bachelet el nuevo Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), Jorge Robles Mella. Durante el cambio de mando fue consultado por la prensa respecto de los casos de crímenes políticos cometidos por la tiranía donde están implicados miembros de su rama castrense. El Comandante Robles se limitó a responder fuerte y claro que “El tema de los Derechos Humanos es un capítulo cerrado”. Y como es tradición de los gobiernos civiles luego de un cuarto de siglo administrando uno de los capitalismos económicamente más liberales del planeta y culturalmente, más conservadores, ninguna autoridad gubernamental o de la jerarquía religiosa dijo nada sobre las aseveraciones políticas del nuevo señor del aire. Un par de voces de lo que resta de las agrupaciones de DDHH y cuyos funcionarios/as son dirigentes del conglomerado gubernativo, emplazaron al militar. Y caso cerrado.
Lo cierto es que debido a que los dueños de todo no están dispuestos a ceder nada (¿por qué habrían de hacerlo si aún nadie golpea con fuerza sus palacios blindados?), los últimos meses, al menos en un Santiago que concentra a un 40% de la población del país, se han vuelto corrientes los avisos de bombas en lugares públicos. Afortunadamente, un ínfimo porcentaje de ellos han resultado verdaderos. Sin embargo, justifican la puesta en escena de operativos policiales tipo CSI-Santiago,  que generan cierto clima de conveniente temor entre la gente, por un lado, ynormalización de procedimientos policiales, por otro. Asimismo, las pocas oportunidades en que las bombas han estallado, han costado la vida de inocentes. 
¿A quién le interesa la muerte de inocentes y sencillos con objetivos políticos? ¿A quién le interesa agredir físicamente y a la manera de la mafia y los sicarios al secretario general del Partido Comunista, como si el secretario general del Partido Comunista fuera un obstáculo para la revolución socialista o un enemigo clave para la burguesía? ¿A quién le interesa asesinar mapuche, apresar y torturar a los/as jóvenes empobrecidos que luchan por la justicia social, reprimir a las comunidades movilizadas contra  la violencia del extractivismo y la apropiación empresarial del agua potable, y a los trabajadores en huelga?
A la juventud popular y rebelde, no. A los intelectuales orgánicos de los oprimidos/as, no. A los anarquistas, anarco-comunistas, anarco-sindicalistas, anarco-insurreccionalistas, a los libertarios parecidos a los de antes, a los que se hacen llamar libertarios por no encontrar mejor mote para nombrar a su indignación, a los nacional-libertarios, etc., no.  
En Chile sólo ha existido terrorismo de Estado. Las leyes antiterroristas impuestas desde los gobiernos civiles son cláusula imperialista y represión precautoria (aniquilar al disenso antes de que crezca), manga ancha para sangrar a quienes levantan la cabeza siquiera sea para tomar aire. 
Terrorismo es la cruzada bélica de última generación con fines geo-económicos de los EE.UU. y la OTAN en Medio Oriente, del sionismo en la Palestina ocupada, de Marruecos sobre el pueblo saharaui, del Estado islámico contra el pueblo kurdo, de los Estados hondureño, paraguayo, colombiano contra sus pueblos. 
En consecuencia, el terrorismo tiene que ver con el fascismo.      

2. Como la historia concreta no es un conjunto de anécdotas dispersas sino que la expresión leal de la densidad de la lucha de clases, de las relaciones de fuerza y de poder entre la minoría que ordena y la voluntad colectiva de la mayoría que puja por la realización de sus intereses en un momento dado, los dichos del Comandante de la FACH en materia de derechos humanos ilustran el estado del arte del conflicto social chileno, al menos en sus aspectos más gruesos e inmediatos. 
Por ejemplo, en México –tan sobreexplotada su humanidad y tan saqueada su naturaleza por las corporaciones de los capitalismos centrales, como en Chile-, decenas de miles de personas atiborraron recientemente las calles de ciudades y pueblos, exigiendo la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto a causa del asesinato de los 43 normalistas y otros tantos militantes del Congreso Nacional Indígena y el EZLN. En México, la crisis de credibilidad del sistema político y sus partidos funcionales, en el sentido común de la población en acción adquiere las maneras del hartazgo ante el llamado corrupto narco-Estado y mal gobierno. Es decir, la protesta del pueblo que realizó la primera revolución social en América Latina, finalmente comienza a cobrar dimensiones no existentes antes para destruir el consenso o la denominada paz social que demanda el capital para su reproducción bajo control y poca incertidumbre. Mientras tanto, en el Chile-Estado-policial en general,  y militarizado en particular en el  territorio mapuche en lucha, la sociedad aún es presa del miedo y la alienación devenida esencialmente de la deuda y la alta rotación y volatibilidad del trabajo.  Más allá de toda propaganda por arriba (dirigida en dos sentidos: tanto como tracción de la inversión extractivista minera, energética y forestal, como para intentar mantener la mansedumbre de la comunidad, como si la gente debiera ser cómplice de un crimen que nunca cometió), de acuerdo a la encuesta Adimark de octubre de 2014, sólo un 17% de la población confía en la televisión. Ello significa que la inmensa mayoría sabe que los discursos tranquilizadores y el mensaje unívoco repetido una y otra vez  por el poder y sus medios monopolizados (incluso más que en los tiempos en que la dictadura del capital tuvo la forma de tiranía militar), no se corresponden con la realidad.
He aquí entonces, uno de los principales desafíos de las fuerzas destacadas a transformar las presentes relaciones sociales, de producción, de propiedad: cómo colaborar eficientemente con la politización de la desconfianza popular sobre un sistema político que aparentemente contiene su alternancia, toda vez de que se trata de un único proyecto de sociedad en curso desde hace más de 40 años. Y cuando se escribe “colaborar”, se quiere decir cómo hacerlo desde dentro del propio pueblo despierto y hoy repartido en distintos enfrentamientos anticapitalistas. No desde afuera, no como uno o muchos aparatos políticos o político-militares que portan la valentía, el conocimiento terminado, el horizonte traducido del proyecto liberador, como si fueran un padre, un diccionario ilustrado, o una oferta. La emancipación social no es una alternativa política, es la misión histórica de la humanidad, independientemente de las formas que adquiera. 

3. Sólo para refrendar la crisis de representatividad y credibilidad popular del sistema político chileno con las propias metodologías de los concesionarios del Ejecutivo y el Legislativo, es suficiente observar los resultados de la misma encuesta Adimark. Según la consulta, la aprobación de la mandataria Michelle Bachelet, por cuarto mes consecutivo llegó a un 45% y su desaprobación aumentó hasta un 47% (lleva 8 meses en el cargo). El gobierno fue aprobado por un 42%. Apenas el 40% de los encuestados conoce a 14 de los 23 ministros de cartera. La Nueva Mayoría fue evaluada positivamente por un 33% y mal evaluada por un 55%, mientras que la oposición sistémica, la Alianza, fue aprobada por un 22% y desaprobada por un 66%. Las áreas peor calificadas correspondieron a salud, educación y vivienda, ejes programáticos de los inquilinos de La Moneda, junto a la llamada reforma tributaria (regresiva), el sistema único y privado de seguridad social (que no se toca, sino que termina por consagrarse, y que, de continuar tal como está, condena y condenará a más de un 80% de los trabajadores/as inactivos o jubilados/as a pensiones mínimas y de hambre); la reforma laboral (que bajo el argumento de la desaceleración económica, simplemente no se efectuó); y la reforma de la Constitución, que fue postergada para un futuro incierto ante las presiones empresariales y las escasas resistencias de quienes la prometieron en la última campaña electoral.

4. De alguna manera, y si un gobierno se reduce a un programa, puede afirmarse que antes de cumplir un año, ya terminó la segunda administración de Bachelet. No es una sorpresa, pero es preciso constatarlo a la hora de caracterizar rápidamente la contingencia.   

5. Casi toda la última década, la movilización social de envergadura en Chile, además de la lucha mapuche (anterior a la invasión española y a la guerra declarada del Estado chileno) se ha centrado en el ámbito educacional. Pero toda sociedad dividida en clases sociales produce una educación de clase (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=107228). El sistema de enseñanza es parte de la totalidad opresiva del capital, productora de trabajadores/as calificados para los requerimientos del empresariado; sobreproductora de esos mismos trabajadores/as calificados con el fin de bajar todavía más el precio de su labor, y es industria irracional de la educación en tanto mercancía generadora de ganancia. Su propaganda está asociada al mito de la enseñanza como promesa de movilidad social, cuando en la realidad existe precarización y empobrecimiento de los profesionales y técnicos.
Aquí no se ingresará a la discusión falsa sobre “el lucro” o el “no lucro” de la educación (término moral que enmascara y explica las utilidades del negocio como fin en sí mismo, más aún en el capitalismo de vanguardia chileno). Aquí no se fundamentará el contenido aspiracional de la demanda, ni sus requerimientos provenientes de la OCDE, del Banco Mundial, del FMI  y otras instituciones mundiales que establecen la gramática jurídica de la deuda sin fin y la mantención del actual orden de las cosas. Aquí únicamente se reproducirá el resultado de las investigaciones del Observatorio Chileno de Políticas educativas, http://www.opech.cl/, realizado junto a otras entidades reflexivas y críticas de la materia:
“Propuesta de Medidas Esenciales para una Nueva Educación Pública:
El debate educativo actual tiene varias aristas que complejizan su compresión por parte de la ciudadanía. Principalmente, presenciamos las maniobras del gobierno de la Nueva Mayoría que ha planteado modificaciones y anuncios desarticulados que sólo permiten hacer análisis parciales. Por otra parte, las medidas aisladas, aunque afirman fortalecer la educación pública, lo hacen desde una interpretación tan ambigua de “lo público”, que terminan fortaleciendo el supuesto “aporte público” de los establecimientos privados. 
A nivel comunicacional, el gobierno ha concentrado su discurso en defensa de la libertad de elección, la libertad de enseñanza y un sistema de provisión mixta. Este argumento es ahistórico y conservador. En la práctica, consagra la extinción de la educación pública que se inició desde principios de los años 80 y que fue intensificada bajo los gobiernos de la Concertación. Si bien en 
Chile siempre ha estado presente la educación privada, el sistema educativo previo a la instalación de la dictadura era preferente y mayoritariamente público. 
Existe amplia evidencia que el sistema escolar está altamente segregado, que continúa el declive de la matrícula y de establecimientos de la educación municipalizada y, de forma paralela, se aumenta y fortalece la oferta privada. Además, se ha desdibujado un proyecto educativo público, inclusivo, integral y con pertinencia social en las escuelas municipales. En reemplazo se consolida uno competitivo, estandarizado y segregador, que invade incluso al sistema municipal. Es por esto que se torna relevante señalar que no hay una educación pública que defender, sino una educación pública que debemos reconstruir.
Existe una falta de perspectiva sobre dónde debiese apostar un proceso de reconstrucción de lo Público. El gobierno ha generado llamados a “participar” que son abstractos, improvisados, y desconocen la historia de organización y de generación de propuestas del movimiento social. 
Nos encontramos frente a dos agendas. Una, de carácter formal, establecida principalmente por el Ministerio de Educación, pero también instalada por los centros de opinión pública, partidos políticos y, en general, por la elite religiosa y empresarial que se encuentra tanto dentro como fuera del espacio educativo y que a su vez hacen parte del gobierno. Por otro lado, los movimientos sociales han levantado otra agenda con criterios y propuestas para la construcción de una educación pública que sea pertinente para las mayorías.
Algunas Medidas Esenciales para una Nueva Educación Pública: 
Desde la experiencia de los actores sociales movilizados, hemos recopilado una serie de propuestas esenciales para fortalecer la educación pública, pero no de cualquier tipo, sino aquella que sea pertinente para las comunidades, participativa, democrática e inclusiva y que derechamente confronte la hegemonía neoliberal. 
1. Descentralizar y territorializar la nueva educación pública. Esto implica contar con la institucionalidad adecuada que permita implementar las políticas educativas a cada contexto, y cuente con las condiciones para dar respuesta rápida y oportuna a las necesidades educativas de cada localidad y, al mismo tiempo, facilite la participación activa de la comunidad educativa en las definiciones curriculares, de gestión y administración en cada establecimiento. 
2. Refundar una educación pública participativa. Es necesario eliminar todas las trabas a la participación: en el caso de la educación básica y secundaria, se deben modificar los consejos escolares, para que se tornen resolutivos; para el caso de la educación terciaria, se deben derogar los decretos que inhiben la participación. En ambos casos, es primordial construir todas las condiciones para garantizar una participación efectiva. Es importante superar la idea de la participación formal y apostar a una participación sustantiva, democrática, verificable, con control comunitario. Para ello es fundamental construir condiciones para la participación, es decir, otorgar los espacios de deliberación, con la representatividad adecuada de todos los miembros de la comunidad educativa, financiamiento y tiempo adecuado, para generar espacios realmente resolutivos. 
3. Generar una educación pública que sea de construcción colectiva y propuesta permanente, en contraposición a soluciones tecnocráticas desvinculadas de la realidad local. En este sentido, proponemos que debiera levantarse un debate amplio y constituyente de la educación, permanente y legitimado desde el plano local, que se pronuncie sobre temas como: el significado de la libertad de enseñanza, los alcances del derecho a la educación, y el proyecto educativo nacional, el rol del Estado, entre otros temas. 
4. Construir un nuevo currículum para la Educación pública. Esto conlleva deliberación y reflexión con las grandes mayorías. Debe referirse a qué tipo de ser humano y qué tipo de convivencia se pretende en la escuela y en el conjunto de la sociedad. Un currículum fruto de este proceso de trabajo con las comunidades debe ser de carácter situado, pertinente, integral y en permanente revisión y discusión. 
5. Construir un sistema nacional articulado en todos sus niveles, desde la educación parvularia hasta la educación superior. Esto va en contra de la idea de mercantilización y la fragmentación educacional, que permite un amplio, diverso, y complejo negocio educativo, en todas sus etapas y áreas de especialización. Además, un sistema educacional de estas características permite que las luchas y movilizaciones se hagan desde la unidad de los trabajadores y estudiantes y no solamente de manera gremial o aislada. 
6. Desestandarizar la educación. Eliminar el SIMCE, porque es una medida de competencia en el mercado, y para el control gerencial de los colegios y los actores educativos. Es necesario cambiar el paradigma actual que se sostiene sobre la base de mecanismos de estandarización que instrumentalizan el conocimiento en función de valores e intereses neoliberales. 
7. Desmercantilizar la educación. Eliminar la concepción de que la educación es un servicio y reposicionarla como un derecho social. De esta manera, se eliminará la competencia entre las escuelas por una lógica de colaboración. Entre otras medidas esto implica, eliminar las ATE, ya que el Estado debe construir un sistema de apoyo institucionalizado y permanente. Es necesario superar la lógica mercantil en todas las instituciones educativas, incluyendo las  estatales en sus diversos niveles. Esto implica fiscalizar y finalmente eliminar los grandes negocios presentes hoy en la educación pública: editoriales, empresas de alimentación, constructoras, etc.
8. Generar una Educación inclusiva y no discriminadora. Esto se traduce, entre otras iniciativas, en que ningún establecimiento educacional pueda seleccionar, en base a su proyecto educativo, exigencias económicas u otras medidas segregadoras. La educación pública no puede permitir las escuelas segregadas por género; tampoco se puede permitir la discriminación de género tanto en las relaciones interpersonales como en el contenido o materias curriculares. 
9. Eliminar los mecanismos secundarios de selección, como la organización de cursos en relación al rendimiento académico. A su vez y en un mediano plazo, cada escuela pública debiese garantizar las condiciones de infraestructura y equipo humano disponibles para los y las estudiantes con necesidades educativas especiales y proyectos que incorporen adecuadamente procesos de educación intercultural, que respeten las tradiciones, valores, diversidad, identidad, y cultura de cada pueblo, incluidos los inmigrantes. 
10. Fortalecer la formación docente y mejorar las condiciones de trabajo. Algunas medidas son: disminuir las horas lectivas, elevar los salarios, establecer una carrera única de profesores de Estado. Es fundamental restituir la deuda histórica en su sentido amplio: además del justo e ineludible reparo económico, se deben abordar temas como la imagen social de los profesionales de la educación, una estructura de apoyo permanente a los docentes, particularmente en las problemáticas de salud laboral de los trabajadores de la educación. 
Por otra parte, un buen camino que apunte a la unidad de los trabajadores de la educación es que el Colegio de Profesores deje de ser una organización meramente gremial, para convertirse en una unión sindical de trabajadores de la educación. 
11. Cambiar el modelo de financiamiento de subvención a la demanda, por uno basal a colegios públicos, que cubra los costos reales y de acuerdo a las necesidades de cada comunidad educativa. Por ejemplo, los colegios rurales y de localidades aisladas, así como las escuelas urbano–populares en contextos complejos requieren más recursos que los actuales. De forma paralela se deben congelar los aportes del Estado a instituciones privadas y en caso de recibir financiamiento público, estas instituciones deben cumplir una serie de exigencias y ser susceptibles de ser fiscalizados por Contraloría en el uso de sus recursos, ya que éstos provienen del Estado. Hoy no puede haber el mismo trato entre la educación pública y la particular subvencionada: por ello, dentro de las medidas urgentes, es importante eliminar las donaciones empresariales con fines educacionales, ya que éstas fortalecen sólo a un grupo. 
12. Creación de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Estatales. En este sentido, INACAP debiera volver al Estado, ya que le fue arrebatado a éste en la década de los 80 y entregado a grupos vinculados al gran empresariado, representados en la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC). Asimismo, los 70 Liceos Técnico Profesionales traspasados según el Decreto 3166 a corporaciones empresariales en esos mismos años debieran volver a la Administración del Estado (MINEDUC). Se debe además, formar profesores especialistas para la Educación Media Técnico Profesional. Además, es necesaria también la articulación entre la enseñanza media técnico profesional y la formación técnica superior. 
13. Incorporar, como parte de un nuevo sistema de educación pública, un financiamiento permanente a las iniciativas autogestionarias de educación popular, muy extendidas actualmente en el país. Estas alternativas son un hecho y contribuyen significativamente a la recomposición del tejido social. Si la Iglesia y el empresariado reciben dinero del Estado para educar, ¿por qué no las organizaciones populares?
Ninguna de estas propuestas, por sí sola, basta para que sea considerada como válida. Hemos sido testigos de la estrategia de la clase dirigente de extraer el título de alguna iniciativa, de forma aislada, pero además cambiando el contenido y propósito, para mostrarse a favor de las demandas de los movimientos educativos y sociales. 
Por otra parte, es imprescindible que estas propuestas sean continuamente debatidas y deliberadas. 
Ante las acciones de la Nueva Mayoría de englobar a las iniciativas legislativas como reformas, que se deciden en el aquí y ahora. La apuesta es a seguir trazando un horizonte en el que a la educación se le quite su carácter mercantil y se reconstruya una Educación Pública para las actuales necesidades de las mayorías.”

6. Tampoco es asunto nuevo que el sindicalismo en Chile se encuentra en bancarrota desde los primeros días del golpe de Estado de 1973. Lo interesante para comprender la actualidad es la información ofrecida por el Centre for Social Conflict and Cohesión Studies (COES) y su Boletín Nº 2 de huelgas laborales correspondiente al cuatrimestre de mayo-agosto de 2014. Allí se indica que en el período acotado, ha habido un 62.6% de huelgas legales y un 34.7% de huelgas ilegales. El Boletín afirma que “la huelga ilegal ha sido mucho más convocante en términos de masas trabajadoras involucradas que la huelga legal (tanto a nivel de sumatoria, como a nivel del promedio por cada acción huelguística)”, y que “la Región Metropolitana es la que concentra la mayor cantidad de eventos huelguísticos con un 54% del total, seguida por los tipos de huelgas multi-regionales con un 7.3% y las regiones de Valparaíso y Bio- Bío, ambas con un 6.6%”.
Asimismo, el informe dice que “las huelgas de este periodo se sitúan principalmente en las ramas de Industrias manufactureras y de Enseñanza (16.2% en ambos casos), en Transporte, almacenamiento y comunicaciones (15.5%); y en Comercio (14.8%). Ahora bien, al desagregar las huelgas por su condición de legalidad en cada rama de actividad económica, podemos apreciar una distinta composición entre ellas: las huelgas legales se concentraron principalmente en la Industrias manufactureras (26.1%), Comercio (20.5%) y Enseñanza (12.5%), mientras que las ilegales se produjeron en mayor medida en el Transporte, almacenamiento y comunicaciones (29.6%), Enseñanza (2.2%) y Servicios sociales y de salud (2.2%)”. Y añade que “la concentración de huelgas se ubica en la gran empresa por amplio margen, con un 79%; seguida por la mediana empresa, con el 14% de los casos. Este porcentaje decreciente de eventos huelguísticos según el tamaño de empresa se corrobora con la tesis recurrente dentro de los estudios sindicales, a saber, que el sindicalismo chileno se concentra mayoritariamente en la gran empresa”.
Sobre las tácticas de lucha de los trabajadores/as, el estudio expresa que “hay una primacía de la marcha con un 23% del total de tácticas, seguida de los cortes de ruta (15%) y de las manifestaciones o movilizaciones (1%) en lugares específicos. Es importante destacar que la cantidad de tácticas presenta bastante variedad: se registraron 18 tipos en total; cuestión donde hay presencia de tácticas bastante convencionales (tácticas judiciales, conferencias de prensa, asambleas, huelga de brazos caídos), otras más artísticas (coros, cánticos, etc.), otras más disruptivas (cortes de ruta, piquetes externos), hasta algunas incluso autodestructivas (huelgas de hambre)”. Respecto de los “Aliados del sindicalismo, del total de huelgas registradas en el cuatrimestre, tan solo en un 12.9% se expresó la presencia de un grupo que apoyaba la huelga, vale decir, el sindicalismo se encuentra generalmente aislado a la hora de presentar esta forma de conflictividad. Aún más, un 31.6% de las huelgas que recibieron apoyo fue de parte de trabajadores no vinculados directamente con el paro. En más de la mitad de los casos los aliados fueron estudiantes y sólo un 10,5% fueron autoridades públicas (diputados, por ejemplo)”.
Finalmente, el Boletín concluye que existe “un fenómeno estructural del desigual poder entre los factores de capital y trabajo en las relaciones laborales, en el momento en que dicha normalidad sociolaboral se torna un conflicto abierto y, en específico, con una paralización deliberada de la producción por parte de una organización de trabajadores –típicamente el “sindicato” formal, mas no necesariamente-. Aunque la extensión del sindicalismo nacional sea muy escasa en comparación al conjunto de trabajadores del país y, de forma más acentuada aún, el fenómeno de la huelga sea también escaso en relación al conjunto los sindicatos, es relevante estudiar esta forma de acción excepcional a la normalidad productiva, toda vez que ella rompe de forma explícita y organizada con ésta. (…) El fenómeno en sí reviste suficiente importancia como para comprender, con esta las tendencias actuales en el quehacer de los trabajadores/as. En el contexto de las nuevas tendencias sectoriales, destaca la rama económica de comercio con un buen porcentaje de huelgas realizadas y, asimismo, con una fuerte potencia en cuanto DHTP, algo poco común en su dinámica de las últimas décadas. La rama que más destaca en DHTP, eso sí, es la enseñanza, con un ya consolidado movimiento de trabajadores. Pero destacan también entre las debilidades de la huelga chilena: (a) el que se realiza con una alta concentración a nivel regional –predomina por lejos la actividad en la Región Metropolitana; y más profundamente, (b) que lo hace con una muy excesiva concentración en la mediana y gran empresa, al reflejar necesariamente el gran déficit de la fisonomía del sindicalismo nacional, a saber: aún no capaz de organizarse ‘por arriba’ y ‘entre’ la avanzada fragmentación productiva, lo cual tiene a los trabajadores con escasa cohesión social y tan dispersos hoy entre múltiples etapas de trabajo, tipos de oficios y localizaciones productivas.
Por último, y de modo transversal a todas estas variables, se observa que la tendencia chilena a mantener un buen número de huelgas ilegales, manifiesta algo poco común para los chilenos/as:actuar en disconformidad o ajenos a la institucionalidad”. 
Los datos entregados son madera para otro fogón, pero ya por sí mismos grafican la situación y movimiento real de los asalariados/as organizados, materia prima para los activos anticapitalistas en acción.

7. En medio de la noche cerrada del planeta capitalista y sus modos nacionales en Chile, ahora se recrea el combate por la libertad y la igualdad, por la estrategia de socializar todos los aspectos de la vida, ya no como si el Partido Comunista, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) o el Frente Patriótico Manuel Rodríguez hubieran realizado su labor de manera incompleta, y sólo bastara resetear de manera corregida esos empeños para estar más cerca de la victoria. Todos y cada uno de esos emprendimientos políticos tuvieron un contexto de producción que objetivamente no rima con la actual fase del capitalismo y sus contradicciones. Fueron productos políticos de su tiempo: sólo allí se explican sus conquistas y también sus límites. La realidad juzga su comportamiento político de manera implacable. Cualquier reivindicación que escape al homenaje y al aprendizaje obligado poli-éticamente de sus conductas históricamente enmarcadas, es puro fetichismo, cosificación, melancolía, pasado.  
El nuevo instrumental político de la revolución chilena se encuentra en su momento fundacional, prometeico. Enfrenta todas las adversidades y todos los desafíos otra vez, y en condiciones de altísima incertidumbre. Ese es su signo, la estatura de su horizonte y su naturaleza épica.