viernes, 29 de abril de 2016

Los periodistas y los golpes ‘blandos’: Del caso Paraguay al de Brasil

·   Entrevista con el comunicador social argentino especialista en política internacional y latinoamericana, Federico Larsen

·         “No hay movimiento emancipador posible sin una sólida red de comunicadores populares”

“El pueblo aprendió que estaba solo y que debía pelear por sí mismo y que de su propia entraña sacaría los medios, el silencio, la astucia y la fuerza."
Rodolfo Walsh

Andrés Figueroa Cornejo    

Hace casi una década que el comunicador social de origen argentino Federico Larsen se dedica al periodismo internacional. Como residió 16 años en Italia, Federico trabaja para medios de ese país, además de argentinos y de América Latina. Actualmente tiene su propio programa en Radionauta (1), emisora comunitaria, alternativa y popular de Buenos Aires, que fundó hace cuatro años junto a otros colegas y es columnista de la Agencia Nodal (2), dirigida por Pedro Brieger, entre otras labores asociadas.
A propósito de los llamados ‘golpes blandos o institucionales’, o la ‘nueva manera’ del imperialismo norteamericano para deshacerse de cualquier gobierno que sospechosamente atente contra sus intereses en tiempos de recesión mundial, como los que sacuden a Brasil, Venezuela, Honduras, Federico Larsen  dice que la co-publicación del libro ‘Contar de Golpe. El rol de los periodistas paraguayos durante el Golpe de Estado de 2012’ (3) “nació de una exigencia de Julia Varela, co-autora del texto, y tiene que ver con el papel de los comunicadores que se desempeñan en empresas privadas y públicas frente a acontecimientos políticos de tal magnitud como puede ser, en este caso, un llamado ‘golpe blando’. Como nuestras fuentes comunes eran el Sindicato de Periodistas de Paraguay, con sus miembros intentamos responder a la pregunta sobre qué hace un periodista en una situación de crisis. Los diarios del poder ABC Color y Última Hora, estaban trabajando hace meses a favor de un golpe institucional en contra de Fernando Lugo. Ahí nos percatamos que el periodista puede quitarse parcialmente la línea editorial del diario y que existen formas de resistencia al interior de esos medios.”.
(Para la caracterización que efectúa Federico Larsen del Presidente paraguayo depuesto, Fernando Lugo, ir al final de la entrevista.)

-¿Quieres decir que no es fatal la auto-censura?
“No. Es habitual y mucho más que la censura de los propios editores, los jefes de redacción y los dueños. Y obviamente, la auto-censura es resultado del miedo a perder el trabajo. Al respecto, existen otras variables. Por ejemplo, en el 2012 del Paraguay fue famosa la conducta de los trabajadores de la televisión pública de ese país. Ellos lograron sostener durante varias semanas y en medio del golpe una toma del canal, y continuaron emitiendo una serie de programas alternativos a la línea que intentó imponer el presidente de facto, Federico Franco. Los periodistas alcanzaron a cubrir la Matanza de Curuguaty (4) antes de que les cortaran definitivamente la señal del canal. Allí hubo una resistencia popular masiva y también un despido masivo. Ninguno de los periodistas de esa hazaña hoy se emplea en la televisión del Paraguay. Ello marca la pauta de cómo la respuesta de las patronales es directamente proporcional al grado de resistencia que los trabajadores son capaces de mantener en los canales y las redacciones. Donde el comunicador se sostiene más firme tras los intereses populares, más fuerte es el mazazo del empresariado.”

-Considerando lo que está ocurriendo en Brasil y Venezuela, para mencionar los casos más notables de la actualidad, ¿de qué manera operan los denominados ‘golpes blandos’?
“Tratan de justificar una serie de cambios a nivel legislativo-institucionales que están, de algún modo, previstos por uno que otro artículo de la ley o de la Constitución los cuales son forzados por la reacción política. En realidad, los medios de comunicación no actúan después de esas modificaciones, sino que antes, creando la sensación de que las cosas tienen que cambiar sí o sí, porque de lo contrario todo se vuelve un caos. En Paraguay, por ejemplo, el tema empleado por los medios masivos de comunicación fue el de la violencia. De hecho, Fernando Lugo fue acusado formal y fundamentalmente de ‘traer la lucha de clases al Paraguay’. En ese sentido, los medios dominantes usaron el argumento de la existencia del Ejército Paraguayo de Liberación (EPL), el cual, en la realidad, es una organización pequeña. De otra forma, pero con el mismo objetivo, los medios hegemónicos en Brasil trabajan sobre el miedo de la población a la corrupción. En la práctica, los legisladores de los intereses más reaccionarios, evacuaron un informe sobre la corrupción en Petrobas que no tiene ninguna relación con el texto que acusa a la Presidenta Dilma Rousseff, el cual consiste en responsabilizarla de haber distraído fondos del presupuesto 2014 a otros ítemes. O sea, no tiene nada que ver lo que construyen los medios con la acusación concreta en contra de la Presidenta de Brasil. Los que sí tienen que ver con la corrupción de la petrolera son algunos diputados que la impugnaron. El papel de los mass media es confundir lo más posible a la ciudadanía con el objetivo de preparar una opinión pública favorable a los golpes de Estado institucionales.”

-¿Cuáles son las conclusiones a las que arribaron en su investigación para que los periodistas antigolpistas y en resistencia puedan jugar un rol eficiente en este tipo de crisis políticas?
“Primero es necesario inexorablemente que los trabajadores de prensa se encuentren organizados. Los trabajadores de prensa desorganizados son mucho más vulnerables a la hora de la resistencia. El Sindicato de Periodistas del Paraguay era una agrupación débil en lo político-orgánico. Ciertamente el Sindicato funcionó en la contención y apoyo a los periodistas en los momentos más duros del golpe. Que los comunicadores cuenten con un espacio para compartir y debatir sobre lo que está sucediendo, ya ofrece una espalda un poco mayor cuando se trata de poner ese ‘adjetivo’ que no se sabe individualmente si escribir o no; o hablar con un determinado tono en la radio, etc.
Por otro lado, y esto es fundamental, advertimos la enorme importancia que adquirieron los medios comunitarios, alternativos y populares. Muchísimos comunicadores que trabajaban en medios golpistas, también lo hacían en portales, como el E’a (5), y en radios comunitarias, para expresar allí lo que los medios dominantes donde laboraban asalariadamente les prohibía.
Y finalmente, anotamos la relevancia del movimiento popular, en el caso paraguayo, de los campesinos, en un país donde los trabajadores agrícolas e indígenas representan alrededor de un 55 % de toda la población y el 2,5 % de los paraguayos detentan la propiedad del 80 % de las tierras cultivables. Sin ellos, los periodistas difícilmente podían contar con un punto de referencia político-orientador para la construcción de sentido de sus mensajes. En Paraguay ese fue una de las grandes debilidades que vimos. Después del golpe, el movimiento popular y la izquierda en general transitaron hacia un estado de agotamiento. La resistencia en la calle no fue multitudinaria como muchos esperaban, y la dirigencia del Frente Guasu (6), movimiento que llevó al ex obispo al gobierno, se vio afectado profundamente por el propio discurso del Presidente Fernando Lugo la noche en que fue destituido, donde primó en sus palabras una suerte de aceptación del golpe de Estado. Ello repercutió en los liderazgos del movimiento popular y en los periodistas en resistencia. Porque una cosa es escribir una nota en contra del golpe en un periódico y pasar un pésimo rato con tus superiores, pero si esa crítica la realiza un dirigente que sale a dar la cara y, por tanto, va entrecomillas en la misma nota, cobra mucho más peso para el movimiento popular y puede llegar a colarse a través de esas grietas que logran permear la editorialización.”

-¿Cuál es el tonelaje de los medios comunitarios del Paraguay en relación a la Red Nacional de Medios Alternativos de la Argentina (RNMA (7))?
“No hay punto de comparación. La mayoría de los medios comunitarios paraguayos están ligados a ciertas estructuras de movimientos sociales, partidarios o de iglesias. Y entre ellos nunca tuvieron una coordinación real y concreta. Carecían de unidad política. Las únicas coordinaciones interesantes que estaban en formación entonces fueron las producciones de la TV Pública Paraguay que recién estaba comenzando a incluir material de las emisoras comunitarias del interior del país, como lo mismo hizo de manera incipiente el portal E’a. Una de esas radios más importantes en este sentido, se llama Fe y Alegría (8). Sin embargo, todo ello decayó velozmente después del golpe.
Por su parte, la RNMA de la Argentina es muy grande, pero no alcanza la fuerza política que tienen otras redes, como la que existe en Venezuela.”

LAS CAUSAS DEL GOLPE
-Yendo al fondo de la cuestión, ¿por qué se produce el golpe en Paraguay?
“No tanto por el ascenso de la lucha del movimiento popular, como por la arremetida del Partido Colorado (que estuvo 66 años en el poder antes del breve paso de Lugo por la presidencia) por arrebatarle el Ejecutivo a Lugo. Y el gobierno de Fernando Lugo, al menos desde la retórica, tenía una posición más ligada a los intereses populares. De hecho, esa fue su base electoral. No obstante, faltaba hacer muchísimo todavía. Lugo abrió una serie de puertas, pero de manera ‘tibia’. En rigor, por un lado existía un sector del campesinado que exigía a Lugo sus promesas electorales, y por otro lado se encontraba la oligarquía terrateniente que bajo ningún término estaba dispuesta a la realización de una antigua deuda programática: la reforma agraria. Si bien la Constitución paraguaya prevé una reforma agraria, jamás se efectuó históricamente.
Las excusas inmediatas para dar el golpe en contra de Lugo fueron la liberación de ciertos eventos transgénicos para la comercialización de algodón y maíz producidos por Monsanto y Syngenta (gigantescas agroquímicas), y, por otro lado, la decisión de Lugo de repartir las llamadas ‘tierras malhabidas’, que son suelos que fueron distribuidos por la dictadura de Stroessner entre los amigos del poder. De hecho, el episodio gatillante del golpe fue la Matanza de Curuguaty, donde unos 300 campesinos se tomaron una serie de tierras en manos de un viejo líder del Partido Colorado, Blas Riquelme, y que estaban consideradas en la prometida repartición de tierras de Lugo.”

LA DOMINACIÓN VUELVE POR TODO CONTRA LOS GOBIERNOS PROGRESISTAS
-Lo que dices, ocurre y ha ocurrido a través de la historia de prácticamente todos los países de América Latina y del mundo. Los que dominan sobrerreaccionan de forma precautoria, no importando el argumento ni los medios (pueden ser institucionales o francamente aplicando la violencia estatal sobre los oprimidos, dependiendo de las relaciones de fuerza y los contextos) porque precisan no sólo del control económico de una sociedad determinada, sino que del control absoluto del Estado para maximizar sus ganancias y prebendas. Por eso en Chile en la actualidad hablamos de un Estado burgués que debe oxigenar permanentemente al capital privado, sobre todo, en los períodos recesivos, como pasa ahora mismo. En los países dependientes, e incluso en las economías centrales, la inversión capitalista es la que construye la demanda, y no al revés, y ante la vocación parasitaria del capital financiero y rentista (deuda y materias primas) que persigue siempre la ganancia inmediata, debe ser el Estado capitalista el que supla esa inversión o parte de esa inversión, para “alentar” mediante la dotación directa de recursos y facilidades (jurídicas, políticas y financieras) a la inversión privada que no pretende correr ningún riesgo y que ni siquiera invierte un peso en los bonos y trabajos-miseria que el propio Estado tiene que pagar con el fin de evitar que los/as empobrecidos pierdan la condición de consumidores y de demanda. De lo contrario, el sistema tiende a su inestabilidad y a la creación de condiciones para la propia crisis de la gobernanza burguesa mediante la emergencia de los/as dominados.
“En este caso, se convirtió en una ‘vergüenza’ para la oligarquía paraguaya que un curita tercermundista llegara al gobierno en medio de una América Latina donde, entonces, estaba Hugo Chávez en Venezuela, Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia, y otros, que de una u otra forma buscaban transformar la cara de la región respecto de la dependencia histórica de EE.UU. En Paraguay, que los campesinos potencialmente cobraran algún tipo de protagonismo era impensable para la oligarquía de ese país, y que es el miedo que siempre tuvo esa minoría desde la Guerra del Paraguay (9) hasta hoy.”

-Ahora bien, estos golpes o maneras de echar abajo gobiernos progresistas por parte del imperialismo norteamericano y la colaboración títere de las oligarquías nativas, accionaron como una política totalizadora y coordinada…
“De hecho, están súper ligadas. Por ejemplo, está lo que ocurrió con el fallido golpe de Estado contra Chávez en abril del 2002. Después, el 2008 nos encontramos con lo que sucedió en la medialuna del noreste boliviano y los intentos separatistas de la oligarquía santacruceña. El 2009 se produjo el golpe de Estado en Honduras. El 30 de septiembre de 2010 hubo una intentona golpista en contra de Correa en Ecuador; y ahora mismo tenemos el caso de Brasil y el eventual golpe institucional en contra de Dilma Rousseff. En todas estas situaciones la estrategia siempre es la misma en materia de medios masivos de comunicación controlados por el poder oligárquico que es dueño de la mayor parte de la economía, pero que necesita regresar a ser gobierno a través de sus partidos políticos para cautelar por completo sus intereses. En cada país la excusa golpista adquiere formas particulares, pero los medios dominantes cumplen el mismo papel: generar desde mucho antes las condiciones “ambientales” para el golpe.”

LA PROPIEDAD DE LA TIERRA SIEMPRE
-Se ha dado por llamar al fenómeno de arremetida de los imperialismos (Consejo de Seguridad de la ONU y su brazo armado, la OTAN) “ofensiva neoconservadora”, que en Medio Oriente, por ejemplo, adopta la manera de invasión militar para hacerse de los combustibles fósiles a través del desarrollo cada vez más sofisticado de la industria armamentista. Lo que tenemos es la relación coludida entre el capital financiero con el saqueo extractivista, como forma de compensar la tendencia a la caída de la tasa de ganancia del capital a escala mundial frente a la debacle de la producción debido al desenvolvimiento de las tecnologías (capital fijo), y que redunda en la prescindencia del trabajo humano y en un menor beneficio devenido de la explotación de la fuerza de trabajo.
“Al respecto, lo que predomina en el cono sur de Latinoamérica es el extractivismo de materias primas y que tiene que ver con la expoliación de la soja, el maíz, el algodón, el litio, los minerales, la celulosa, los recursos del mar, etc. En el caso paraguayo, la composición del capital en un 60 % tiene que ver con la exportación de maíz y algodón.”

LA NARCO-POLÍTICA Y EL CONTRABANDO EN PARAGUAY
-Uno de los fenómenos en aumento estrepitoso en muchos países del continente tiene que ver con la industria del narcotráfico. Colombia, México, varios países centroamericanos son denominados narco-Estados en asociación con la DEA norteamericana. Países, como Honduras por ejemplo, funcionan de territorios de circulación hacia la demanda estadounidense de drogas.
“En Paraguay la narco-política es ya una realidad. El año pasado hubo un repunte de los trabajadores de prensa frente a los asesinatos de periodistas a causa de sus investigaciones de este flagelo, además del contrabando de madera a cuyos agentes allá les llaman “brasi-guayos”. En verdad se trata de brasileños que operan en territorio paraguayo que se apropiaron de tierras del Estado. Sólo en la primera parte del año 2015 hubo dos muertes de periodistas que realizaban una investigación del contrabando maderero en un territorio desdibujado entre ambos países. Y está el caso del atentado sufrido por Paulo López quien posteriormente fue encarcelado.”

EL PAPEL DEL PERIODISTA DE LOS PUEBLOS
-En general, el oficio periodístico asociado a la ética de la búsqueda de la verdad y de los intereses de los pueblos se ha vuelto un ejercicio de alto riesgo en la región…
“Ahí tienes la contracara de lo que dices en la situación de los Papeles de Panamá, donde un consorcio de unos 300 periodistas distribuidos en todo el mundo, financiados por la firmas dependientes de la USAID (10), dan a conocer en cuentagotas alrededor de un total de 11 millones y medio de papeles sobre sociedades offshore (11) en los cuales se encuentran involucrados presidentes, políticos, etc., a lo largo y ancho del globo. Estos periodistas se quedan con los papeles para ellos mismos, al contrario de las publicaciones de WikiLeaks (12) que dan a conocer toda la información compilada de una sola vez y para todo el público. Al revés, lo que hacen los 300 periodistas financiados por compañías ligadas a los poderes que gobiernan el mundo, antes de publicar alguna información, se dedican a chequear no si ella es verdadera, sino que si se condice con los intereses que representan los diarios para los cuales trabajan y que, a su vez, responden al Estado norteamericano. Por eso no aparecen los estadounidenses poderosos a quienes su propio Estado protege, y cuya política económica persigue que algunos Estados de EE.UU. actúen directamente como paraísos fiscales, como Delaware. Allí, por ejemplo, los diarios argentinos El Clarín y La Nación (derecha dura) tienen sus sedes fiscales. Al mismo tiempo, el acuerdo que se hizo hace poco en Argentina entre YPF y Chevron (13), también fundó varias empresas offshore para que se empiece a explotar el pozo petrolero de Vaca Muerta en Neuquén a favor de la transnacional Chevron y comience a trabajar financieramente en el Estado norteamericano de Delaware.
¿Qué ocurre entonces? Que los periodistas al servicio del poder señalan que ellos trabajan en diarios fundados hace un par de siglos y, en consecuencia, gozarían de una supuesta “garantía de calidad” de su información. Tal como ocurre actualmente en Brasil, en Venezuela, en el golpe en Paraguay, etc.”

-De acuerdo a tu experiencia, ¿cuál tendría que ser el comportamiento de los comunicadores/as jugados por los intereses históricos de la inmensa mayoría de los de abajo, del pueblo trabajador, de la población oprimida, a la hora de volcarse a la recomposición del movimiento popular en América Latina y el mundo?
“Debería ser (y recalcó el ‘debería ser’) trabajar codo a codo con las propias fracciones del movimiento popular camino a su reconstrucción. Sin embargo, al respecto suelen confundirse las cosas. Acá en la Argentina se habló muchos años sobre el ‘periodismo militante’ contra la versión liberal del periodismo ‘objetivo’, objetividad que jamás ha existido. El problema es que el ‘periodismo militante’ no puede ser la propaganda de una organización política en particular. De hecho, por eso en la mayoría de los medios alternativos de Latinoamérica chequean más el material periodístico que en algunos medios comerciales. ¿Por qué? Porque ese material debe coincidir con los compromisos partidistas que hay tras esos mismos medios alternativos.
El comunicador popular debe ser un intelectual orgánico, entendiendo lo orgánico como todas las clases sociales oprimidas por la dominante. El comunicador popular tiene que auto-comprenderse en tanto parte constitutiva de su propio pueblo. A partir de ahí, de esa premisa, se puede comenzar a hablar. Y, por otra parte, el propio pueblo debe entender al periodista popular como un trabajador más que debe vender su fuerza de trabajo para sobrevivir. Nadie condena a un obrero por emplearse en una empresa que fabrica hierro para armas que van a usarse en contra de los pueblos. Pero cuando un periodista que distrae el máximo de tiempo que puede en hacer comunicación popular, pero que debe trabajar en un medio dominante para comer, es acusado de traidor. Eso, por lo menos, es injusto.”

-¿Y cuál es la importancia de los medios masivos de comunicación cuando se presenta la emergencia de un proyecto liberador y de las fuerzas sociales necesarias para realizarlo?
“Fundamental. Así como no se puede hacer un golpe de Estado sin la Red O Globo, sin ABC Color, sin los grandes medios del poder, tampoco se puede llevar adelante un proyecto emancipador sin contar con una desarrollada red de medios y comunicadores populares. Pero existe una condición para ello. Debemos abandonar el discurso panfletario y enfrentar el desafío trabajoso de construir una información adecuada a los tiempos y lenguajes de nuestros pueblos; que tenga sentido y esté en sintonía con la situación concreta del movimiento popular. Lo contrario es continuar fabricando discursos para nosotros mismos y que, probadamente, carecen de toda eficiencia para un objetivo tan gigante como la liberación de sociedades completas. Se trata de una deuda que tenemos que subsanar urgentemente. Al igual que debemos terminar con la caricatura del periodismo alternativo como algo vinculado a lo pobre y a lo no profesional. Nuestro deber es dotarnos de los medios técnicos de primerísima calidad y tender a ponernos a la altura del enemigo. Además de la labor pedagógica para multiplicar a los comunicadores populares.”

Federico Larsen explica que “Fernando Lugo es un hombre de origen humilde que fue obispo, y antes de asumir la presidencia ya había dejado los hábitos. Abrazó la Teología de la Liberación y comenzó a tejer un conjunto de relaciones, sobre todo campesino-indígenas más bien moderadas, que junto a partidos de izquierda formaron el que se llama hasta ahora Frente Guasu. A ese movimiento se sumó un gran apoyo popular y Lugo logró ser presidente del país el 2009 en condiciones muy particulares porque el Frente Guasu no contaba con la estructura partidaria necesaria para mantener los poderes locales y el poder legislativo, a tal punto, que debió pedirle a uno de los históricos enemigos del pueblo paraguayo, el Partido Radical-Liberal Auténtico, sumarse a la coalición que encabezaba Lugo. De hecho, Federico Franco era el líder de los liberales y se agregó a la fórmula solicitada como vicepresidente. De este modo, los liberales se quedaron con las bancas de la coalición en el legislativo y tenían una enorme mayoría en ese espacio respecto del Frente Guasu, el cual apenas contaba con dos senadores y tres diputados. En consecuencia, el golpe legislativo-institucional en contra de Fernando Lugo fue mucho más fácil de realizar debido a que los liberales y el histórico Partido Colorado (conservadores) se aliaron en contra del Presidente. Es aquí donde se manifiesta ese mecanismo destituyente que sólo tardó 12 horas en concretarse y que consiste en un juicio político exprés mediante el cual sacaron a Lugo.”

Notas.

miércoles, 13 de abril de 2016

Peligra vida de Mauricio Hernández, prisionero político chileno en Brasil



·        Traslado imprevisto de cárcel de ex combatiente antifascista, lo pone en limbo judicial, sin posibilidad de accionar de sus abogados y sin pronunciamiento alguno de gobiernos de Chile y Brasil.

·        En tanto empeora su salud, se multiplica la solidaridad y se intensifica la campaña por la libertad del ex dirigente del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

 “La prisión me robó la libertad, pero no los recuerdos.”
Nelson Mandela

Andrés Figueroa Cornejo 

El traslado carcelario sin aviso y arbitrario de Mauricio Hernández Norambuena, ex combatiente chileno antifascista e internacionalista, y ex dirigente del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (destacamento político y militar que enfrentó a la tiranía de Pinochet desde los años 80 del siglo XX), actualmente prisionero político en Brasil, en los hechos significa que el luchador social se quedó de golpe sin proceso judicial y, por tanto, carece de todo derecho en su condición de reo por razones políticas e ideológicas.
Mauricio Hernández o “Comandante Ramiro”, lleva más de 14 años deambulando por los peores presidios de alta seguridad de Brasil, agravado por ser víctima del feroz Régimen Disciplinar Diferencial (RDD), consistente en un encierro y aislamiento extremos. De acuerdo a sus familiares directos, debido a semejante régimen, en el último tiempo Mauricio Hernández ya presenta un evidente empeoramiento físico y psicológico.
Hasta casi mediados de marzo de 2016, Hernández Norambuena permanecía prisionero en la Cárcel Federal de Porto Velho, en Rondonia, Brasil, cerca de la frontera con Bolivia, pero sorpresivamente fue llevado hasta la Prisión Federal de Mossoró, en el interior de Rio Grande do Norte, a casi 6.000 kilómetros de Santiago de Chile. Esto es, la justicia brasileña intensificó su castigo y, acaso más gravoso todavía, con el cambio de cárcel está impidiendo que su abogado en Brasil, Fernando Moreira, y su defensor en Chile, Alberto Espinoza, puedan realizar cualquier gestión judicial a favor de Mauricio. En la realidad, el luchador social internacionalista ahora mismo se encuentra en la más completa indefensión legal y a expensas de los caprichos de sus carceleros.

EL GOBIERNO CHILENO CALLA
Por su parte, el gobierno chileno de la Nueva Mayoría, se comprometió por iniciativa propia a responder a un conjunto de demandas sobre las condiciones de presidio para esclavos en el que se encuentra Hernández Norambuena. Sin embargo, esa respuesta que debió haberse efectuado hace un mes, se ha esfumado en medio del silencio de La Moneda.
En este sentido, la familia de Mauricio Hernández y la coordinadora nacional de solidaridad por su libertad, se manifestaron altamente preocupadas por la vida del imputado, esta vez, no sólo por el traslado intempestivo del que fue objeto, sino también por el enrarecido clima político por el que atraviesa el gobierno democrático de la Presidenta Dilma Rousseff ante la ofensiva golpista que apremia a su administración y al pueblo brasileño, y a las inciertas repercusiones que podrían afectar a Mauricio. No es un misterio para nadie que de llegar a tener éxito un “golpe blando” por la derecha más dura de Brasil, ello significará no únicamente un ajuste estructural en contra de la población mayoritaria del gigante latinoamericano, sino también la represión y una batería de medidas antipopulares de las cuales no están exentos los prisioneros políticos, más todavía si su origen es extranjero. Al respecto, la solidaridad chilena con Hernández Norambuena y su familia han redoblado su solicitud al gobierno de Michelle Bachelet para que acelere los trámites de extradición al país andino del cautivo luchador social.

LA SOLIDARIDAD EN ACCIÓN
Mientras tanto, en Chile la ampliación de la solidaridad con la causa de la libertad de Mauricio Hernández no se ha hecho esperar. Es así que numerosas personalidades y agrupaciones han firmado una carta de apoyo a la liberación del prisionero político, y como mínimo su extradición inmediata a Chile. Entre los adherentes se encuentra la Confederación de Estudiantes de las Universidades de Chile (Confech); Tomás Moulian, Sociólogo, académico y Premio Nacional de Ciencias Sociales 2015;  Gabriel Salazar, Historiador y académico, Premio Nacional de Historia 2006; Juan Pablo Cárdenas, Periodista, académico, Premio Nacional de Periodismo 2005; Gabriel Boric, ex dirigente estudiantil y Presidente de la Fech, actual Diputado de la República; Alberto Mayol, Sociólogo y académico; Alicia Lira Matus, Presidenta Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP); Cristián Cuevas, dirigente social; Carmen Soria, de profesión ciudadana; Pablo Salas, realizador audiovisual; Víctor Hugo Robles (El Ché de los Gays), periodista y activista social; entre muchas y muchos otros.
Las y los solidarios señalan en la carta dirigida a la Presidenta Dilma Rousseff que “declaramos ante Usted y el mundo que somos personas de reconocida trayectoria con el compromiso y defensa de los derechos humanos en Chile y América Latina. Se trata de un deber superior que reafirmamos, tanto en el oscuro pasado de las dictaduras militares que asolaron a Chile, Brasil y al resto del Continente, como en la actualidad, ante cualquier vulneración de los derechos y principios fundamentales que originaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos y demás Pactos y Convenciones regionales. Nuestra convicción ética demanda la alerta y vigilancia permanente de los respectivos Estados y sus ciudadanos. Sobre todo si en los hechos se transgreden y naturalizan gravemente.”.
Asimismo, añaden que “hoy nos conmueve que Mauricio Hernández Norambuena (un compatriota y luchador social de nacionalidad chilena, que en el pasado reciente fue un dirigente y luchador consecuente con el ideario de la emancipación latinoamericana, la democracia y la justicia social, y que combatió resueltamente a la dictadura de Pinochet en Chile) ahora se encuentre privado de libertad en tierras lejanas. Y nos resulta todavía más preocupante que Mauricio Hernández Norambuena sufra una pena carcelaria, a nuestro juicio, absolutamente desproporcionada. (…) nos sorprende el silencio cómplice de los sucesivos gobiernos democráticos, tanto en Chile como en su país, Brasil, los que no han realizado ningún pronunciamiento humanitario que vaya en el sentido de atenuar o anular el drástico castigo de 30 años de privación de libertad en contra de Mauricio. Esa pena salió de los Tribunales de Justicia brasileños que jamás consideraron que el chileno era un dirigente político asumiendo, por tanto, tareas políticas. Mauricio Hernández Norambuena, de nacionalidad chilena, tiene 58 años de edad. Es un reconocido militante de izquierda y ex combatiente del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), agrupación política y militar antifascista que desplegó su política revolucionaria, sobre todo, en tiempos de la dictadura pinochetista (años ’80) y hasta fines de los años ’90, período en que aún el dictador Pinochet ostentaba muy campante el cargo de Comandante en Jefe del Ejército chileno. Mauricio es un luchador político y social Internacionalista. Al igual que los personajes independentistas del colonialismo y cuyos nombres llenan con victoriosa justicia las calles y plazas de toda América Latina.Mauricio Hernández fue detenido en Brasil en 2002 y condenado a 30 años de presidio. Desde su detención ha sido confinado a distintos recintos carcelarios brasileños, y mantenido bajo un “Régimen Disciplinar Diferenciado” (RDD). Semejante cautiverio ha impactado significativamente en su salud y ya comienza a manifestar secuelas y dolencias físicas, las cuales fueron constatadas en visita por la Cónsul de Chile en Brasil en el 2015. Es por ello que consideramos que el mencionado “Régimen Disciplinar Diferenciado” (RDD), al cual ha sido sometido por 14 años, constituye una doble represalia, toda vez que ese tipo de confinamiento significa sobrevivir en una virtual cárcel de exterminio, con habituales tratos crueles e inhumanos, y constitutivos de agravio a los derechos esenciales de su persona, a pesar de estar ya condenado.”.
Frente a semejantes circunstancias, las personalidades y organizaciones que suscriben la misiva a la mandataria brasileña, indican que “consideramos respetuosamente su alta magistratura, su sensibilidad social y humana demostrada hoy en su gobierno, como en el pasado al comprometerse en la lucha inclaudicable en contra de la dictadura militar que golpeó criminalmente al pueblo hermano de Brasil en los años ‘60 y ‘70, y en donde Usted también sufrió la persecución política, la tortura y el encarcelamiento. Que,  el Gobierno Federativo del Brasil  ha rubricado los Tratados y Pactos Internacionales para rescatar, fomentar y defender los derechos humanos en Brasil, Chile, Latinoamérica y el mundo, tales como el Tratado de derechos individuales, colectivos y comerciales del MERCOSUR, donde su país es actor fundamental y Chile es un país asociado;  el Pacto Interamericano de derechos humanos suscrito en San José de Costa Rica; la Declaración de derechos humanos suscrita ante las Naciones Unidas; y finalmente, los diversos tratados bilaterales y recíprocos entre la República Federativa del Brasil y la República de Chile, donde se señalan expresamente los derechos y deberes de los Estados cuando se trata de proteger los derechos individuales e integridad física y psicológica de todos(as) los ciudadanos de ambos países, sin discriminación de pensamiento, raza y/o credo religioso, aun cuando uno de los suyos esté privado de libertad. Los acuerdos incluyen el intercambio de reos o prisioneros privados de libertad con el fin de que sus penas sean cumplidas en el país natal. Al respecto, existen precedentes jurídicos, como es el caso de la psicóloga brasileña Tania Cordeiro en los años ‘90.”.
Finalmente, la solidaridad humana con Hernández Norambuena sintetizada en carta, apunta que “Solicitamos Sra. Presidenta que se adopten las medidas humanitarias, políticas y administrativas necesarias para la pronta libertad de nuestro familiar, amigo y compañero Mauricio Hernández Norambuena, a través de cualquier figura jurídica que vaya en su beneficio. Solicitamos Sra. Presidenta que se adopten de inmediato las medidas humanitarias mínimas e indispensables que constaten “in situ” las condiciones físicas y psicológicas en que se encuentra Mauricio, tales como, permitir el ingreso de un Doctor(a) en Medicina de absoluta confianza de la familia Hernández Norambuena. Desgraciadamente esta última solicitud ha sido negada de manera sistemática por el recinto carcelario donde permanece recluido Mauricio. Solicitamos Sra. Presidenta el término inmediato del Régimen Disciplinar Diferencial (RDD) aplicado desde hace 14 años. Así también, que se restituyan los derechos inherentes a su condición humana y se le permita el acceso a los beneficios de cumplimiento alternativo de las penas que debieron haberse aplicado al cumplir 1/6 de su condena (esto es, a los 5 años de presidio).Solicitamos Sra. Presidenta la transferencia inmediata (vía extradición o mediante cualquier otra fórmula jurídica de derecho de los prisioneros) de nuestro compatriota Mauricio Hernández Norambuena a su país natal, Chile, para que así pueda cumplir el resto de su pena cerca de su familia, amigos y demás compatriotas. O gestionar la “expulsión” de Mauricio Hernández del territorio brasileño, contemplando la acogida, solidaridad, asilo y/o refugio político en un tercer país que se abra a esa posibilidad, de común acuerdo de las partes.”.

EL FUTURO ESTÁ LLENO DE MEMORIA
La campaña de solidaridad organizada por la coordinadora chilena por la libertad de Mauricio ha contemplado colosales pintadas y murales, acciones públicas, conversatorios y el video-testimonio del realizador audiovisual chileno, Antonio Vargas, llamado “Fragmentos de una Injusticia” (https://youtu.be/dpnoJu01Rb4); y ya están en diseño nuevas y diversas expresiones de apoyo, tanto en Santiago, como en las principales ciudades de Chile.
La memoria de los pueblos es igual y lo mismo que su historia. Y la historia consiste en el desenvolvimiento de la realidad y la verdad. Por eso los carceleros de la memoria, los que silencian o trastocan la historia a su amaño, lo que hacen es destruir la posibilidad de saber la verdad. Mauricio Hernández Norambuena, hijo de los intereses históricos de su pueblo, por voluntad y convicción, abrazó el peligro superior cuando fue la hora de enfrentar a la dictadura más cruenta conocida en el devenir de toda la vida de Chile.
Muchas/os son los que hoy se acomodan en el mobiliario suntuoso del poder, vanagloriándose del retorno de los gobiernos civiles y la democracia representativa en Chile. Mientras ellas/os hacían la siesta cuando campeaba el espanto de la tiranía, Mauricio arriesgaba la existencia junto a tantas/os que ya no están y otras/as que continúan acariciando un país donde predominen la libertad, la igualdad y la fraternidad entre los seres humanos. Mauricio honró y honra con su conducta lo más noble de los pueblos que hay en Chile. Su nombre descompuso la sonrisa rabiosa e inhumana del fascismo. ¿Su cautiverio infame es la venganza de los que anegaron en sangre a Chile y, lo que es peor, también es producto del olvido conveniente y cómplice de quienes hasta hace un cuarto de siglo hacían gárgaras en contra de la dictadura y hoy gozan de las prebendas de una democracia secuestrada?
Aquí abajo, la inmensa mayoría, los jóvenes, las mujeres, los empobrecidos, los mapuche y los trabajadores asalariados, no hemos perdido ni un gramo de memoria. Con Mauricio somos la historia que fue en el combate, que es en la solidaridad y resistencia actuales, y que será el material sensible con que se forjará la madera brillante del porvenir.


viernes, 1 de abril de 2016

Chile. La batalla de Putaendo por la tierra y el agua en contra de la minera Andes Copper

·        Se agregan a la resistencia de la Asamblea Popular de la comuna cordillerana frente al extractivismo, organizaciones ambientalistas y el Comité de Los Cabreros de ‘El Manzano’.

·        El drama de Los Cabreros de El Manzano, comunidad criadora de ganado y cabras que sobrevive igual que en los tiempos de la colonia española, a 20 kilómetros de Putaendo y apenas a 100 de Santiago de Chile.

“¿Dejaremos llevar cobardemente
riquezas que han forjado nuestros remos?
¿Campos que ha humedecido nuestra frente
dejaremos?”
Miguel Hernández

 
Andrés Figueroa Cornejo   

“No tengo fuerzas para rendirme”, parece decir el vocero de la Asamblea Popular de Putaendo, Luis Manzano(1), baqueano de toda la vida, cuando nos pone al día sobre el combate del pueblo de la comuna de Putaendo (V Región Cordillera) en contra de la mega-minera Andes Copper de capitales canadienses.
Tal como lo había advertido hace tiempo la Asamblea Popular de Putaendo, el pasado 28 de marzo de 2016, el director de Andes Cooper, Eduardo Cobarrubias, expuso en la Comisión Especial de Recursos Hídricos del Consejo Regional los dos proyectos que tiene para la provincia de San Felipe y específicamente para la comuna de Putaendo: una hidroeléctrica de aproximadamente 28 – Megawatts que se instalaría en el Río Rocín, Putaendo, con el fin de producir energía para ser vendida al Sistema Interconectado Central, y un yacimiento minero de cobre y molibdeno, que se encuentra en la fase de exploración y que muy pronto entrará en una etapa de definiciones de ingeniería, para comenzar a funcionar y medir sus impactos ambientales (2).
Respecto de los plazos, el funcionario de la transnacional Andes Copper señaló que “para la hidroeléctrica, presentaremos el estudio de impacto ambiental a finales de este año, y luego viene una construcción de 12 a 15 meses, mientras que el proyecto minero está a 3 años de comenzar a definirse”.

-La minera transnacional Andes Copper parece que dio una especie de itinerario y respuesta ‘oficial’ a la Junta de Vigilancia (donde 4 capitalistas controlan el agua de todos los campesinos) que estaba gestionando medidas legales en contra de la compañía…
“Con el argumento del impacto ambiental, el cuarteto de la Junta de Vigilancia que concentra la inmensa mayoría de las acciones de agua amenazó con levantar una demanda en contra de la minera Andes Copper. ¿Por qué? Porque la Junta de Vigilancia quiere instalar su propia hidroeléctrica, compitiendo con la que pretende fabricar la minera. Para eso contrató al Estudio Jurídico Cubillos Evans, el mismo Evans que en los años de plomo de la dictadura, junto a José Piñera (3), el “privatizador de todo”, separaron las tierras del agua. A través de ese estudio jurídico, la junta de Vigilancia dijo querer presentar algún tipo de recurso legal, porque la Andes Copper, que ejecuta las faenas al interior del cruce cordillerano Los Patos, ha realizado prospecciones menores y distantes en el tiempo, con la finalidad de burlar la presentación de un estudio de impacto medioambiental, y es casi un hecho que esta misma empresa dejará pasar un tiempo y luego nuevamente ejecutará menos de 20 prospecciones, lo que le permitirá esquivar la normativa y su presentación ante el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental. Independientemente de lo anterior, el Estudio Jurídico Cubillos Evans debe cobrar una buena cantidad de dinero que desconocemos de dónde sale. En este movimiento de la Junta de Vigilancia, los pequeños campesinos que tienen pocas acciones de agua, tarde y mal se enteran por la prensa digital, y al final del día reina la incertidumbre. Por eso en la Asamblea Popular de Putaendo creemos que entre los ricos de la Junta de Vigilancia y de la minera puede haber una pelea intercapitalista o un “arreglo” intercapitalista, a espaldas del pueblo, por supuesto.
De acuerdo a la experiencia que hemos acumulado de situaciones similares en el país, la minera Vizcachitas, holding de la multinacional Andes Copper que se implanta al interior de Los Patos, es capaz de comprar en mucho más de lo que valen los grandes fundos agro-frutícolas. Imagínate a los mini parceleros. Los viejos se entusiasman y venden. Sobre todo, porque los parceleros están quebrados. Si bien este año la fruta tuvo una buena producción, los precios estuvieron malos: de $60 a $100 pesos (USD0,08 – 0,14) el kilo de duraznos, cuando producir un kilo de duraznos vale $96 pesos (USD0,13). En consecuencia, la minera transnacional es capaz de ponerles una buena cantidad de dinero en el bolsillo a los productores chicos, y así la empresa se va quedando con las acciones de agua (derechos de agua) destinadas para el riego. Se habla de que les ofrecen entre $30 a $40 millones de pesos (USD42.850 – 57.000) por acción de agua, y como muchos ya no son jóvenes, ven en la oferta una posibilidad de sobrevivir los años que les quedan. En Copiapó, por ejemplo, las grandes mineras se dieron el gusto de comprar el agua y la tierra a buen precio. De hecho, la compañía extractivista se quedó con el agua y les dejaron la tierra, que en realidad, le interesa bien poco. Y los parceleros se quedan sin agua, pero con un desierto. La transnacional incluso les sugiere cínicamente que las parcelas secas la subdividan y las conviertan en “parcelitas de agrado” para venderles a gente de Santiago. En Putaendo ya están “tentando” a los viejos sin decir todavía que el ofrecimiento proviene de la Andes Copper. Posiblemente la minera está usando a sus propios trabajadores para ir adelantando el negocio. Un negocio que si llega a concretarse, significa nuestro exterminio como comunidad.”

-¿El pueblo de Putaendo puede comer con lo que produce agrícolamente?
“No, no existe soberanía alimentaria. Como efecto del agro-negocio exportador, la gente perdió la cultura de tener su pequeña huerta en la casa. Y como el capitalismo uniforma el consumo, los putaendinos compran los alimentos fuera de la comuna y consumen la misma comida chatarra que en todas partes.”

-¿A quiénes le venden la fruta (duraznos, damasco, nueces, uva, etc.) los pequeños agricultores?
“A mediadores de grandes exportadores y comercializadores de fruta, como Corpora Agrícola S.A., la Conservera Pentzke S.A. (“Dos Caballos”), la transnacional Dole. Ellos imponen los precios en el momento de la compra e incluso proyectan los precios de las futuras cosechas. Y de Putaendo se extrae la materia prima para la exportación de pasas. Otro tanto ocurre con las nueces (Chandler y Sell, tipos de nueces más cotizadas). Sólo la exportación de nueces les reporta a los empresarios más de 12 millones de dólares anuales en ganancia.
Aquí hay otro problema. Los pequeños productores venden a los mediadores (verdaderos parásitos comerciales), ni siquiera directamente a las grandes corporaciones, y carecen de algún tipo de asociación propia para poder negociar los precios con más fuerza. Los mediadores y las grandes firmas se aprovechan de que los agricultores chicos están siempre mal económicamente y de su falta de organización.”

La resistencia de los putaendinos

-¿Qué ha ocurrido en la Asamblea Popular de Putaendo?
“Este último tiempo nos ha ido muy bien. La Asamblea se ha ido ampliando con la incorporación de Los Cabreros de El Manzano. Y además hemos sostenido provechosas reuniones con las otras dos agrupaciones que están en contra del extractivismo de la gran minería en la comuna: la organización ambientalista Putraintú y la Coordinadora Tres Ríos. Con ellos acordamos hacer una pintada durante todo un día de marzo con una consigna común y única: “No a la minera, No a la hidroeléctrica”. También realizamos una caravana informativa que salió del parque municipal hacia Los Patos, con el mismo lema. Esto es parte de la propaganda y una forma de recordarle a la comunidad nuestra lucha, lucha que es apoyada por el 80 % de la gente. El 20 % restante, todavía es población que cree en la publicidad siempre falsa de que la minera les va a dar trabajo. Hasta el alcalde que es del Partido Socialista, Guillermo Reyes, y que va por su tercera reelección, dice que está en contra de la gran minería. Desde el año pasado que está en campaña, regalando calendarios y otras chucherías. En la Fiesta de las Challas, la municipalidad gasto alrededor de $200 millones de pesos (USD285.700). Nos preguntamos, en esta típica escalada populista, de dónde saldrá tanto dinero. De 6 médicos que había a principios de enero de 2016 en la comuna, ahora sólo quedan 4. Hay recursos para la fiesta, pero no para la salud pública. Nosotros consideramos que es posible que el financiamiento para el “circo”, que no para el pan, provenga de la propia minera. Por otra parte, en el masivo Festival que se realizó en San Felipe, que es la capital provincial de la comuna de Putaendo, la Asamblea Popular logró la solidaridad explícita de la conocida cantante Anita Tijoux (4) en el escenario. Estamos en pie de lucha porque ya se desató la batalla y es de vida o muerte.”

Los Cabreros de El Manzano: la injusticia antigua 


A 20 kilómetros de la comuna de Putaendo y a sólo 100 kilómetros de la metrópolis chilena sobrevive una comunidad de criadores de cabras, vacas y caballos, medio encumbrados en la cordillera andina de la V Región del país. Venden queso de cabra y caprinos jóvenes. No existen para nadie y, siguiendo los parámetros del Índice de Pobreza Multidimensional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), si fueran considerados por las encuestas romperían las fronteras de la miseria humana en su condición de trabajadores/as. Habitan chozas de madera barata y son contados los que saben leer. Se trata de familias migrantes que pasan la mitad del año en Chile y la otra mitad en Argentina, buscando talaje, agua y tierra e intentando capear una vida similar a la de los más empobrecidos de los tiempos de la colonia española. Son el reverso de la modernidad de la minoría de los que mandan. Son la negación del márketing sofisticado y multimillonario con que el Estado de Chile procura atraer capitales al país y acabar de una vez con las sombras de la soberanía que restan. Para los criadores de El Manzano, jamás hubo primera independencia, ni nada parecido al progreso del que se felicita la oligarquía (progreso para ella y se acabó). Sólo sometimiento y carencias multiplicadas, madrugadas, castigo, trabajo inhumano, colonialismo, frío y calores extremos, y trampa.
“Donde estamos le llaman el fundo El manzano. No existe agua de regadío, sólo de secano. Es agua para ganado no más. Criamos principalmente cabras, vacunos y caballos. Los organizados hasta ahora en el Comité de Los Cabreros de ‘El Manzano’ somos más de 30 familias y vamos creciendo. Aquí han llegado hartas personas del norte, de Ovalle y del mismo Putaendo, y trabajamos en la zona desde hace 25 a 40 años. Debe ser muchísimo tiempo más, pero la memoria es borrosa cuando no se sabe escribir y no aparecemos en ningún registro. Varias familias se han tenido que marchar por los problemas con el agua. Además nos han echado del lugar. Nos cobran por trabajar y vivir en El Manzano”, afirma Walter Moreno, uno de los representantes del comité de crianceros de animales.

-¿Quién les cobra?
“Supuestamente la Compañía Ganadera de Tongoy Ltda. Pero hasta la actualidad jamás hemos sabido quiénes son sus dueños. Para cobrarnos, aparece gente que dice que es administradora de la Ganadera Tongoy, y que rota cada cierto tiempo. Cada vez que reclamamos, se cambia la o el llamado “administrador”. Nos cobran una vez al año, pero a veces han pretendido cobrarnos dos años en uno. Entonces mucha gente decidió no pagar y hasta ahora no ha pagado. Un compañero que hizo una huelga de hambre no pagó durante 4 años. La administración lo amenazó en noviembre de 2015 con que lo expulsaría con carabineros, pero no ha pasado nada.”

-¿Cuánto les cobran?
“Según las cabezas de ganado. Por vaca o caballo nos cobran mil pesos (USD1,4), y por cabra $100 pesos anuales (USD0,14). Se trata de una buena cantidad de animales. Cada familia debe pagar aproximadamente un millón de pesos al año (USD1.430).
Con la leche de las cabras hacemos queso y lo vendemos. También vendemos los cabritos. En promedio, cada familia gana alrededor de $500 mil pesos (USD714) mensuales, menos los $100 mil pesos al mes (USD142) que nos cobran, si dividimos mensualmente la cuota anual que nos impone la administración. El último administrador también quería cobrarnos otros $100 mil pesos al mes (USD142) por el lugar donde hacemos nuestras viviendas. Esa fue la gota que rebalsó el vaso. Nuestra gente se enojó de verdad y dejó de pagar los talajes. O sea, la administración quería que le pagáramos dos años de una vez, más el suelo que ocupamos para levantar nuestras mediaguas (casas de emergencia hechas de tablas y plástico de desechos).
Como si no bastara, el Programa de Desarrollo Social, PRODESAL, que representa al Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, una institución dependiente del Ministerio de Agricultura en la comuna, nos cobra $60 mil pesos (USD86) por persona por la “ayuda” en alimento para los animales. Pero sólo a condición de tener cancelado el arriendo de la tierra y del talaje. También por los estanques de agua que entrega el gobierno por intermedio del INDAP y únicamente a las personas que postulan a proyectos muy engorrosos, nos cobran otros $60.000 pesos (USD86).
De los $500 mil pesos (USD714) que ganamos por familia por nuestra producción y venta mensual de queso y ganado, nos quedan cerca de $250 mil pesos (USD357). Y cada una de nuestras familias tiene un promedio de 5 personas. En la realidad, obtenemos alrededor de $50 mil pesos al mes por persona (USD2,3 al día, por persona). Como cocinamos con leña todavía, la supuesta Ganadera Tongoy, mediante sus supuestos administradores de turno nos obliga a pagar la leña que usamos para cocinar nuestros alimentos.”

“No tenemos agua, ni luz eléctrica, ni teléfono, ni alcantarillado, ni sanidad. La inmensa mayoría de la gente es analfabeta”

-¿Y cuáles son sus condiciones de vida, independientemente de lo que obtienen por su trabajo?
“No tenemos agua, no tenemos luz eléctrica, no tenemos comunicaciones ni teléfono, no tenemos baños ni alcantarillado ni sanidad. La inmensa mayoría de la gente es analfabeta, y los niños/as que logran estudiar en la escuela de Putaendo, llegan hasta 8º básico nada más. Al respecto el Comité está exigiendo urgentemente un funcionario/a que acompañe y cuide a los alumnos/as que son transportados hacia y desde los recintos escolares de la comuna de Putaendo por el bus de la municipalidad. Los chicos/as deben caminar una hora y media hasta la carretera donde llega el bus, pero quedan a cargo del chofer no más. Y aquí la carretera es una serpiente llena de ‘animitas’ (hitos religiosos que marcan donde ha muerto gente) por los frecuentes accidentes de tránsito.
Malvivimos enmontañados. Somos una comunidad migrante. Pasamos el invierno en Chile y en el verano nos vamos a la Argentina, a la provincia de San Juan, con la familia y con los animales. Cuando migramos, no podemos cruzar directamente a la Argentina, sino que tenemos que, desde la V Región de Chile, darnos una vuelta en U para atravesar la cordillera por la IV Región porque sólo ahí contamos con la autorización del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) del Estado chileno. Tardamos 8 días en cruzar a San Juan de Argentina. Si nos permitieran pasar por Putaendo nos demoraríamos únicamente dos días.
El agua bebestible la vamos a buscar a la ciudad de Putaendo. El municipio cada 15 días nos viene a dejar agua en camiones aljibes, pero no llega a todas partes y a los pocos días se pone de color verde. La administración les colocó candados y llaves a todos los accesos donde habitamos, como si fuéramos presos. Eso dificulta aún más la venta de nuestros productos.”

“No somos personas muy estudiadas ni muy preparadas, pero se terminó la soledad”

-¿Qué resolvió el Comité de Los Cabreros de ‘El Manzano’ frente a tanto abuso?
“Nos sumamos a la Asamblea Popular de Putaendo con nuestra propias demandas y resolvimos no pagar más a la supuesta administración hasta que no se aclare quiénes son los verdaderos dueños de la zona. Es probable que hayamos sido estafados durante años y años, sin siquiera saberlo. Los administradores nos tratan como cosas, como ignorantes y peor que a los animales, y nunca nos han revelado quién es el dueño, si es que existe, de estas tierras. Por eso estamos en medio de un litigio para que se transparente esta situación que lleva varias décadas.
Ahora que estamos organizados en la Asamblea Popular de Putaendo, por fin nos sentimos apoyados. Hasta hace muy poco nosotros estábamos solos. No somos personas muy estudiadas ni muy preparadas, pero se terminó la soledad y vamos a pelear por nuestras vidas.”

Notas: