domingo, 28 de noviembre de 2010

Chile: La pérdida del miedo, la unidad de los trabajadores y la renacionalización del cobre

Entrevista con Cristian Arancibia, presidente de la Federación Minera de Chile y dirigente del sindicato de Collahuasi en huelga desde el 5 de noviembre


Por Andrés Figueroa Cornejo


Cristian Arancibia (36 años) es el presidente de la Federación Minera de Chile que agrupa a 23 sindicatos de la industria cuprífera privada que opera en el país, esto es, al 85% de los sindicatos del sector. También es el tercer director del Sindicato de Trabajadores de Minera Collahuasi. Arancibia ingresó al mundo sindical en enero del 2006 para “enfrentar el desafío de liderar a los trabajadores de mi empresa en sus justas reivindicaciones y cambiar la forma de dirigir, bajo el punto de vista de la independencia y autonomía sindical de los trabajadores”.


La minera Collahuasi es la tercera explotación privada del metal rojo en Chile, con un 10% de producción, “pero en unos pocos años mas llegará a estándares parecidos e incluso mayores a los de minera Escondida”.


Collahuasi tiene una participación del 3,3% de la producción de cobre en el mundo, y sus propietarios se distribuyen entre un 44% de Anglo American, 44% de Xstrata y un 12% de Mitsui.


Desde el 5 de noviembre, luego de infructuosas negociaciones, los trabajadores resolvieron paralizar las faenas e hicieron efectiva la huelga.


-¿Cuáles son las demandas centrales de los trabajadores y cuál ha sido la respuesta de la patronal?


“Nuestro actual proyecto de contrato colectivo no es muy diferente a los contratos colectivos de negociaciones anteriores. Lo distinto es que hoy podemos ir tras la conquista de puntos que históricamente las administraciones de la compañía habían negado a los trabajadores, pero que debido al crecimiento exponencial de la empresa, según información emanada por ella misma, actualmente se encuentra en condiciones de solucionar y no sólo dedicarse a negociar los aspectos que a la corporación le interesa.”


- La FMC se ha hecho parte del conflicto en Collahuasi, lo que ha sido duramente criticado por la gerencia de la empresa, ¿Cómo explicas el apoyo activo de la Federación en la huelga?


“La Federación va a intervenir las veces que sea necesario, no sólo en el conflicto de Collahuasi, sino en cualquier otro que involucre a socios de la organización. E incluso en agrupaciones que no pertenezcan a ella. Ahí también, en algún momento, se tendrá que sentir la mano de los 10.500 trabajadores del sector privado, ya que lo que le suceda a los trabajadores de Collahuasi le podría de suceder a los demás.”


-¿Qué se juega en la huelga de Collahuasi?


Por un lado, mejoras salariales para los 1.551 socios de nuestro sindicato, y por otra parte, de una vez por todas unir mucho más a la organización para evitar atropellos contra los trabajadores.”


-¿Cómo ha sido la representación de la huelga en los medios de comunicación nacionales y regionales?


“En los medios locales no hemos apreciado imparcialidad a la hora de informar ya que únicamente se han dedicado a descontextualizar entrevistas realizadas a dirigentes de Collahuasi.”


-¿Cuál es la disposición anímica de los trabajadores en huelga?


“Llevamos más de dos semanas de huelga legal y el apoyo de los trabajadores en las asambleas ha sido ejemplar para seguir adelante y así lograr los objetivos propuestos.”


-Para muchos trabajadores chilenos el sueldo de los mineros del cobre es alto. Hace muchos años se le llamaba al sector "la aristocracia obrera". ¿Qué piensa de ello?


“Las utilidades de estas empresas en el 2009 alcanzaron más de 30.000 millones de dólares, una cifra superior al presupuesto de la nación que llegó a una suma de 28.000 millones de dólares. ¿Qué país del mundo, sea de la tendencia que sea, dejaría que los empresarios tuvieran utilidades mayores a los ingresos que recolecta el Estado en relación a tributación? En ese mismo contexto, los trabajadores de este sector sólo están solicitando una parte de estas utilidades que, en el caso de Collahuasi, no supera el 6% de ellas. Lo que oculta esta demanda laboral que puede resultar muy onerosa para algunos, son los bajos ingresos en concepto de sueldo de la mayoría de los trabajadores chilenos. Sin embargo, los mineros no toleraremos nivelar hacia abajo las remuneraciones. Si no, las empresas deberían hacer los mismo y creo que estamos lejos de ese caso.”


-¿Por qué decidieron ocupar la Escuela Santa María de Iquique y qué están haciendo allí los trabajadores en huelga?


En la ciudad de Iquique, donde está el yacimiento, la Escuela Santa María es un símbolo para todo trabajador y en especial para los mineros. De allí que nació la idea de tomársela para poder albergar a los 1.551 trabajadores que se encuentran en huelga legal. La verdad es que no estaba en óptimas condiciones y desde el primer minuto de la ocupación se comenzó una limpieza total, sacando más de cinco camiones con escombros, y a través de los especialistas eléctricos se corrigieron todos los circuitos, se efectuaron revisiones estructurales, se hicieron habilitaciones sanitarias y duchas, y para finalizar, se pintó la escuela. De hecho, quedó muy bien acondicionada.”


LA UNIDAD ESENCIAL


-¿Qué relación tienen con los trabajadores del cobre subcontratados y con los de Codelco? ¿Existe la posibilidad de la unidad y para qué?


“El diseño estratégico de nuestro directorio, como plataforma fundamental, es unir a todos los trabajadores del sector minero, ya sean de la minería estatal, minería privada, contratados y subcontratados, donde el recibimiento ha sido bueno ya que ellos y todos en general comprendimos que lo único que debemos realizar para lograr cosas mayores para los trabajadores es la unidad.”


-¿Existe concentración económica en la minería privada?


En Chile sólo existen seis empresas transnacionales, pero sus nombres de fantasía son numerosos y al respecto, el Estado hace oídos sordos y vista gorda.”


¿Qué opinión tienes del "royalty" o sobretasa impositiva aprobada en el Congreso para la explotación minera privada?


“Nuevamente han regalado nuestro más preciado recurso natural no renovable que es el cobre. Y sentimos que el país espera que los trabajadores de la minería despierten para hacer frente a un nuevo proyecto que podría solucionar muchos problemas de Chile y su gente.”


-¿Junto con el cobre, la empresa privada se lleva algún otro mineral debido a su poco refinamiento en Chile? ¿Paga por ello?


“En efecto. En el concentrado va todo tipo de mineral y no se paga ni un solo peso por esa exportación. Por eso el empresariado no quiere refinar el metal en nuestro país.”


MÁS ALLÁ DE COLLAHUASI


-¿Algún partido político tradicional representa los intereses de los trabajadores del cobre?


“Ninguno.”


-¿Tiene para ti sentido la independencia política de los intereses de los trabajadores?


“Desde el golpe de Estado los trabajadores se despolitizaron y política no quiere decir pertenecer a un partido tradicional. Desde la dictadura, los trabajadores perdimos toda opinión con respecto de las leyes laborales y muchas otras cosas. Hay personas que toman decisiones por nosotros, pero vemos que sólo van de equivocación e equivocación.”


-¿Observas elementos de recomposición del movimiento de los trabajadores a nivel nacional?


“Creemos en los cambios y eso nos hace seguir adelante.”


-¿En la FMC están trabajando democráticamente en torno a algún proyecto más amplio en las políticas del cobre que vaya más allá de los intereses del propio sector?


“Creemos que el discurso de la Federación Minera de Chile ha sido claro. Nos interesa reivindicar a nuestros trabajadores y entendemos que somos chilenos y por eso podemos entregarle mucho más a nuestro país.”


-Hoy el cobre está alcanzando precios históricos debido a la demanda asiática y China en particular. ¿El país está aprovechando esta oportunidad para algo distinto que el aumento de la pura riqueza de los inversionistas?


“Creemos que el modelo se mantiene ahora más que nunca. Sólo basta con ver la aprobación del ‘royalty’ y sepa uno qué viene en el futuro. Lo que nos queda súper claro en estos meses de gobierno de Sebastián Piñera es que solamente gobernará para los empresarios.”


-¿Para qué debería servirle a los chilenos la explotación minera?


“La ciudadanía debería comprender que si las empresas tributarán en Chile como tributan en otros países, gozaríamos de una educación gratuita y de excelencia, salud de primera y vivienda dignas.”


-Otros sectores de la economía, como la Confederación de Trabajadores Bancarios ya están discutiendo el proceso de llevar adelante un paro nacional del sector. ¿Qué ocurre en el área cuprífera? ¿Es posible la reunión de trabajadores de diversas industrias tras objetivos comunes?


“Por el momento sólo podemos afirmar que definitivamente la Federación de Trabajadores del Cobre (Codelco) y la Federación Minera de Chile comenzaron con el proceso de unión y por eso el lunes 22 de noviembre en Santiago se desarrolló la primera reunión de ambos directorios donde se fijaron los pasos a seguir en el futuro, esperando la llegada de más organizaciones para generar la gran central minera del país.”


UNA FORMACIÓN UNITARIA PARA BIEN DEL PAÍS


A propósito de la huelga de Collahuasi, pero como una idea acariciada hace tiempo, el lunes 22 de noviembre en Santiago, se reunieron los dirigentes nacionales de la minería estatal, privada y de los trabajadores del petróleo (ENAP) para prologar una coordinación inédita entre los trabajadores. Allí anunciaron que el 2 de diciembre se darían cita con los representantes de los mineros subcontratados en Antofagasta, en una cumbre minero-energética sin precedentes.


En este sentido, Raimundo Espinoza, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre de Codelco aseguró que “no vamos a aceptar que aplasten la huelga en Collahuasi, y de ser necesario, nos movilizaremos para ello. Además estamos dando pasos concretos para unificar a los sectores de la minería y la energía, y a sus respectivos trabajadores de las empresas contratistas. Ya en 1993 detuvimos el intento de privatización de Codelco, y lo logramos con lucha. Queremos defender, tanto nuestros intereses, como los del país.”


Sobre la propiedad del metal rojo, Espinoza señaló que “el tema de la renacionalización del cobre siempre ha estado en la discusión de la sociedad civil del país. Ahora, creo que todos los sectores de Chile están comprometidos con la principal riqueza básica nuestra. Todos juntos debemos buscar alternativas para renacionalizar el cobre. Y en la medida en que nos unamos, y podamos realizar una sola movilización, un solo paro a nivel nacional, nos van a creer de verdad.”


Por su parte, Cristian Arancibia informó que “Codelco, con un 28% de producción del mineral, entrega cinco veces más en impuestos al Estado que el 72% que produce la minería privada. Eso no tiene lógica. Ahora debemos terminar con la atomización de los trabajadores. Ese es el objetivo.”


Finalmente, Jorge Matute, presidente de los trabajadores del petróleo, ENAP enfatizó que “deseamos alcanzar una gran unidad minero-energética. Se trata de dos áreas clave en el desarrollo de Chile”, y agregó que “Sebastián Piñera ha comenzado con un plan de despidos masivos en casi todas las empresas públicas. Sólo para la ENAP se anunciaron 530 despidos (de un total de 3 mil operarios). Lo mismo ocurre en Ferrocarriles y Correos. Pero los trabajadores estamos perdiendo el miedo. Estamos movilizados, estamos dispuestos a luchar por nuestros derechos. Y no aguantaremos en la ENAP que las pérdidas por mala gestión de la administración la paguen los trabajadores, y menos que se privatice el petróleo, objetivo claro del gobierno.”

Chile: Trabajadores Bancarios contra “ventas atadas” para obtener créditos hipotecarios


Por Andrés Figueroa Cornejo


En conferencia de prensa, la presidenta de la Confederación de Trabajadores Bancarios, Andrea Riquelme, respecto del caso de las “ventas atadas” señaló que “una vez más la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, encabezada ahora por Carlos Budnevich Le-Fort, con la anuencia del ministro Felipe Larraín, da la espalda a los intereses ciudadanos y beneficia todavía más a la industria financiera que opera en el país”.


Sólo el pasado 22 de septiembre la Superintendencia emitió una normativa que eliminaba la posibilidad de los bancos de efectuar “ventas atadas” entre productos –como la tarjeta de crédito, la cuenta corriente o la cuenta vista – y los créditos hipotecarios. Es decir, “que la práctica ilegítima y usurera de imponer y condicionar por los bancos la dotación de créditos para adquirir una vivienda a tener que comprar productos -que, en rigor, únicamente encarece los préstamos y vuelve más dependiente de la deuda a los usuarios- pasaría a la historia. Sin embargo, lo que el superintendente escribió con la mano lo acaba de borrar con el codo a través de la circular N°3.513, emitida el pasado lunes 15 de noviembre, dejando sin efecto la medida de septiembre”, sentenció Andrea Riquelme.


Por su parte, el secretario general de la única multisindical del sector financiero en Chile, Luis Mesina, indicó que “ya era extraña la iniciativa primera, toda vez que desde antes del gobierno de Sebastián Piñera, la Superintendencia del área actuó subordinándose a los intereses de la Banca , contraviniendo criterios que colaboraran con el acceso al crédito de la mayoría de los chilenos, sobre todo cuando se trata de la compra de un bien indispensable y de primera necesidad como es una casa o un departamento”.


Los dirigentes bancarios informaron que desean una industria del crédito al servicio del desarrollo del país y de las grandes mayorías nacionales. “Junto con el justo mejoramiento de nuestros salarios, condiciones laborales y estabilidad del empleo, deseamos una Banca útil, eficiente y llana para los usuarios; los micro, pequeños y medianos emprendedores; y los proyectos productivos tendientes a diversificar la economía de Chile, que ofrezcan más y mejor trabajo, que la hagan sustentable con el medio ambiente, y nos vuelva un país menos dependiente y empobrecido”, explicó Mesina.


La máxima representante de los empleados bancarios dijo que “la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, en vez de regular y cautelar el interés de los clientes, frente a una industria bancaria altamente concentrada, favorece los intereses de los bancos, legitimando prácticas como las ‘ventas atadas’, que en nada sustantivo se diferencian de las 'ventas conjuntas'".


Finalmente, los dirigentes comunicaron que solicitaron una reunión urgente, tanto con la Superintendencia del sector, como con las comisiones de Hacienda de ambas cámaras para representarles su posición frente al tema.


jueves, 25 de noviembre de 2010

Chile: El Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores resuelve la táctica del Paro General


Por Andrés Figueroa Cornejo



El sábado 20 de noviembre de 2010 se realizó una nueva Asamblea General del Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores (MPT), agrupación anticapitalista fundada en abril de 2009 en cuyo seno confluyen diversas organizaciones político-sociales que tienen como horizonte común la lucha resuelta “Contra la indecisión, la indiferencia, las maquetas y los remedos. Contra la dispersión destructiva y añosa de las iniciativas políticas y sociales de inspiración revolucionaria pequeñas y menos pequeñas. Contra la apatía, la alienación abrumante, las traiciones, el acomodo, el cinismo y los disfraces. Contra la desesperanza paralizante, el sectarismo, la impotencia; contra el horror y los enemigos históricos y bien armados. Sobre todo, contra los patrones, los pocos dueños de todo; el capital y el capitalismo; contra la maldición de una sociedad de clases; contra la soledad, el abandono; contra la burguesía y el imperialismo, contra el actual orden de las cosas. Por la unidad necesaria de los que luchan de manera invisible y localmente, y los que protagonizan movimientos más amplios y estables. Porque siempre los pueblos y los trabajadores viven en crisis, pero la actual se viene con especial bronca y violencia sobre los desheredados, y si no se atan los empeños existentes, la resistencia y luego la ofensiva son escenarios imposibles. Porque Chile está flagelado por la desigualdad más insultante, y hegemoniza –transitoriamente- un bloque en el poder formado por los dueños contados del país y sus representantes políticos bien distribuidos entre la Concertación y la Coalición por el Cambio. Porque la alta concentración de la propiedad y la riqueza es apabullante e indiscutible, y los trabajadores y el pueblo son pura clientela, consumidores, mercancía explotable a precio de bodega, pero nunca personas y mayoría social que define en conjunto su destino. Porque desde que comenzaron los gobiernos civiles hace 20 años, abajo las cosas han permanecido tal cual las dejó la dictadura. ¿Qué ya no hay tanta represión y la gente se puede reunir libremente? Sí, hasta que el movimiento popular no constituya una variable que inestabilice la paz social que precisa el puñado que manda para continuar abultando sus privilegios. Aunque cada 4 años los inscritos en los registros electorales –que se desploman tendencial y verticalmente en tanto pasan los años- puedan marcar una papeleta por algún representante impuesto por los que dominan y uno que otro representante de la izquierda tradicional, las cosas no varían porque simplemente no existe el movimiento real de los pueblos y los trabajadores capaz de presentar combate político y social contra la clase que ordena y terminar por transformase en necesaria alternativa política. Con voluntad de lucha y unidad. Para colaborar en la dinamización de la lucha de clases en Chile; ese viejo combate entre capital y trabajo, entre explotados y explotadores, entre los dueños de los medios de reproducción de la vida y los que sólo poseen su fuerza de trabajo para sobrevivir, con el objetivo estratégico de construir una sociedad donde la felicidad humana, la racionalidad colectiva y no la ganancia patológica; la cultura y las ciencias; el bienestar de la humanidad y la naturaleza en convivencia amigable, lejos del lucro y la depredación; la fraternidad, la igualdad y la libertad gobiernen las relaciones sociales.



La táctica convenida democráticamente por los asistentes a la Asamblea de la asociación anticapitalista –que tuvo de militancia social y política, representantes del pueblo mapuche, el estudiantado rebelde, el mundo sindical organizado y del medioambientalismo radical- se resumió en colaborar organizadamente en el resultado político del paro y protesta general. Al respecto se aprobó, entre otros aspectos subordinados al esfuerzo central, la propuesta siguiente: “Una de las formas de gatillar el prólogo de un nuevo ciclo de lucha social, es el paro general. Esto es, la articulación premeditada de la unidad de los más amplios sectores de los trabajadores y el pueblo por demandas tanto históricas, como la renacionalización del cobre –fuente principal del crecimiento real de la economía nacional y, por tanto, base insoslayable para una eventual industrialización y auténtica soberanía bajo paradigmas asociados al cuidado de la naturaleza y al desarrollo sustentable y a largo plazo-; como de las reivindicaciones y derechos sociales elementales, hoy inexistentes. Esto quiere decir, salud, educación, vivienda y seguridad social públicas de excelencia y acceso universal; trabajo, salario adecuado, empleo estable (para frenar, tanto el endeudamiento plástico, como las enfermedades y accidentes laborales); posibilidad de créditos productivos de bajo precio y alta regulación del sistema financiero. Asimismo, y de manera distintiva, se agregan en el mismo estadio, las reclamaciones territoriales, políticas y culturales del pueblo mapuche. Naturalmente, cada sector de los trabajadores y los pueblos tiene como punto de arranque demandas propias que, voluntaria y premeditadamente deben sintetizarse en una plataforma de lucha de sentido inmediato y urgente. El paro general es, por un costado, un inicio tendiente a romper el inmovilismo general y la debilidad de las luchas parciales, y por otro, un punto de llegada táctico con indudable unidad de sentido. Se trata de la política necesaria para un período (por ejemplo, el tiempo que comprende el actual gobierno). Es decir, el paro general es producto de un proceso de construcción de condiciones y concertación de fuerzas. Y, si bien Piñera no es Pinochet, el aprendizaje político que dejó la lucha contra la dictadura militar, indica que para el llamado airoso a un paro general –que en Chile primero será mucho más el marco indispensable para una protesta general que una huelga general en términos clásicos- debe realizarse la reunión –al menos suficiente cualitativamente- de la autoridad histórica y legítima de las grandes mayorías: los trabajadores. Claramente, la militancia popular debe abocarse no sólo a la propaganda o a testimoniar las injusticias del capitalismo. Su tarea prioritaria debe ser la concentración en particular de la unidad, primero de los más organizados. La convocatoria a un paro general que provoque las condiciones ampliadas de la protesta social multisectorial y multicultural, tiene que llevarse a cabo por los asalariados de los territorios estratégicos de la economía chilena. Esto es, los trabajadores del cobre, la banca, los forestales, la pesca, el comercio, el transporte y el cuentapropismo organizado. El horizonte táctico de un paro general –de acuerdo a las formas descritas- no demanda una alineación política de alta densidad ni pactos ideológicos. De acuerdo a la propia realidad, las agrupaciones de trabajadores de las áreas estratégicas de la economía deben convenir una plataforma básica, inclusiva, amplísima, plástica y práctica, legible e incuestionable. El objetivo es que en las formas y los contenidos, los llamados a convocar al paro general den cuenta de las demandas más sensibles de las grandes mayorías. Eso resultaría más que suficiente para desatar, de menos a más, el malestar social todavía agazapado de los populares. Aquí se propone una forma determinada por el descontento de los muchos, que privilegia la lucha por abajo y en los espacios públicos hoy empapelados por la publicidad y la vigilancia. Aquí se propone los pasos primeros para devastar el fatalismo y la paz de cementerios que exige la superexplotación laboral, el despojo de los recursos naturales, el desempleo, el castigo a la disidencia, la represión contra el pueblo mapuche en lucha. Aquí se propone una forma para comenzar la demolición a largo plazo de una sociedad inhumana y estructuralmente desigual. Se trata de ofrecer, a través de luchas dispersas, pero existentes, una respuesta a cómo, lo más concertadamente posible, inaugurar un nuevo ciclo del movimiento social en Chile con sentido.”


El Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores junto a los Trabajadores Públicos


El Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores –organización de agrupaciones anticapitalistas político-sociales- saluda la decisión valiente y necesaria de los trabajadores del Estado y las municipalidades de enfrentar con un Paro Nacional el paupérrimo ofrecimiento salarial del gobierno ante las justas demandas del sector.


Con la negociación de los asalariados del área pública del país está en juego también el monto de la subvención para los escolares más desprotegidos de Chile, y sus resultados funcionan como parámetro para el conjunto de los trabajadores del país.


Coherentes con las políticas resueltas por el Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores (MPT) de colaborar con la articulación unitaria de las reivindicaciones y derechos sociales de las grandes mayorías castigadas por un sistema marcado por la concentración económica, la explotación laboral, la desigualdad social más insultante y el despojo de una minoría también dueña del Estado, nos ponemos a disposición de su lucha, como militantes sociales solidarios y concientes de la justicia su movimiento.


Estamos convencidos que en un futuro no lejano, los trabajadores y sus organizaciones legítimas caminarán reunidas hacia un Paro General capaz de remontar un movimiento social poderoso para encarar las medidas y arbitrios del mal gobierno.


Secretariado Ejecutivo

Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores – MPT

Noviembre 23 de 2010



Chile: “Es posible combinar el arte de alto vuelo y la política”

Entrevista con Horacio Salinas, Director Artístico del histórico Inti Illimani



“Porque esta vez no se trata de cambiar a un presidente,

será el pueblo quien construya un Chile bien diferente”


Estribillo de ‘Canción del Poder Popular” de Inti Illimani para la campaña de Salvador Allende en 1970


Por Andrés Figueroa Cornejo



Tras la historia vibrante y dramática de los cantautores y las agrupaciones más relevantes de la música popular chilena, Inti Illimani (Sol de la montaña ubicada en La Paz, Bolivia) es el conjunto cuyas producciones han dejado huellas indelebles en la memoria popular no sólo de Chile, sino del mundo. Desde su disco iniciático ‘Si Somos Americanos’ (1969), hasta su última placa, ‘Travesura’ (2010), la presencia de Horacio Salinas como director artístico de Inti Illimani y autor y co-autor de sus más conocidos temas marca a fuego el tono, pulso y madera profunda de sus creaciones. No sólo ha participado en las principales obras del conjunto, sino que tiene a su haber discos como solista y música para películas. Horacio Salinas no detiene jamás su caminata perfeccionista, como nunca abandona la experimentación, el trabajo propio y colectivo; los materiales combinados que han ofrecido frutos culturales de aliento imperecedero.


-¿En qué empeños artísticos se encuentra Horacio Salinas en la actualidad?


“En primer lugar, inmerso en el intenso trabajo del Inti-illimani histórico que se ha ido acrecentando el último tiempo. Acabamos de publicar nuestro disco ‘Travesura’, dedicado al mundo de la infancia y se ha intensificado la labor con Orquestas en Chile y en el exterior. Luego las giras por nuestro país y recientemente por Canadá y México, donde visitamos cuatro ciudades en el marco del importante y magnífico Festival Cervantino. Otra parte de los empeños artísticos son la creación musical que, de forma intensa y a veces pausada, es siempre el eje y el nervio de mi vida artística.”


-¿Cuáles han sido sus principales influencias musicales?


“Variadas. Mi interés primero tiene que ver con la música popular de raíz folclórica. Su comprensión, su pasión. Soy de la idea que cuando le hacemos el quite a este patrimonio, en tanto creadores, la música se aleja del alma humana y entra muchas veces en un espacio de especulación técnica. A los 13 años escuché en la casa de mi familia un disco de Violeta llamado ‘Toda Violeta Parra’. Esa manera de componer me atrajo, por su originalidad, al punto de entender el país en que vivía de otra forma y creo que fue el primer impulso que tuve hacia la contemplación de la música como un potente oficio para toda la vida. Luego conocí guitarristas argentinos, después la música latinoamericana. Paralelamente fui compenetrándome en las escuelas nacionales de los países del este, norte y centro europeo, donde precisamente gravitan en forma muy bella las tradiciones folclóricas, Borodin, Stravinski, Edward Grieg, Brahms, etc. y quienes en Chile y en Latinoamérica han realizado trabajos de inspiración parecida como Celso Garrido Lecca, Luis Advis, Ponce, Revueltas, Leo Brower, Ginastera, Guastavino, Márquez, el mexicano Barrios Mangoré, etc. Pero también soy un curioso auditor del rock, menos del pop y más del jazz, sobre todo de grandes intérpretes instrumentistas. No sé si hay algo de ellos en la música que compongo, pero me deleito escuchando Ray Charles, Stevie Wonder, Winton Marsalis, Chet Baker y también Bola de Nieve, Toto la momposina, y a Leo Masliah, para aplastar con una risotada la mediocridad reinante que a veces nos malhumora.”


-¿Por qué escogió la música popular y no la docta (propiamente tal)?


“Mi profesora de guitarra de entonces (1966), Liliana Pérez Corey, deseaba que fuera concertista y abandonara eso de "rasguear" la guitarra. Más tarde aprendí que para tocar bien esa música que se "rasguea" hay que ser bien "docto", como dices en la pregunta. Mi profesor tutor en el Coservatorio cuando estudiaba composición, Celso Garrido, decía que la música no era culta, que esa era "oculta". En fin, apellidos más o menos, prefiero aquella donde palpita la historia de la gente, emotiva y fresca. Porque existe también mala música "académica o culta", y no es poca, sobre todo cuando se hace con sentimientos de inferioridad respecto de la tradición europea y lejos de la rica cultura de nuestros pueblos.”


-¿Por qué los primeros trabajos están tan ligados a la música andina?


“Precisamente, el del altiplano era un mundo lleno de una poesía misteriosa y lejana y que debíamos acercar y aprender a querer. Instrumentos nuevos y raros y cierta melancolía y ritmos cadenciosos y contagiosos. En fin, un mundo por descubrir entonces lleno de magia.”


Arte y política


-¿Cuál fue la relación de Inti Illimani con el gobierno de la Unidad Popular?


“Cantamos para que Allende ganara, como lo mejor de los artistas chilenos de entonces. Luego cantamos a las 40 medidas del gobierno y sostuvimos ese gobierno hasta el fin. Fue una relación intensa, desprendida y de grandes momentos muy emotivos y masivos.”


-¿Qué vínculos existen entre política y arte?


“Son vínculos antiguos, pues siempre el arte se ha hecho cargo también de la realidad social, de la política, sobre todo la mala. Violeta es el ejemplo de cómo es posible el arte de alto vuelo que ocupa espacios de la política.”


-¿Cómo impactó el exilio político en su vida y creación?



“El exilio ha dejado una huella para siempre en mi vida. De naturaleza a ratos ambigua. Fue el dolor, de una parte, y de otra el deslumbramiento. Pero por sobre todo el exilio me puso en un territorio sin fronteras desde donde es posible imaginar música también para un país imaginario.”



-¿Cuál ha sido la relación entre usted y Patricio Manns artísticamente?


“Una especie de sastrería, espero de gran estilo. Hemos creado canciones, muchas, más de 30, pienso. En total sintonía y con recíproca estima. Por lo demás somos dos sureños hijos de madres profesoras, que se conocieron en tiempos de la Escuela Normal de Angol y cuyas historias (y la de nuestros padres) hacen pensar a Manns que somos hermanos. Cuando en verdad lo somos, independientemente de esas historias nunca bien precisadas y, a lo mejor ciertas...”


Obra y futuro


-¿Cuál es el trabajo o disco de Inti Illimani que considera mejor logrado y por qué?


“Todos los discos son bastante redondos, felizmente. Y son como 40 y tantos. Creo que ‘Palimpsesto’ (1980) es aquel que hicimos en medio de muchos temores existenciales y que finalmente nos impulsó fuertemente hacia el futuro. La utilización de pequeños arreglos orquestales, canción ‘Palimpsesto’, y de banda ‘El Mercado Testaccio’. De hallazgos de nuevos caminos para la creación en momentos de perplejidad, temas instrumentales de formas más holgadas como ‘Danza’, junto a un punto de vista en relación a la música del Caribe, ‘Un hombre en general’ (dedicado al nicaragüense Augusto César Sandino). Creo que ‘Palimpsesto’ es sólo comparable al disco ‘Esencial’ que hicimos hace 3 años y que fue filmado magníficamente por Ricardo Larraín, estampando el modo actual de hacer música del Inti-Illimani.”



-¿Cuál es la recepción de Inti Illimani en el extranjero?


“La de un grupo que ya está en la memoria musical al cabo de un trabajo de 43 años. Precisamente, venimos llegando de una muy bonita gira por Canadá y México donde hemos sentido una muy numerosa y cariñosa recepción en nuestros conciertos. Cada vez más nos piden visitar países. Sin duda, nuestro grupo es parte de lo que se conoce cómo ‘la música chilena de los últimos tiempos’.”


-¿Qué recital recuerda con más emoción?


“El concierto de La Bandera, a los pocos días de nuestro regreso del exilio. 150 mil personas, dicen que asistieron. La emoción nos jugó un poco en contra pues estábamos resfriados, sobre excitados, en fin, la emoción arrasó con nosotros y no era para menos.


-¿Cuáles son las claves musicales de su trabajo como solista y en la producción de música para películas?


“Creo entender mi trabajo muy cercano a la emotividad. Me interesa transmitir emoción y ojalá acompañada de belleza, dos cosas que espero me unan a los auditores, aunque me doy cuenta que es un asunto del mundo muy privado de cada cual y que otras, o muchas veces, es un deseo alucinante del artista. En todo lo que hago pretendo lo mismo, como insistiendo en decir algo que es una variación de lo primero que quise expresar con esa primera composición....”


-¿Cómo le gustaría que fuera recordado su trabajo y el de Inti Illimani en 50 años más?



“Como aquel de un músico y un grupo que amó las tradiciones populares de su continente, inventó bonitas melodías y canciones y recorrió el mundo defendiendo a su pueblo y no sólo al suyo.”