domingo, 30 de octubre de 2011

Argentina: Transnacionales son juzgadas por los pueblos de Latinoamérica

“Es parte de la actual batalla de ideas recuperar el lenguaje subversivo y recrearlo, sin perder su densidad ni su poder de fuego.”

C.K.


Andrés Figueroa Cornejo


Claudia Korol –inteligencia, abrazo, muerte al patriarcado, escritora, anticapitalismo, educadora popular, energía, composición humanista y libertaria en la noche del saqueo, rigor y método, ternura y combate- fue la coordinadora del Juicio Ético Popular a las corporaciones transnacionales que se realizó entre el 28 y 30 de octubre en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, sede Constitución, y en el establecimiento de Pañuelos en Rebeldía. La iniciativa fue impulsada por el Centro de Investigación y Formación de los Movimientos Sociales Latinoamericanos y el Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, junto a una gran cantidad de organizaciones sociales y agrupaciones en lucha de Argentina y  América Latina.

En la justificación nuclear del Juicio estuvieron  Alcira Daroqui, Directora de la Carrera de Sociología de la UBA;  Guillermo Ortega de Base Is de Paraguay; Bernardino Camilo da Silva del Movimiento Sin Tierra de Brasil;  Berta Cáceres, coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras; Cristina Castro de la Red Hermandad de Colombia;  Oscar González de CACTUS de México; y  Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz.

Los movimientos sociales en defensa de los pueblos argentino, brasilero, paraguayo, mexicano, uruguayo, colombiano y hondureño, desde abajo enjuiciaron a las firmas Barrick Gold,  Minera La Alumbrera, Agua Rica, Ledesma, REPSOL, Pan American Energy, Monsanto, Proyecto Navidad (Pan American Silver), Proyecto Potasio Río Colorado, Cargill, Alto Paraná, Microsoft, Telefónica y Google, entre otras.


“LA UNIVERSIDAD PÚBLICA TAMBIÉN ES UN CAMPO EN DISPUTA”


La académica Alcira Daroqui celebró que “el juicio se dé en una universidad pública donde aún tenemos la autonomía para comprometernos con las resistencias y luchas populares, pese a que en el actual marco de correlación de fuerzas, en el gobierno universitario se reproduzcan ciertas alianzas y complicidades con el poder. Sabemos que la universidad pública también es un campo en disputa”.

Daroqui señaló que “hoy las transnacionales son un eslabón clave de las cadenas contemporáneas del neocolonialismo. Son operadoras centrales del extractivismo, del saqueo y destrucción de la naturaleza, y de la vulneración del derecho de las poblaciones. Es decir, significan saqueo y muerte. Sabemos que el capitalismo busca su reproducción permanente. Las investigaciones realizadas involucran a industrias cerealeras, petroleras, mineras, forestales, agropecuarias, de carreteras, energéticas. El resultado de cada informe y juicio habla de que seguimos transitando fuertemente por procesos de profundización de la desigualdad y la injusticia, aspectos constitutivos del capitalismo. La crítica universitaria devenida en política es un hecho que debemos exigir y ejercer. Exigir para que se ejerza y ejercer para ser parte de la lucha. Es cierto que muchos saberes originados en la universidad son ocultados para no tener conexiones con el movimiento social. Ese es un desafío: la articulación entre ambos espacios para que se produzca una potencialidad política que nos permita enfrentar el actual orden de cosas como militantes, como pensadores, como luchadores. Es imposible comprender el quehacer destructivo de las transnacionales sin la complicidad del Estado y los gobiernos.”


“EL CAPITAL CREA UN ORDEN JURÍDICO Y POLÍTICO PARA FACILITAR LA EXPOLIACIÓN, EL DESPLAZAMIENTO DE COMUNIDADES, LA RUINA AMBIENTAL”


El representante del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil (1979), Bernardino Camilo da Silva,  explicó que “hasta ahora hemos obtenido terrenos para 400 mil familias, mientras 80 mil  viven en asentamientos. Nuestra lucha es por la educación, la salud y fundamentalmente contra el modelo agrícola impuesto por gigantes transnacionales productivistas. Y las juzgamos porque están cometiendo un crimen que hemos documentado fundadamente, de manera objetiva y real. Ya han hablado las comunidades dañadas”, y añadió que “para el capitalismo el concepto de crimen es distinto que para el pueblo. Para nosotros un crimen es todo aquello que agrede a la población, y no el robo de comida de un niño hambriento. El crimen es la devastación de los recursos naturales y la sobreexplotación de nuestra gente. Creemos que el saqueo es una estrategia general que el capitalismo usa en toda Nuestra América. De este modo, el capital crea un orden jurídico y político para facilitar la expoliación, el desplazamiento de comunidades, la ruina ambiental”.


Bernardino Camilo aseguró que “como el capital está mundializado, nosotros también debemos globalizar nuestras luchas. Tenemos los mismos enemigos. Por nuestra parte, hemos enfrentado de manera directa los intereses de corporaciones que nos ha costado vidas de militantes. El juicio simbólico a las trasnacionales que hacemos ahora es, entonces, una iniciativa que apunta hacia la unidad y la creación de conciencia”.    


“MÁS DE 4 MILLONES DE COLOMBIANOS HAN SIDO DESPLAZADOS POR LAS TRANSNACIONALES”


La joven colombiana Cristina Castro se refirió a su país, arguyendo que “las transnacionales en Colombia funcionan sobre la militarización y paramilitarización de los territorios, y no sólo mediante la anuencia de la oligarquía ligada al narcotráfico. Las fuerzas armadas hacen el trabajo de ‘limpiar’ el terreno para luego entregarlo a la inversión extranjera, la cual no crea empleos sino que los destruye y multiplica el trabajo precario y subcontratado. Algunos creen que con el cambio del Presidente Álvaro Uribe por Juan Manuel Santos habría alguna modificación política al respecto. Pero las cosas continúan igual. El 50% de los colombianos está bajo la línea de la pobreza. Dos mil personas mueren anualmente por desnutrición y el 13% de la población la sufre. Grandes extensiones territoriales son destacadas para la producción de biocombustibles. El 7,4% de la tierra en Colombia está en manos de un 0,4% de terratenientes, y el 1,7% de la tierra está distribuido en el 51,3% del campesinado”.


Cristina indicó que la actuación del capitalismo en Colombia ha devenido en “el agotamiento de los recursos naturales; la privatización de los servicios públicos; la destrucción del medioambiente y la biodiversidad; y el hambre. Uno de los mecanismos utilizados para el beneficio de las corporaciones es el terrorismo de Estado. Las poblaciones indígenas son duramente golpeadas por los megaproyectos. Las violaciones a los derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad están a la orden del día. Más de 4 millones de colombianos han sido desplazados por las transnacionales”.


La delegada colombiana informó que los juicios populares a las corporaciones multinacionales contemplaron “el sector alimentario (Coca-Cola, Nestlé) y minero (Gator, Pan American). El carbón y el oro están en el centro de la explotación y las maldiciones de mi pueblo. Y las empresas, además, compran los servicios de los paramilitares para su protección. Desde el 2010 llevamos adelante la Campaña Nacional e Internacional Contra el Despojo para sensibilizar a la gente sobre sus efectos”.


“ANTES TRAÍAN ESPEJOS. AHORA TRAEN TRANSGÉNICOS”


El paraguayo Guillermo Ortega indicó que “las transnacionales merecen ser juzgadas porque atentan contra la vida, usurpan los territorios, explotan los bienes colectivos, contaminan las fuentes de vida, asesinan a las poblaciones, y acaparan la producción de alimentos. En el mundo existen alrededor de mil 200 millones de hambrientos. El cambio de matriz alimenticia y su homogeneización se basa en el supermercadismo. Aquí vemos la concentración privada y patentización de los conocimientos; la eliminación de las semillas nativas; el socavamiento de las resistencias y bases de la alimentación milenaria”.


Ortega manifestó que “la acumulación del capital precisa de la militarización del continente, es decir, los territorios deben estar libres de campesinos e indígenas para dar rienda suelta al monocultivo en extensas regiones. El exterminio de comunidades en resistencia y luchadores sociales es parte del Plan Colombia que avanza hacia el sur, a Paraguay. Las transnacionales, a través de los medios de comunicación y de la llamada ‘responsabilidad social de la empresa’, ofrecen insignificantes ‘beneficios’ para manipular de mejor manera a las poblaciones. Antes traían espejos. Ahora traen transgénicos”.


“NUESTRO ‘YA BASTA’ CRECE Y NUESTROS MUERTOS DEJAN DE SER NÚMEROS PARA VOLVERSE ROSTROS DE LA DIGNA RABIA”


La intervención de Óscar González de México reveló  la  ascendencia política y poética que el modo de expresarse del Subcomandante Marcos tiene en la juventud rebelde de uno de los países más complejos de América Latina. Óscar dijo que su agrupación proviene “de la Mixteca Oaxaqueña, al norte del Estado de Oaxaca, un Estado que está al norte de Chiapas”, y continuó con que “los juicios populares contra las transnacionales tienen sentido por la violencia sistémica con que nos enfrenta. En los últimos 5 años en México esta violencia nos lleva 50 mil muertos. Y desde el dolor con que vivimos el 2010 el asesinato impune de nuestra compañera Bety Cariño (http://www.youtube.com/watch?v=LSk7drjmSx4), recordamos que ella manifestaba que había que hacer este tipo de juicios y enfrentar a esta bola de cabrones porque ellos le siguen apostando a la muerte, mientras nosotros le apostamos a la vida. Ellos le siguen apostando al despojo y nosotros a cuidar nuestros territorios. Ellos le siguen apostando a la represión y nosotros a nuestra digna rabia. Ellos le siguen apostando al asesinato político y nosotros a la reproducción de la vida y a nuestra madre tierra. Ellos le siguen apostando a la ambición y nosotros a nuestra cosmovisión. Ellos le siguen apostando a desaparecernos y nosotros a nuestra ética. Ellos le siguen apostando a militarizarnos y nosotros decimos que si ganamos esta lucha, la ganamos, y si la perdemos, también la ganamos porque ¡vengan a desaparecernos!”


El mexicano Óscar González aseveró que “en esta confusión que se vive, difícil es encontrar respuestas si no sentimos y compartimos el dolor del otro y de la otra, si no vemos quién está muriendo y por qué está muriendo. ¿Hacia dónde caminar con tanta rabia? Pero mientras el tiempo y el desprecio del arriba avancen, abajo se generan nuevas respuestas gracias a los ecos que se intercambian en cada punto cardinal. El camino es abajo y la rabia y la organización deben estar contra el arriba. Los políticos y su aparato estatal son el rostro público de esta guerra. Su crisis y el desmoronamiento que se vive ahí es síndrome de lo que nos pasa aquí abajo. Nuestras muertas, nuestros muertos han dejado claro que en esta guerra abierta de despojo y control contra la población hay quien gana y quien pierde. Tal vez se podría pensar que ellos ganan al imponer el miedo, pero no es así. Ese miedo se está venciendo. Nuestro ‘ya basta’ crece y nuestros muertos dejan de ser números para volverse rostros de la digna rabia. Los malos gobiernos dicen que buscan la paz, pero ya nadie quiere seguir escuchándolos. Sabemos que ellos son los responsables que profundizan la impunidad y se esconden tras falsos argumentos, administrando nuestros conflictos. Nosotros resistimos el miedo, combatimos la indiferencia, resurgimos de la guerra. Pura narcodictadura televisada y guerra de cuarta generación disfrazada de fortalecimiento de las organizaciones. Juegan las balas a evadir los muros para aniquilarnos, destrozar los gérmenes de resistencias. Sus miras se dirigen al cuerpo organizado. Pero siempre sobrevive la esperanza”.    


¡Y VAMOS A SEGUIR ESTANDO EN LAS CALLES PORQUE NOS DA LA GANA!, ¡Y NOS TIENEN MIEDO PORQUE NO TENEMOS MIEDO!


Honduras es sinónimo de dictaduras de nuevo tipo en el continente respecto de las que inundaron con masacres y ceño militar los años 70 del siglo pasado. Dictadura del capital siempre, que hoy se sostiene sobre formas aparentemente de representación democrática. Dictaduras, al fin y al cabo.


Berta Cáceres, embajadora del  Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), también fue miembro del Tribunal contra las transnacionales. Berta comunicó que “en Honduras seguimos siendo testigos de la historia de coloniaje y de violencia contra la vida, contra los pueblos, contra las culturas, los bienes naturales, contra la felicidad, contra el derecho de hablar y pensar, de nuestras autonomías y autodeterminaciones, contra la soberanía y la misma dignificación humana. El sistema hegemónico de muerte ha demostrado que es capaz de todo. Incluso de dar golpes de Estado en pleno siglo XXI. ¡Vaya que nos parecemos en esta historia! Se legalizan los golpes de Estado y su impunidad. En Honduras las transnacionales han intensificado su actividad por medio de Tratados de Libre Comercio con EEUU, Europa, Canadá. Las corporaciones ya habían perdido mucho con la inclusión de mi país al Petrocaribe, al ALBA, como lo explicitaron la Texaco, la Esso, la Shell: hasta las comidas rápidas de McDonald's, Pizza Hut  y Burger King, que no soportaban que se les pusiera impuestos y que, en consecuencia, daban la comida a la soldadesca que reprimía al pueblo. Asimismo, estaban enfurecidas las farmacéuticas porque Honduras iba a firmar un acuerdo con Cuba para el comercio de medicamentos genéricos. También la minera canadiense Entremares que financió el transporte para ‘la marcha de los blanquitos’ y la movilización del Ejército. Y tras el golpe estuvieron las hidroeléctricas gringas, alemanas, canadienses, que nos discursean con la mentira de la ‘energía verde’”.


Berta aclaró que los gobiernos colombianos de Álvaro Uribe y José Manuel Santos, “han exportado a Honduras paramilitares y la llegada de su Ejército y de las Autodefensas Unidas de Colombia, que cautelan las grandes extensiones de tierra robadas por  compañías como la Standard Fruit Company. Y como en los 80’, Honduras se convierte en un gran portaviones ocupada por Norteamérica, donde se encuentra la Base Aérea ‘José Enrique Soto Cano’ y la Fuerza de Tarea Conjunto Bravo en Palmerola. Avanza el Plan Mérida, supuestamente creado contra el terrorismo y el narcotráfico. Lo irónico es que donde están las bases estadounidenses se ha incrementado el narcotráfico. Qué hablar de las ‘agencias de seguridad’ privadas, que ya son 5 veces más que el Ejército hondureño, y donde se encuentra hasta la Inteligencia de Israel”, y sumó que “lo más importante es el papel de los organismos financieros internacionales, como el Banco Mundial, la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que están costeando con millones de dólares todos estos megaproyectos. ¡Cómo se habla de ‘normalización’ y respeto a los derechos humanos en Honduras! Lo único que legitimamos son nuestras luchas, la autodeterminación y autodefensa para la vida. La legitimidad de la rebeldía, de la libertad. ¡Y vamos a seguir estando en las calles porque nos da la gana!, ¡Y nos tienen miedo porque no tenemos miedo!”     


“DE LA POBREZA NO SE SALE SIMPLEMENTE CON SUBSIDIOS”


El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, intervino en la fundamentación del juicio a las multinacionales, apuntando que “este fenómeno lo estamos viviendo no sólo en América Latina, sino también en Asia y en África. Sin embargo, nadie se mete en la casa de uno si no se le abre la puerta. Estamos frente a una gran complicidad de los gobiernos aquí. Muchos de nuestros países carecen de soberanía. Pasa en Argentina y en otras naciones. Tenemos que profundizar los derechos de los pueblos, como lo dicta la Declaración realizada en Argel en 1976”.


Pérez Esquivel recordó que hace unos años fue convocado por el Secretario General de las Naciones Unidas para integrar una comisión internacional de investigación sobre el rol de las transnacionales en Sudáfrica y Namibia por los problemas mineros “en torno a la explotación de oro, diamantes, minerales estratégicos. Ahí se descubrieron las violaciones sistemáticas a las sanciones obligatorias en Sudáfrica y países que dicen defender los derechos humanos. Sabíamos que tres naciones iban a proteger las violaciones en Sudáfrica y Namibia: Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania. ¿Por qué? Porque Estados Unidos tenía 464 empresas en Sudáfrica; Gran Bretaña tenía 362; y 142 Alemania. Los ejércitos no violan los derechos humanos porque enloquecen. Tras ellos existen políticas estructuradas para la dominación de los pueblos. Las bases militares norteamericanas en nuestros continentes tienen objetivos muy claros. Y muchas veces a uno le duele que tantas organizaciones sociales piensen que esas cosas terminaron. Cuidado con esto. El caso del monocultivo de la soja no tiene que ver con el control de los agrotóxicos, sino que se trata de quién se queda con el pedazo más grande de la torta. Esa es la realidad. Es preciso hablar de la democracia de la tierra y los territorios. Porque, ¿qué significa la democracia?, ¿poner el voto en una urna cada tanto? La democracia es derechos e igualdad para todos. Mientras, el sistema jurídico criminaliza las protestas sociales. En Honduras, UNASUR se equivocó cuando reconoció la dictadura. ¿Somos coherentes o nos estamos engañando? Por otro lado, las Agencias Privadas de Seguridad se multiplican, son alquiladas por países y corporaciones, se entrenan en Gran Bretaña y Estados Unidos y son más fuertes que los propios ejércitos nacionales. Hace un tiempo, también, publiqué un artículo que se llamó ‘Los Barrios Privados’ de Tucumán. Nunca conocí lugares más privados de agua, de luz, de obras de asfalto. Y estaban llenos de seguridad policial, pero para asegurar que esos pobladores privados de todo no cuestionen a los pocos privilegiados. Es cierto. Hay avance en la conciencia colectiva, hay esperanza. Pero urge un salto cualitativo hacia la construcción social y política. Estamos rodeados de gobernadores que son señores feudales y que hacen lo que quieren, vendiendo el territorio nacional. ¿Cuáles son las alternativas sociales y políticas para enfrentar todo esto? Es un enorme desafío. Existe una gran potencialidad en América Latina de luchadores para construir una nueva sociedad. No creo más en las Naciones Unidas si no se democratiza. Ya hay 32 países en el mundo que no tienen agua. Pero ahora vienen por todo. Las bases militares que existen en América Latina no están para los desfiles. Hoy se encuentran muy entretenidos con Libia, con Irak, con Afganistán y todo el Medio Oriente. ¿Pero dónde están los recursos que las transnacionales requieren? En Latinoamérica. No estoy de acuerdo con políticas coyunturales implementadas sólo para recibir votos. Creo en los cambios estructurales. Y de la pobreza no se sale simplemente con subsidios. Se sale con propuestas de alternativas de trabajo y de lucha del pueblo”.   


Octubre 30 de 2011

miércoles, 26 de octubre de 2011

Chile: Helicópteros militares aterrizaron en colegio de región de Valparaíso


Andrés Figueroa Cornejo

 

El 19 de octubre de 2011 un helicóptero del ejército sobrevoló el Liceo Agrícola de Longotoma, en territorio rural de la Ligua, comuna de la región de Valparaíso. Al día siguiente, el 20 de octubre, en medio de un ejercicio de guerra, un grupo de la Brigada de Operaciones Militares que se desplazaba en la zona y a través de dos helicópteros aterrizó en el mismo colegio de secundaria. Esta vez, los uniformados apuntaron con armamento bélico a dos alumnos en práctica y un profesor.

 

Nadie sabía de qué se trataba ni había sido informado. Ni la policía del sector, ni las autoridades municipales y locales y menos la comunidad del establecimiento escolar.     


Frente al liceo hay una escuela pública de primaria donde, sincrónicamente mientras ocurría la ocupación del colegio, soldados de civil solicitaban alimento.

De acuerdo a versiones ofrecidas por periodistas de radio Bío-Bío (única emisora nacional independiente de Chile), un testigo de los acontecimientos indicó que “luego cerca de un río que limita con la escuela, se escuchaban disparos que según ellos eran armas de salva”.

La directora del liceo de Longotoma, Marcela Peñailillo, informó que ya fue interpuesta una acción legal en la fiscalía correspondiente. El comandante de la Brigada de Operaciones Especiales que actuó en el establecimiento educacional se disculpó personalmente ante la directora, excusando el hecho. Por su parte, el Ejército explicó que “en el contexto en que se desarrollaba un ejercicio aeromóvil militar en la Zona General de Longotoma, dos helicópteros se posaron y procedieron a desembarcar una agrupación de soldados en terrenos de propiedad del Liceo Agrícola de la localidad (…), sin previa autorización de la Dirección.”

Si un helicóptero fue avistado el día previo al desembarco militar en el colegio, es difícil considerar el incidente como un accidente, un imponderable, un puro error. Más todavía en el contexto de lucha que protagoniza el movimiento estudiantil del país. Supuestamente, los ejercicios y procedimientos militares se realizan sobre una hipótesis bélica. ¿Tampoco sabía nada el Presidente Sebastián Piñera, ni el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, ni el de Defensa, Andrés Allamand? ¿El “Partido militar” de Chile, en medio de amenazas gubernamentales de la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado (impuesta también durante el período de la Concertación), está practicando “por si acaso”?

Que no exista el miedo y que se apresure la organización de la sociedad civil. Una golondrina no hace verano, pero en este caso, funciona como señal de desesperación premeditada.

Que no exista el miedo y que se apresure la organización de la sociedad civil.


Octubre 26 de 2011







viernes, 21 de octubre de 2011

Argentina: Aquí está para siempre. Se llama Mariano Ferreyra


  • Marcha multitudinaria a un año de su asesinato


    “Los quiero ver juzgados,
    en esta plaza, en este sitio.
    Quiero castigo.”

    Pablo Neruda




    Andrés Figueroa Cornejo



    “Desde muy temprano en la mañana del 20 de octubre del año pasado nos concentramos en el local del Partido Obrero que está cercano a Avellaneda. Estaban allí los trabajadores tercerizados  de la línea Roca de trenes y compañeros que apoyábamos su lucha. Asimismo, desde muy temprano había una ‘patota’ sindical (pandilla de sujetos subordinados al sindicalismo al servicio del empresariado) en la Estación Avellaneda, en un terraplén, a 10 metros de altura. Yo me bajé en esa estación a las 9 de la mañana y ya había un gran operativo policial junto a la ‘patota’. Se les reconocía porque algunos llevaban uniforme y hasta gorros de la lista verde del sindicalista José Pedraza de la Unión Ferroviaria. Uno de esos grupos estaba en el extremo del andén con la evidente intención de reagruparse en torno a lo que después hicieron. Mientras tanto, nosotros realizamos una asamblea alrededor de las 11 de la mañana, donde se resolvió por unanimidad que no había condiciones para hacer la acción concordada. Estaban las ‘patotas’ y  nosotros queríamos evitar cualquier tipo de enfrentamiento. Por tanto, salimos marchando hacia la zona sur de la Estación Avellaneda. La idea era avanzar hasta Constitución por si podíamos hacer el corte más adelante. Pero cruzando el Puente Bosch sufrimos el primer ataque. Entonces la ‘patota’ desde lo alto comenzó a lanzarnos piedras, mientras la policía bonaerense nos disparaba balas de goma. Parecía planificado. Increpamos al jefe del operativo y le planteamos que era una locura lo que estaban haciendo. Sólo así se retiraron, pero nada más para darle paso a la policía federal. Resolvimos efectuar una reunión sobre la calle Luján donde concluimos  hacer una asamblea general de tercerizados al día siguiente y en ese mismo momento disolver la movilización. Algunos se curaron de las pedradas y las balas de goma, y tomamos algo fresco en una parrillada que había allí. En ese instante emprendieron contra nosotros un ataque brutal con palos, piedras, botellas y con las armas de fuego que terminaron con la vida de Mariano. Lo vi caído y partí a asistirlo, pero inmediatamente me alertaron que Elsa Rodríguez tenía un tiro en la cabeza. Corrí hacia donde se encontraba ella y dejé a Mariano con otros compañeros. Parecía la más grave de los dos. Mariano recibió un balazo en el abdomen y casi no se le veía sangre en tanto convulsionaba. Elsa estaba inconciente. De hecho, permaneció en estado de coma durante dos meses. Detuvimos una ambulancia que pasaba en cuyo interior pusimos a Elsa y a Nelson Aguirre que tenía baleadas las piernas, y luego a Mariano.”


    Así relató Eduardo Beligoni el asesinato de Mariano Ferreyra, militante político y social desde los 13 años de edad, y caído a los 23, en medio de la pelea aún descompensada entre el subcontratismo galopante que sacude a Argentina y los intereses hondos de los asalariados.


    Como un relámpago de memoria actualizada, un año después, mientras sobrevolaba un helicóptero policial, más de 20 mil personas -limpias en la recta nuclear de Buenos Aires que va desde la Plaza del Congreso hasta la de Mayo- rindieron homenaje vibrante a un muchacho con cuyo nombre se organizará el futuro.


    20 mil caminaron y recordaron peleando por la justicia total y contra las maneras inhumanas en que los pocos se apropian del trabajo duro de los tantos.


    Mariano encumbró con su vida otra estrella acerada de los pueblos. Y todavía lucirá muchacho cuando la explotación del hombre por el hombre sea materia de la prehistoria.


    Durante la marcha



    Ricardo Peidro, secretario adjunto de la Central de Trabajadores de la Argentina, explicó que “la CTA llamó a un paro el mismo día que asesinaron a Mariano. Desde entonces exigimos justicia. El actual modelo sindical tiene que matar para poder sobrevivir. Para cubrir sus negocios y permanecer asociados a los grandes grupos económicos”, y agregó que “la causa de Mariano contra la flexibilización laboral es una lucha para detener el deterioro de la vida de los trabajadores y su disciplinamiento. La CTA tiene en su seno sindicatos y asimismo admite la afiliación directa de los asalariados precarizados, subcontratados o desempleados. Mientras la persona no sea patrón, represor o corrupto tiene lugar en la Central.”

    -Ustedes hablan de una Constituyente Social…


    “Para eso debemos ligarnos con muchos organismos sociales para definir en esa Constituyente el país que queremos y cómo nos vamos a hacer cargo de él. Ya hemos tenido históricos encuentros en Neuquén y Jujuy. La Constituyente Social es una iniciativa política de la CTA con el fin de construir poder a lo largo y ancho de Argentina.”


    El miembro de la Comisión Interna de los trabajadores de Frigorífico Rioplatense, Carlos Zarrizuela, denunció que “el gobierno y la patronal están procesando a más de 6 mil 400 luchadores sociales, trabajadores, estudiantes, dirigentes de pueblos originarios. Yo estoy procesado por exigir el cumplimiento del convenio y las leyes laborales, y cortar una ruta por decisión de asamblea. Me pagan el salario por parte y cuando les da la gana. La tercerización también existe en la industria de la carne. Y ello provoca divisiones entre los propios trabajadores porque tenemos ‘diferentes patrones’, y ganamos distinto por hacer la misma faena. Entonces los dueños usan a los subcontratados para bajar los sueldos y castigar las condiciones de empleo de los contratados.”


    Pablo Villalba, miembro de la Agrupación La Bordo del Ferrocarril Roca, fue uno de los trabajadores ex tercerizados que asistió a la protesta del 20 de octubre de 2010. Pablo contó que los miembros de la “patota, no eran gente desconocida para nosotros. Por eso pudimos identificar a Pablo Díaz que era quien comandaba el grupo y pertenecía a la conducción de la Unión Ferroviaria. Después del asesinato de Mariano, en enero de este año logramos que todos los subcontratados, 1580 trabajadores, ingresáramos a la planta permanente. Pero continúa la tercerización en distintas líneas ferroviarias.” Frente al anuncio –realizado horas antes de la multitudinaria movilización- del Tribunal Oral Criminal 21 de que el juicio oral contra  el secretario general de la Unión Ferroviaria (UF), José Pedraza, el que lo secunda, Juan Carlos “Gallego” Fernández y otros ocho sujetos acusados de integrar la “patota” que mató al joven Ferreira e hirió a balazos a otras tres personas, Pablo Villalba señaló que “me parece una movida política del gobierno, como queriendo decir que ahora está a favor de los Derechos Humanos.”


    El representante del cuerpo de delegados de la línea 60 del transporte colectivo, Daniel Farela, enfatizó que “no queremos que haya otro Mariano. Estamos hartos de la persecución de la burocracia sindical contra los cuerpos de delegados y de los compañeros que luchan. De hecho, hace sólo dos semanas entró una ‘patota’ de 5 personas armadas a mi casa, y como no me encontraron, maniataron a mi nieta. Y hace 20 días a otro delegado le quemaron el auto. Lo único que queremos es organizarnos en asamblea, en un espacio donde todos los compañeros puedan participar democráticamente.”



    Profesores y Chile



    Por su costado, Jorge Adaro, secretario gremial de la Asociación Docente de Educación Media y Superior del Sindicato de Buenos Aires, indicó que además de  estar comprometido con el esclarecimiento del crimen de Mariano y garantizar que los responsables políticos y materiales permanezcan presos,                           “los docentes estamos movilizados por el conflicto existente con el jefe del gobierno de la ciudad, Mauricio Macri, que está intentando modificar el procedimiento de acceso a los cargos de los maestros. Hasta ahora nosotros funcionamos mediante concursos absolutamente transparentes, pero Macri quiere imponer la designación antidemocrática de los cargos. De este modo el gobierno busca violentar la carrera y estatuto docente vigente desde 1958. Sólo se paralizó durante la dictadura. Entonces, si quiere algún cambio tiene que discutirse en cada escuela. De lograr aplicar su ley, lo más probable es que los cargos de conducción queden al arbitrio del gobierno de turno. Actualmente entre 7 a 10 mil profesores están participando del debate y el movimiento.”

    -¿Ha visitado Chile últimamente?


    “Estuve para la conmemoración del 11 de septiembre de 1973 último. Me llamó mucho la atención que muchos educadores no se sientan parte de la clase trabajadora. Es como si continuara el pinochetismo sin Pinochet. Pero asimismo, veo con muchas expectativas lo que están haciendo los estudiantes chilenos, entendiendo que la educación es parte de un problema estructural.”


    “El gobierno ‘terceriza’ la represión”


    En la primera línea de la marcha se encontraba Jorge Altamira, ex legislador, candidato a Presidente de la República, y fundador y líder del Partido Obrero. En una detención señaló que “Mariano era un joven como los estudiantes movilizados de Chile que fue asesinado por una ‘patota’ sindical que contaba con protección policial, del Estado y de la clase capitalista que controla los ferrocarriles. Exigimos juicio y castigo a todos los culpables: la burocracia sindical, la policía federal y los empresarios ferrocarrileros.”


    -¿Es coincidencia que el juicio oral de los culpables de la muerte de Mariano Ferreira se comunique un día antes del primer aniversario de su asesinato?


    “La coincidencia es que en la vísperas del aniversario de Mariano se procese a la ex legisladora y luchadora social Vilma Ripoll, y a Néstor Pitrola por acompañar a los trabajadores de la empresa Kraft en una lucha laboral. Es decir, el gobierno ‘terceriza’ la represión por dos vías: las ‘patotas’ y la manipulación de la justicia. Yo no confío en la justicia. Sólo confío en la movilización de la juventud y los trabajadores del país.”



    Octubre 20 de 2011

domingo, 16 de octubre de 2011

15-O en Argentina: Pensar global y actuar local


Andrés Figueroa Cornejo


Alrededor de un millar de personas marcharon en Buenos Aires desde la Plaza del Congreso hasta Avenida de Mayo y 9 de julio para expresar su rotunda disconformidad ante los efectos del capitalismo crepuscular y como manera de adherir a la manifestación de “indignados” que tuvo su momento mejor en la ciudad de Madrid el 15 de octubre.

Al igual que en cerca de 70 países del mundo, la marcha argentina descargó sus cánticos y consignas  contra la clase política hegemónica, el capital financiero, la sobreexplotación y la destrucción ambiental. De hecho, varias sucursales bancarias del centro de la Capital Federal fueros coloridamente pintadas con mensajes alusivos a la usura, la especulación y el enriquecimiento inhumano y antisocial.  

León, que se desempeña en la Universidad de Mar del Plata, señaló que “hay una crisis del capitalismo que puede ser mortal en la medida en que podamos ofrecer una respuesta desde la clase trabajadora. Este puede ser un nuevo inicio auspicioso para los asalariados si nos organizamos y luchamos concientemente”. Y Tamara junto a León dijo que en Argentina “el grave problema es que no se valora al trabajador”.

La profesora Estela asistió a la convocatoria para “apoyar a los indignados del mundo. Debemos llegar a ser una gran familia global. La dignidad humana debe estar sobre los intereses económicos”, y agregó que “el 2001 la pasamos muy mal. Conocemos la angustia del desempleo, el dolor de no tener alimento para los hijos”. Como docente, Estela acudió al movimiento estudiantil de Chile para significarlo como “un ejemplo maravilloso. Los jóvenes luchan también contra un Presidente que muy suelto de cuerpo explica que ‘para estudiar alguien tiene que pagar’, y ayer nada más el ministro de Educación de acá, Alberto Sileoni, aclaró que, efectivamente, alguien tiene que pagar: el Estado”.

Respecto de la enseñanza, la educadora Fernanda argumentó que “no basta que se tenga cobertura total y sea gratuita. Tiene que contemplar contenidos curriculares acordes a una sociedad distinta que la actual”.



“El sistema monetario no es malo ni bueno: está obsoleto simplemente”



En la marcha se encontraba un contingente de jóvenes chilenos que estudia en universidades argentinas gratuitamente y que se ha organizado para apoyar el movimiento de los secundarios y universitarios del país andino. El estudiante de primer año de Sociología, Aucalef,  que viene del Liceo 80 de la comuna santiaguina de Independencia, declaró que “somos también ‘indignados’ debido a todos los atropellos sufridos por el pueblo de Chile. Estamos coordinados con nuestros compatriotas en la misma lucha. Hemos realizado 5 marchas y funcionamos a través de asambleas horizontales y abiertas. Queremos construir desde las bases”, y añadió que “los argentinos nos han dicho que los estudiantes chilenos están marcando el ejemplo en materia de movilización, considerando que allá la policía es completamente militarizada. Y nosotros admiramos la solidaridad del pueblo argentino que nos ha acompañado durante todo este proceso”.

Por su lado, el joven minero Cristian Sarago explicó que “es preciso proponer una alternativa al sistema capitalista. Ya no es necesario. Por mi parte, yo estoy por una economía basada en recursos reales y no en laberintos financieros y monetarios. El capital financiero es pura ficción, mientras el precio de los alimentos se juega en la bolsa. El sistema monetario no es malo ni bueno: está obsoleto simplemente. En Argentina se produce comida para 400 millones de personas, pero no se puede nutrir a todas las 37 millones que somos”.

Pero no solamente muchachas y muchachos participaron del 15-O. Ismael, un cuentapropista que proviene de la generación de los 70’, manifestó que “en la actualidad el concepto de generaciones se está fusionando en la identidad asociada al rechazo ante la calamidad capitalista. Hoy no somos una certeza ni una negación, somos más bien una duda. Y yo no quiero sentarme en una de las butacas que ofrece el sistema. La duda entonces, es plantearse otro mundo posible, una alternativa. Porque no es permisible que antes de que termine el año en Somalia, 12 millones y medio de seres humanos habrán muerto de hambre ante la indiferencia social”.

Miguel es representante de los pueblos originarios aymara y quechua. Marchó “porque el capitalismo está destruyendo el planeta, nuestra Madre Tierra. Y de no hacer nada para cambiar las cosas, nos convertiremos en cómplices del desastre para las generaciones venideras. En este mundo, los pueblos originarios y afrodescendientes no tienen derecho a nada. Y en Argentina, en efecto, hay democracia. Pero de primera y de segunda. Democracia para los que tienen dinero y a quienes se les reconocen los derechos políticos y humanos. Y para nosotros, nada. En la provincia de Formosa, al norte, recientemente han matado a dos hermanos dirigentes cuyos responsables tienen que ver con el gobierno provincial coludidos con las autoridades policiales, judiciales y políticas de la zona”, y continuó sumando que “no nos gusta que digan que nuestra gente es violenta cuando reclamamos derechos. No nos gusta que nos tomen por escenografía folclórica. No somos figuritas de manual. Aquí existe una solución política. Así como Néstor Kirchner enfrentó al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial con nosotros, el gobierno que viene debe reconocer ahora nuestro territorio, nuestra cultura. Basta de Estados paternalismos”.


La pesadilla de Jujuy

La caminata anticapitalista se detuvo en 9 de julio y Avenida de Mayo. Allí acampa desde el 25 de septiembre un buen grupo de representantes de más 50 mil familias sin tierra de Jujuy, provincia ubicada en el norte grande de Argentina que linda con Chile y Bolivia. El campamento de pobres bajo la escultura del Quijote sirvió de fondo a la marcha.

Una de las voceras de Jujuy relató que desde hace medio siglo que no se construye una sola vivienda para los pobladores de Jujuy, tierra de industria azucarera y minerales de valor magnífico. Como medida de fuerza, los desheredados de Jujuy ocuparon suelos del ingenio de Ledesma para demandar casas pagables al gobierno de la Provincia. Como respuesta y escarnio, el 29 de julio pasado recibieron plomo. Cuatro vidas se perdieron.

“Por eso Jujuy se levantó”, contó la delegada Patricia, “y comenzó a tomar tierras, tierras nuestras que se les entrega a otros como forma de pago por clientelismo político. El gobierno provincial nos amenaza constantemente. Los que llegamos a Buenos Aires a exigir una respuesta a nuestras reivindicaciones debimos salir como delincuentes de Jujuy porque no se nos permitía abandonar la zona. Ya llevamos 20 días aquí y aún no tenemos contestación del gobierno nacional. Sólo promesas de recibirnos. Otros nos han dicho que en cuanto terminen las elecciones presidenciales (23 de octubre) nos desalojarán definitivamente. Por favor, acompáñennos”.

Es cierto lo que reza un letrero de los manifestantes: pensar es global y actuar es local.


Octubre 16 de 2011


jueves, 13 de octubre de 2011

Movimiento estudiantil en Chile: El relevo


Andrés Figueroa Cornejo

1. “No podemos caer en una mera contemplación de la realidad, sino que tenemos que darnos cuenta que esta la hacemos nosotros, y es precisamente nuestro deber el transformarla. Tal como lo decía Marx (Tesis sobre Feuerbach, 1845), ‘son los hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio educador necesita ser educado’”, afirma el estudiante de psicología Juan Pablo Castel en pleno octubre de 2011 y al calor de movimiento estudiantil que sacude telúricamente la sociedad chilena. Y añade que “de una vez por todas, esto debe dejar de ser una movilización estudiantil, para pasar a ser de lleno una movilización social. No olvidemos que para cambiar profundamente el orden actual no es suficiente un pueblo molesto, se necesita al menos, cierto grado de conciencia y un proyecto político detrás.’

La lucha de clases abierta actualiza la experiencia teorizada de otros momentos de la historia. La lucha de clases es relato y acción en el viejo combate de las ideas que dominan y las que emergen producto de la autoconciencia de los sujetos en terreno, pugna y reflexión. Por tanto, la hegemonía aparentemente fatal de los pocos que se apropian del excedente producido por los muchos, comienza a temblar, deja de ser ‘sentido común’, se disuelve ante la necesidad concreta de una nueva realidad. Cuando el movimiento de los jóvenes chilenos llama la atención mundial, el propio país y el ejemplo que de él emana hacia otras latitudes, modifica las coordenadas de comprensión de los acontecimientos.

En Chile se gesta en este instante preciso el sujeto político capaz de desintegrar el programa del liberalismo a ultranza impuesto por los de arriba desde 1975.


2. En agosto de 2011, un 56% de chilenos encuestados por el Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), creen en las universidades tradicionales, y un 9 % en los partidos políticos. El 73 % estima que la educación es el principal problema del país. Luego viene la delincuencia (asociada a razones económico-sociales), la salud y el desempleo. De acuerdo a la misma consulta, el gobierno apenas tiene la aprobación de un 22 % (si el Presidente Sebastián Piñera estuviera del costado de los trabajadores y las grandes mayorías, ya sonarían las confabulaciones de la alta oficialidad castrense). Asimismo, “Apenas un 23% de los encuestados considera que los 20 años de Concertación fueron buenos”, señala  CERC y agrega que “los políticos con más futuro son Michelle Bachelet con un 35%; el biministro Laurence Golborne con un 24%”; y el desplomado opus dei y ultraliberal Joaquín Lavín, con un 9%. Un marginal 3% de la población encuestada estima que Marco Enríquez-Ominami podría ser el ‘presidensiable’ de 2013.


Un 57% de los chilenos manifiesta que ‘se debe seguir insistiendo en el problema a las violaciones de los Derechos Humanos y un 72% opina que hubo un atropello sistemático (al respecto) durante el régimen militar’, y prácticamente un 80% está de acuerdo con que ‘se suban los impuestos a los que más ganan’. Sin embargo, recientemente el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, indicó tajantemente que “No estamos dispuestos a tocar el tema de la reforma tributaria” (en el contexto de la propuesta gubernamental del presupuesto nacional). En este sentido, el propio Fondo Monetario Internacional (FMI, uno de los organismos tutelares del saqueo imperialista contra las naciones no desarrolladas), hace unos días  recomendó a países “con una presión tributaria relativamente baja”, como México, Perú y Chile, aumentar los impuestos a las empresas. En su último informe de Perspectivas Económicas para América Latina y el Caribe, la institución de los ajustes antipopulares y la deuda imposible, argumentó el consejo opinando que se hace necesario para “llevar a cabo esfuerzos orientados a movilizar ingresos fiscales para atender las necesidades sociales y de infraestructura de la región, tales como niveles aún elevados de desigualdad de ingresos…”


Hoy los grandes capitales y rentas en Chile pagan transitoriamente un 20% de impuestos debido a  reconstrucción producto del terremoto de febrero de 2010, pero normalmente sólo ofrecen el IVA (17%), al igual que los más empobrecidos del país a quienes, naturalmente, ese impuesto resulta regresivo e impacta con superior rudeza sobre sus ya pésimas condiciones de existencia.


Un 89% aprueba la causa y demandas de los estudiantes. En cifras duras, alrededor de 3 millones 500 mil personas revelan que participan activamente en la movilización estudiantil, y a 2 millones 600 mil les gustaría participar.


Por otra parte, los pasados 7 y 8 de octubre, organizaciones ligadas al mundo de la educación y capitaneadas por el incombustible doctor Edgardo Condeza realizaron un plebiscito ciudadano donde se preguntó: “¿Está usted de acuerdo con la necesidad de incorporar el Plebiscito Vinculante Convocado por los Ciudadanos para resolver los problemas fundamentales de carácter nacional? Incorporar a la ley El Plebiscito Convocado por los Ciudadanos Vinculante es de importancia fundamental. Es la llave que permite que los ciudadanos requieran a sus representantes (Presidenta o Presidente, y Parlamentarios) la realización de un Plebiscito. Esto se efectúa institucionalmente  mediante la reunión de firmas para que los ciudadanos decidan en votación, por ejemplo, sobre una reforma a la Salud, a la Previsión, a los grandes temas del Medio Ambiente, sobre la Renacionalización del Agua y del Cobre, sobre una nueva Constitución, etc.”  Inéditamente votaron (al 12 de octubre) 1.422.442 personas en todo Chile, con un 93,3% de aprobación a lo consultado.



3. La propuesta de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) al Ejecutivo expresa en su fundamentación que “Con la instauración del modelo de desarrollo neoliberal en Chile se produce una creciente privatización de la Educación Superior y con ello la presencia del mercado como ente regulador generando competencia, desigualdad, segmentación social y estandarización curricular , lo que difiere con el antiguo sentido de la Educación Superior Pública, el Estado Docente, que buscaba en primera instancia la universalización y gratuidad de la prestación; así como también la formación de profesionales al servicio del país. Actualmente el modelo de sociedad docente ha conducido la educación a un bien de consumo, perdiendo su sentido fundamental, el de crear individuos críticos, por el contrario, “educa” sólo para que se reproduzca el pensamiento imperante.”


Mientras algunos representantes de la Confech viajan a Europa a explicar las razones del movimiento, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, de la cual es miembro Chile), ubica al país andino como el más desigual socialmente del grupo y el con peor calificación medioambiental.


En otro lugar del documento estudiantil, se deletrea que “La principal consecuencia de comprender a la educación como un bien de consumo que se transa en el mercado de manera individual, ha sido la potente irrupción de la banca en el sistema educacional (mediante sus créditos), la que, avalada por la lógica de autofinanciamiento, ha conllevado al endeudamiento de numerosas familias y de los propios estudiantes, quienes deben recurrir a sus distintos créditos, para poder costear sus estudios (…) Por hoy, el sólo hecho de que la educación superior sea financiada en un 80% por las familias chilenas nos convoca a revertir y replantear la situación en conjunto, ya no como Gobierno, ya no como Estudiantes, sino como sociedad”.


Las reivindicaciones fundadas y sintetizadas de los estudiantes universitarios postulan que para financiar las demandas es posible renacionalizar el cobre; establecer una  Reforma Tributaria que contemple terminar con la elusión y evasión tributaria, aumento del impuesto adicional a la renta, aumento del impuesto de primera categoría, aumento del impuesto a las empresas, Reforma Constitucional que posibilite la reforma tributaria, y reducción del gasto en defensa (el 2007 fue de 3,6 % del PIB, apenas 0,3% menos que Colombia, el Estado que más recursos destaca para el área  respecto de América Latina). Asimismo, los jóvenes arguyen una ‘Reforma Constitucional del artículo 19 nº 10 y artículo 20 de la Constitución Política de la República, para garantizar el derecho a una educación de excelencia, gratuita y democrática en todos los niveles (…) y la implementación de un sistema de fiscalización a la oferta de carreras, en función de un proyecto país, que tenga como fin el desarrollo de la sociedad y no como una educación regulada por el mercado, que restringe la oferta de acuerdo a la demanda, evitando la precarización del trabajo’.



4. Los acontecimientos están en curso. El final todavía es abierto. Están agendadas nuevas movilizaciones (más allá de que lo importante es cautelar la consecución del movimiento). La represión ha actuado con la brutalidad predecible de un Estado y clase minoritaria y privilegiada golpeada recto en el mentón ante millares de jóvenes sin miedo, inteligentes y con nuevos formatos de presentar lucha. Las amenazas, desalojos, huelgas de hambre, operaciones de Inteligencia, gases, palos y detenciones arbitrarias campean, como también la incredulidad juvenil ante la vieja clase política (incluyendo a la misma izquierda), cuyas respuestas no están a la altura de las renovadas dinámicas de los estudiantes de la segunda década del siglo XXI. Efecto sintomático de la crisis económica del momento financiero que ordena el capital mundial y de la industria de la deuda, cada vez más jóvenes perspectivan el movimiento sin mediaciones, esto es, se preparan para ser poder y autoridad mañana. Como resulta históricamente recurrente, los estudiantes son la fuerza dinamizadora que anticipa las transformaciones y muerde los tobillos a una clase asalariada obligada a adecuar sus modos conforme a la actual organización del trabajo,  desafiándola a superar las viejas formas de agrupación sindical atrasadas donde dormita.


Los estudiantes de secundaria, como los universitarios ya saben  que simplemente les espera ser asalariados mejor calificados y sobreendeudados, y que la promesa de la movilidad social que publicita la educación en todos sus niveles no es más que un mito de neón. No es extraño que la misma cosa esté ocurriendo en España, Estados Unidos y otras costas del planeta. Y tampoco es raro que en Chile, donde el capitalismo de vanguardia y ultraliberalismo hayan hecho sus primeras  armas, hoy en caída mundial, estén creándose las condiciones para la promoción de un nuevo paradigma político, social, cultural y resumidamente, económico. La voluntad de poder, la convicción épica de estar construyendo lo nuevo, son los resortes de una juventud que, independientemente de los resultados del propio movimiento coyuntural, se eleva sobre sus hombros, estudia, lucha, aprende y, paso a paso, edifica la futura conducción y alternativa política de las grandes mayorías, de los trabajadores y el pueblo.


La esperanza de otro mundo posible y la negación y superación del actual, luce como un corazón lleno de porvenir. Los que aún permanecen en la gradería deben, por ética e interés colectivo, ingresar a la cancha. El antiguo régimen ya es un cadáver de cuyos vapores estalla la promesa de su sustitución.


Octubre 13 de 2011

miércoles, 5 de octubre de 2011

David Harvey: “La historia del capital es igual a la historia de la acumulación de deuda”


Por Andrés Figueroa Cornejo

El geógrafo marxista inglés, David Harvey, dictó una conferencia titulada “Crisis Actual del capitalismo: ¿hacia una ruptura de la división territorial del trabajo?” en el aula 108 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires el pasado 4 de octubre, a salón abarrotado y donde en una de sus paredes se ilustran fotográficamente los rostros inolvidables de detenidos desaparecidos durante la dictadura militar que estudiaban allí en los años del espanto.

A sus 76 años habla sin apoyarse en apunte alguno y con ímpetu adolescente. El autor de Limits to Capital’ (1982) enfrenta con simpleza y al hueso a un público mayoritariamente joven y arranca desde su particular perspectiva analítica y temática sobre las razones y movimiento de la crisis económica mundial.

“Las tendencias a las crisis también circulan geográficamente. Nunca ha existido una crisis capitalista que no comenzara en algún lugar y que de allí se expandiera a otros. En este caso, el origen de la crisis estaba ubicada en los mercados de vivienda, principalmente en algunas partes de EE.UU., como California, Arizona, Florida, Georgia. Existen otros sitios donde la crisis se ha manifestado, como España, Irlanda, Portugal. Esa ubicación social y sectorial de la crisis indicaba que contenía una dimensión urbana. Aquí debería pensarse en las relaciones entre la urbanización, la formación de la crisis y la resolución de la crisis. Sin embargo, no hay bibliografía sobre esta cuestión ni desde la perspectiva marxista ni desde la convencional”, dice en un inglés rápido y coloquial, y añade que “Por ejemplo, el Informe de Desarrollo 2009 del Banco Mundial se concentró en asuntos de urbanización, realizando todo tipo de recomendaciones respecto de cómo la financiación de las viviendas debería organizarse, y cuán importante era securitizar las hipotecas y transferirlas a todos los lugares del mundo. Publicaron esto sin decir absolutamente nada sobre la crisis que acababa de desatarse. Por ello escribí un breve libro sobre la historia de la organización y su conexión con la historia de la gestación de la misma crisis. Durante la investigación me encontré con una solución muy interesante del Banco de la Reserva Federal de San Francisco que señalaba que los norteamericanos salen de las depresiones y recesiones típicamente construyendo viviendas y llenándolas de cosas. El documento del BM expresa que la urbanización no es una fuente de la crisis, sino que, por el contrario, en Estados Unidos la urbanización se vio siempre como una solución a la crisis. Pero ocurre que al permitir salir de las crisis, la urbanización también las produce.”

Una explicación a la mano

Quien refrenda con su actividad intelectual el compromiso con el ambientalismo militante y radical, procura con un ejercicio sencillo dar cuenta de las aristas más complejas del desarrollo capitalista y sus puntos de quiebre. Así Harvey afirma que “Los capitalistas comienzan el día con cierta cantidad de dinero. Van al mercado, compran medios de producción, materias primas, máquinas y fuerza de trabajo. Combinan trabajo, medios de producción y tecnología que crean un producto que luego se lleva al mercado, se vende al precio original más el valor excedente o ganancia. Ese proceso tiene muchas barreras potenciales. Y las crisis están ligadas a una de estas barreras. Por ejemplo, cuando los capitalistas van al mercado y quieren comprar medios de producción se encuentran con que no hay energía o existen problemas con el suministro de materias primas, etc. Entonces surge una crisis. ¿Y qué pasa cuando no hallan suficiente mano de obra o el trabajo está bien organizada y no quiere trabajar salvo ciertas condiciones? Ocurre otra crisis. Yo creo que la crisis de fines de 1960 e inicios de 1970 es de trabajo. La mano de obra organizada era demasiado poderosa, y los capitalistas decidieron no invertir, castigando el trabajo como Pinochet en Chile, Reagan, Thatcher. Asimismo, existe una crisis cuando las materias primas quieren venderse, pero no encuentran un mercado. Esto es parte de la larga historia de las crisis del capitalismo. Y cada crisis que acontece tiene una combinación especial de los elementos señalados. En el caso del punto de crisis en el trabajo ocurre un problema de demanda. ¿Cómo la gente tendrá suficiente dinero para comprar el producto si los salarios están deprimidos?”

David Harvey fundó el concepto de ‘acumulación por desposesión’ (enriquecimiento capitalista a través de la explotación y privatización de todos los recursos naturales, servicios básicos y derechos sociales). Y prosigue su exposición sobre el proceso de reproducción del capital condensado simbólicamente en un día, expresando que “La cuestión es que tiene que haber más de lo que había al comienzo del día. Es decir, el capitalismo es crecimiento; debe incrementarse para sobrevivir. Si no aumenta, hay crisis. ¿Qué pasa hoy? Se observa que parte del mundo no está creciendo, como Europa, Japón, Estados Unidos. En buenas cuentas, el sistema capitalista está comprometido con el crecimiento desde alrededor de 1750. La tasa promedio de crecimiento por año, según cualquier medición, es de 2,25% anual. En la coyuntura, uno ve una suerte de fetiche asociado a un crecimiento de un 3% al año. Es decir, ese porcentaje resultaría el mínimo de crecimiento aceptable. Pero pasa que hace unos 150 años aproximadamente, se observa que ese crecimiento es compuesto. Esto es que para crecer en 1970 hacía falta 0,4 trillones de dólares de nueva inversión. Ahora demandaría 1,5 trillones de dólares de nueva inversión capaz de generar utilidades. En 20 años más se precisarán 3 trillones de dólares. Y en la medida que pasa el tiempo, las oportunidades se vuelven más difíciles de encontrar. Entonces se puede advertir un enorme estrés en la lógica del ‘síndrome de crecimiento’. Se está en presencia de un enorme reto para continuar el crecimiento, y en los últimos 30 años ha habido una corriente de dificultades para localizar nuevas oportunidades de crecimiento, incluso con la apertura de China y Rusia. ¿Qué queda entonces para mantener los mismo niveles de crecimiento?”

El autor de ‘The Condition of Postmodernity’ (1989), se contesta que “Ese 3% de crecimiento requiere que los capitalistas respondan qué harán con la utilidad al final del día. Atrapados en la competencia, si los capitalistas no crecen pierden el negocio. Y las presiones competitivas no se dan entre capitalistas individuales, sino también entre naciones. En la actualidad, todos los países quieren ser más competitivos que los demás, pero eso no es posible. En esta dinámica, hay ganadores y perdedores.”

La deuda

“Al final del día, ¿de dónde proviene la mayor demanda, aquella que no estaba allí al comienzo?”, se pregunta David Harvey y casi sin respiro indica que “Hasta finales del siglo XIX la respuesta estaba en el imperialismo colonialista. Pero ya no existen residuos no capitalistas ni feudalismo en el mundo. Entonces, supongamos que vivimos en una sociedad donde sólo hay capitalistas y trabajadores, dos clases. Al final del día, los trabajadores o los capitalistas tienen que crear esa demanda extra. Pero en concreto, no pueden ser los trabajadores porque están sufriendo la depresión, por tanto los capitalistas tienen que aportar su propia demanda. En consecuencia, los capitalistas están obligados a originar ese superávit. Entonces, la demanda al final del día es aportada por la demanda que va a ocurrir mañana. Y la expansión de mañana es la que barre con el superávit de ayer. El único problema es que hay una brecha de tiempo. ¿De qué manera se cubre esa brecha de tiempo? A través del sistema crediticio. El capitalista no compra la materia prima, sino que establece un pagaré que significa un compromiso de pago. La historia del capital es igual a la historia de la acumulación de deuda. De lo contrario no hay capitalismo posible. Por eso, más allá de la propaganda, los capitalistas nunca van a terminar con la deuda porque es un argumento político central del sistema. Y no tiene que ver con la economía. ¿A dónde va ese superávit? Se pueden producir nuevas cosas, ¿pero qué ocurre cuando el mercado se satura?”

Para ilustrar de mejor modo su posición, Harvey manifiesta que “Cuando se mira la historia de 1920 y su recesión en EE.UU., se registra una repentina explosión de la industria de la construcción de casas y ciudades, lo que provoca una onda poderosa de urbanización. Allí está la primera ola de la producción automovilística y el inicio del rediseño de las ciudades norteamericanas, absorbiendo mucho capital. Pero se construye ahora y el índice de retorno se resuelve en alrededor de 15 años después. En 5 años, los precios de las casas en Florida aumentaron 8 mil por ciento. Se inventaron los ascensores y los rascacielos. Pero luego de unos 7 años se advirtió la existencia de una sobre inversión y se produjo un crash. Y lo que ahora se ha descubierto es que 18 meses antes de la caída de Wall Street en 1999, el mercado de propiedades en Norteamérica había caído justo dos años antes de la debacle del mercado de acciones. Ello se traduce en un gran desempleo en la industria de la construcción (en 1930, la mitad de la fuerza de trabajo empleada en la construcción se despeñó un 50%). Por eso, en la época, el Presidente Roosevelt intentó establecer un sistema de inversión pública en torno a la infraestructura, edificación de carreteras, diques, represas; y asimismo, se empeñó en reformar las finanzas de las viviendas. Antes de 1930 era muy difícil conseguir crédito para viviendas. Sin embargo, pronto apareció un conjunto de instituciones financieras que permitía la obtención de créditos hipotecarios por 30 años. Por este medio se trató de salir de la crisis, pero no dio resultado porque los trabajadores no tenían empleo. Al final de la Segunda Guerra Mundial, EE.U.U. se enfrentó a un problema de proporciones. ¿Volverían las condiciones de 1930? Mucha gente que regresó de la guerra y había luchado, sabía perfectamente usar armas. Y existía un temor real en Norteamérica vinculado a la incertidumbre de que los soldados vueltos de la guerra no encontraran empleo y, a diferencia de 1930, el descontento social adoptara formas más violentas. La solución que ofreció el capitalismo fue la suburbanización. Ella fue una medida de pacificación social, una solución política. Sobre esa iniciativa se fundó el ‘sueño americano’ y todas las manifestaciones culturales e ideológicas que de medidas materiales surgieron. Pero a fines de 1970 ocurrió una fuerte caída de los mercados de la vivienda. La solución de 1945 ya en la década de los 70’ era un problema. Por eso se decidió repoblar el centro de las ciudades que habían sido abandonadas y revolucionar el mercado de consumo mediante mercancías de corta duración.”

El creador en 1996 de ‘The New Imperialism’ termina su alocución con pedagógica ironía cuando dice que “En la década de los 80 hubo una crisis en los mercados de propiedades donde quebraron más de mil instituciones financieras. Se denominó ‘la crisis de ahorros y préstamos’, que redundó en la bolsa en los 90’. Entonces comenzó un proceso de financiación de hipotecas dirigido a personas que no podían pagarlas. ¿Si la tasa de retorno en la producción es de un 3% y en la especulación financiera es de un 40 a 50%, dónde se invierte el excedente capitalista?”

Octubre 5 de 2011