sábado, 27 de diciembre de 2008

Salud Mental en Chile Sobre el
“Síndrome de Alienación Parental“
EL SECUESTRO DE MI HIJA” O CUANDO LOS PADRES JUSTOS PAGAN POR LOS PECADORES
El psiquiatra Sergio Zamora Delgado publica un texto que denuncia una realidad que ocurre en muchos casos, tras los quiebres matrimoniales cuando existen hijos de por medio.
“Heme aquí denunciando el maltratoEl terrorismo afectivoEl acoso moral insensibleExcluida de mis consejos y cariciasSin hermanos, abuelos y primos paternosEstrecha la mirada, ajena a mis penasLos demonios a su gusto la peinanLa sombra cubre sus cuadernosUna pequeña luz celesteA lo lejos me sostiene.”
Fragmento de “El secuestro de mi hija”
El libro “El secuestro de mi hija” relata en primera persona la experiencia de un padre que luego de la separación de su mujer, es impedido sistemáticamente de ver y sostener una relación con su hija cuya tuición queda en manos de la madre, pese a ser un progenitor afectuoso, normal y responsable con el pago de la pensión legal. Pero eso no es todo. Además de no poder reunirse con su pequeña hija, la madre “programa” a la niña para que se forme una imagen distorsionada y perversa respecto de su padre.El fenómeno narrado como ficción en la primera parte del texto, luego es abordado médicamente como un complejo conductual de profundos resortes psicológicos asociados al llamado y poco conocido en Chile, “Síndrome de Alienación Parental” (SAP).
El autor del libro, el médico psiquiatra Sergio Zamora Delgado, lleva 25 años de ejercicio clínico de la profesión, actualmente es director médico del Centro de Salud Mental Integrado y de la Clínica Psiquiátrica Sur Este; y ha escrito varios textos educativos para adolescentes, y realizado publicaciones psicoeducativas. El 2007 escribió “El Humano Amenazado”, y en septiembre de 2008, “El secuestro de mi hija”. El relato que usted presenta se ofrece frecuentemente en la realidad, pero, en general, los chilenos no saben en qué consiste el Síndrome de Alienación Parental. “El libro sintetiza la historia de muchos pacientes que yo he atendido en la clínica, y trata de explicar todas las experiencias y desventuras que viven aquellos padres que, una vez que se separan, y las madres se quedan con el hijo o los hijos, por una u otra razón, aunque el padre es una buena persona, amorosa, participativa de la crianza, responsable; ellas hacen todo lo posible para que los hijos no los vean. Y, de este modo, de manera sutil y maliciosa, comienzan a programar la mente de los hijos contra el padre. Así empieza a producirse el Síndrome de Alienación Parental. Es decir, ese conjunto de recursos que ocupa esta madre, gatillados por el odio, la venganza, la destrucción, para que los hijos no vean a su padre y, al mismo tiempo, construyan una imagen paterna asociada a la maldad. Si esta situación persiste en el tiempo, los hijos terminan por no querer reunirse con el padre, lo rechazan, lo insultan.” El SAP fue descrito por primera vez en 1985 por un psiquiatra infanto-juvenil (R.A. Gardner)… “En efecto. Y la gran mayoría de los padres que sufren esto son hombres (90 %). En la literatura que logré acopiar me percaté que en todo el mundo los padres deben enfrentar las mismas trabas que existen al respecto en la justicia chilena. La burocracia, la lentitud. Los informes que entrega la madre en los tribunales escritos por psicólogos, muchas veces contienen una historia falsa, porque el profesional sólo se basa en la historia que narra una parte. Y como, en estos casos, la madre quiere denigrar al padre, crea hechos que no son reales. Los tribunales, a veces, autorizan que el padre excluido tenga visitas, pero la madre, en medio de una sensación de omnipotencia, no hace caso a los mandatos jurídicos o busca todos los recursos para soslayar las visitas.” ¿Por qué el SAP todavía no se emplea como fundamento jurídico de peso? “Ocurre que el SAP todavía no es acogido como una entidad única por la Asociación Psiquiátrica Americana (texto clave de la psiquiatría occidental). En estos momentos se están realizando estudios en varias partes del mundo con el fin de reunir todos los argumentos científicos para que sea considerado como tal y se incluya en los manuales de diagnóstico internacionales. Independientemente de ello, ya varias cortes en otros países han acogido el SAP como un hecho, porque cae en un maltrato a los niños. Aquí se vulnera el derecho humano básico de los niños de ver a su padre.” ¿Cuál es el rol de la figura paterna para un hijo? “El padre es fundamental en la creación del vínculo afectivo desde que el hijo o la hija nace. La participación del padre en todo el proceso de educación, de compartir las tareas de la crianza, los aspectos lúdicos, ser parte de su desarrollo escolar activamente.
Al respecto, paulatinamente y a nivel cultural, el hombre debe ser capaz de desarrollar su parte femenina (androginia), y eso es absolutamente posible.” ¿Con el SAP qué ocurre con el entorno paterno y qué pasa con el niño? “Toda la familia del padre queda excluida. Esto provoca una destrucción de la propia identidad del hijo al punto que empieza a identificarse de tal modo con la madre que, convencido, dice que el padre “nos abandonó”, y ya no quiere verlo, lo rechaza. El niño puede llegar a trastornos depresivos, decaer en su rendimiento escolar, sufrir de insomnio y dolores de cabeza; o convertirse en un hijo con problemas de conducta, agresivo. En general se provoca un cambio en el niño que se expresa a través de su conducta. En este contexto, la visita del padre excluido puede significar para el hijo un conflicto de lealtad y miedo.” ¿A qué edad los hijos sufren peores consecuencias? “La situación es mucho más dañina cuando el hijo está en edad escolar porque esa es una etapa muy vulnerable. El hijo no tiene todavía la capacidad de pensar por sí mismo, a diferencia del adolescente, que ya tiene una superior conciencia de la realidad, pese a que no está inmune al fenómeno.” LA JUSTICIA CHILENA JUEGA EN CONTRA Pero en Chile pasa que innumerables padres son efectivamente agresores o francamente irresponsables a la hora de enfrentar los deberes de su paternidad… “Por supuesto. Si estamos frente a un padre abusador, la madre con justa razón está defendiendo al hijo, evitando el contacto. Pero esta situación no tiene nada que ver con el SAP.” ¿Por qué el Síndrome es desencadenado más por las madres? “Por la sencilla razón de que, en general, ella es la que se queda con los hijos luego de una separación.
Existe un 10 % nada más de padres hombres que tienen la custodia del hijo. Yo tengo un caso en que la madre está sufriendo la exclusión de una hija de 10 años, porque el padre ha hecho todo lo posible para diseñar una imagen mala e irreal de la madre a los ojos de la niña.” ¿El SAP es un fenómeno dominante en las madres? “Naturalmente no cualquier madre excluye a sus hijos del padre. Estamos hablando de una mujer que tiene algún trastorno mental. No es una madre sana, independientemente de los cabos no resueltos con su ex pareja. Con frecuencia tienen trastornos narcisistas, se sienten con un poder absoluto y construyen un sentimiento altamente destructivo en sus hijos hacia el padre. Aquí observamos un odio irrefrenable en un marco de omnipotencia. Tampoco existe una capacidad de sentir el daño que provoca. Otras personalidades asociadas al SAP, son las denominadas “limítrofes”, personas muy inestables e impulsivas. Otras son las personalidades paranoides, que construyen todo un discurso soportado sobre un imaginario daño del padre contra el hijo.” ¿Los famosos Tribunales de Familia consideran al SAP a la hora de bascular sus decisiones? “Muchos abogados no tienen idea lo que es el SAP, y tampoco muchos jueces de Tribunales de Familia. Además, los Tribunales están siempre atochados de gente, donde es muy difícil analizar adecuadamente caso por caso. Las audiencias tienen una frecuencia de largos meses entre una y otra. Asimismo, los Tribunales se fundan sobre todo en los informes, los artículos, entonces, hay testigos que a veces son muy convincentes, pero simplemente están mintiendo.
Esto vuelve la institucionalidad muy vulnerable. Pueden pasar años antes de atender el maltrato psicológico del niño. En general, la lentitud de los procesos corre contra los intentos del padre por ver a su hijo y perjudica al niño”. ¿Qué pasa con el padre que no ve a su hijo producto del SAP y la engorrosa tramitación jurídica? “En el padre que no ve a su hijo se va creando una sensación de impotencia que genera mucha angustia, y muchos de ellos “tiran la toalla” y dejan en manos del futuro una eventual corrección de los acontecimientos. Pero cuando vuelve el hijo, ya adolescente, el distanciamiento puede ser tan grave que el padre se reduce a una suerte de “cajero automático”, sin ningún lazo afectivo. Otras veces jamás se produce el reencuentro. Muchos padres caen en estados depresivos y han llegado hasta el suicidio. Yo recomiendo seguir luchando, con paciencia, con convicción, sin desesperarse, sujetos por el amor profundo hacia los hijos.”
Andrés Figueroa Cornejo
Diciembre 26 de 2008

martes, 23 de diciembre de 2008

CHILE: LA CRISIS DESPLEGADA Y LA UNIDAD POLÍTICA DE LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO






1. Cuando cae el telón de 2008 y ya cursa prácticamente un año y medio desde el prólogo de la crisis económica mundial originada en el corazón del Estado corporativo central más poderoso del planeta, en Chile el cobre pierde un 70 % de su precio desde julio de este año, cayendo de 4,07 de dólares la libra a 1,28 de dólares debido al derrumbe paulatino y sostenido de la demanda asiática y principalmente china del metal rojo, uno de los motores sustantivos de la economía nacional.



2.. Klaus Schmidt-Hebbel, jefe y director del departamento económico de la Organización y la Cooperación para el Desarrollo Económico (el exclusivo “Club” OCDE), fue elegido por 500 de sus pares como el “Economista de 2008”. El hombre se ha desempeñado en el Banco Central de Chile y en el Banco Mundial. El poder le cree, confía en sus pronósticos, es un buen hijo de la burguesía. Consultado sobre el derrotero de la crisis mundial, Schmidt-Hebbel aseguró que “La verdad es que nosotros pensábamos que la crisis financiera global iba a llevar a la recesión más importante de los últimos 40 años y eso está más que confirmado. Claramente va a ser más intensa que la recesión del 82.” Esta última se desplegó en Chile bajo la dictadura pinochetista, donde, según manejadas cifras oficiales y “de” oficiales, la tasa de desempleo alcanzó el 16 % y las exportaciones se redujeron en un 40 %. La profundidad de la recesión gatilló lo que la resistencia heroica, pero testimonial de la izquierda de la época no había logrado durante casi 10 años desde el golpe militar: la extensión, masividad y organización de amplias franjas populares contra la tiranía. Se volvieron prácticas cotidianas los cacerolazos, los paros nacionales, las barricadas en las poblaciones, el descontento generalizado, la violencia política legítima de los de abajo, la agudización, incluso armada, de la lucha de clases a lo largo de la patria toda. La historia jamás se reitera de manera similar. Sin embargo, la memoria es la materia nuclear de la estrategia de unidad, organización y lucha de los pueblos. Y sólo han pasado 25 años desde entonces.



3. Wal-Mart es la industria de supermercados más grande del planeta. Analistas predicen que al 2012 la transnacional facturará por 470 mil millones de dólares, dejando atrás a la cadena del retail francesa Carrefour y a la inglesa Tesco. El viernes 19 de diciembre se anunció que Wal-Mart –que ya existe en 14 países de Latinoamérica- comprará por lo menos, el 50,01 % de la empresa de supermercados D & S (cadena Líder), la más extensa red del retail de capitales chilenos, famosa por el empleo de multirut jurídico (uno por supermercado) para dividir la organización de los trabajadores a la hora de negociar mejores condiciones laborales. Nuevamente, la realidad confirma las tramas profundas entre los capitales criollos y los transnacionales. Nuevamente, los hechos prueban el aperturismo comercial, financiero y productivo, extremo y asimétrico que gobierna en Chile. Wal-Mart, con total tranquilidad producto de su tonelaje expansionista y fortaleza de capitales, puede transitoriamente bajar sus precios y destruir la ya demacrada competencia del retail en Chile. La formación monopólica de las diversas áreas industriales es facilitada por los decorativos dispositivos de “control” económico del Estado administrado por la Concertación. La agresividad y poderío comercial de Wal-Mart oscurece rápidamente el porvenir de los pequeños y medianos comerciantes. Por ahí quedará con el tiempo y folclóricamente, uno que otro supermercado nativo en algún rincón provincial del país. Lo cierto, en términos políticos, es que la ilusión de la colaboración de clases en el sentido de mantener para el análisis y eventuales alianzas una imaginaria burguesía nacional con quien promover “bloques progresistas” con miras a apostar a un fantasmal proyecto nacional-desarrollista, vuelve a hacerse añicos ante la concentración oligopólica del capital, en tanto movimiento predominante tutelado por la minoría en el poder. Y por eso, la lucha que emprenden y emprendan los empeños político-sociales que persiguen la igualdad y la libertad debe ser, al mismo tiempo y majaderamente, antiimperialista y anticapitalista. Lo demás es falsa conciencia, acomodo o miopía terminal.


4. De acuerdo a los medios de propaganda de los que mandan, empresarios, ejecutivos y economistas de grandes corporaciones en Chile en relación a la ola de despidos que augura trágicamente el 2009, ella se podría amortiguar flexibilizando el mercado laboral (polifuncionalidad de los trabajadores y flexibilidad horaria para pagar menos por más); eliminando el impuesto sobre la renta de las utilidades retenidas a las empresas pequeñas y medianas para incentivar la inversión (menos impuestos es igual a menos derechos y programas sociales); y “flexibilizar” las exigencias de contratación y de despido de mano de obra, como si las actuales normativas laborales al respecto no fueran suficientes. Desde abajo, ante el recetario patronal para enfrentar la cesantía en ascenso, el inquilinaje que hegemonizó las relaciones de producción durante el siglo XIX y parte del XX en el campo chileno resulta un dechado paradisíaco.


5. El subsidio a la vivienda promovido por el gobierno para deshacerse de la sobreproducción inmobiliaria destinada a sectores medios ya encara problemas estructurales a pocos días de entrar en vigencia. Uno de los requisitos más importantes para postular al subsidio de 200UF (6.750 dólares), es contar con un seguro de cesantía de 12 meses. La banca ha señalado que “No hay compañías de seguro que estén dispuestas a tomar este riesgo”, toda vez que el empleo y su estabilidad están cruzados por la alta incertidumbre devenida de la crisis económica y la eventual recesión chilena. Asimismo, el gerente general de Empresas Armas (constructora) indicó que “la ley es buena para bajar stock, pero no genera empleo. No incentiva a ninguna empresa a que parta proyectos grandes, porque en dos años (que rige el decreto) no se alcanza.” Los dueños de la industria de la construcción calculan que durante el primer semestre de 2009 se destruirán entre 90 mil y 150 mil plazas de trabajo en el sector. Los hechos ilustran los límites en materia de recursos estatales destinados al salvataje de una rama productiva que ofrece alrededor de un 15 % del empleo en Chile. La caja fiscal se jibariza y pone en vitrina sus fronteras acotadas.


6. Mientras un informe de Amnistía Internacional reveló su preocupación por la seguridad de los niños mapuche de la zona de Ercilla (587 kilómetros al sur del país) donde ocurrieron una serie de enfrentamientos entre miembros de esa comunidad y la policía, la Concertación se debate palaciegamente entre los candidatos presidenciales Eduardo Frei Ruiz Tagle (demócratacristiano) y José Miguel Insulza (socialista). Ya casi no importa que haya primarias entre ambos candidatos. El Partido Por la Democracia está quebrado en sus inclinaciones, arguyendo el peligro de una ruptura del conglomerado en el Ejecutivo de no apoyar a Frei, mientras el PS confía en una relación de fuerzas favorable en las alturas con la compañía del Partido Radical y su capacidad de persuasión hacia el PPD para apoyar finalmente a Insulza. En tanto, el ultraderechista empresario y candidato único de la Alianza por Chile (Renovación Nacional y Unión Demócrata Independiente), oferta garantías a la UDI y coquetea sin tapujos con los desprendimientos de la DC (Partido Regionalista Independiente, PRI) y del propio PPD (Chile Primero), con el fin de confeccionar un arco de alianzas que bascule para sus aspiraciones el indeterminado “centro” político. Por su parte, la izquierda tradicional ya cuenta con cinco pre candidatos presidenciales y aún no concuerda la manera de dirimir una figura y una plantilla parlamentaria únicas.


7.. Por abajo, ya no hay excusas; sólo existen urgencias y el período demanda estatura política, generosidad, ética y decoro. Frente a la crisis económica en curso, cuyo agravamiento ennegrece el 2009 para los intereses del conjunto de los trabajadores y el pueblo, el archipiélago de empeños anticapitalistas realmente existentes y de todo color, signo y estrategia tienen la tarea capilar de apresurar su convención. Ya no a las maneras fallidas que se han intentado hasta ahora, arrancando de definiciones últimas respecto de la sociedad post capitalista y sobre peregrinas fusiones artificiales. Tanto para ofrecer fraternalmente la lucha ideológica, como para convertirse en actor político visible, es preciso construir el instrumento, movimiento o continente que, cautelando el mantenimiento de la autonomía política de las distintas iniciativas provenientes de la plataforma popular, de los embriones genuinos del movimiento real de los desheredados, constituyan su reunión. ¿Pero de qué forma? A través de un proceso radicalmente democrático y cuyos tiempos y agenda lo dicten sus propios componentes mestizos, con el fin de convenir un programa básico (no por ello minimilista y sin horizontes en clave anticapitalista) y una declaración de principios sencilla y mancomunada. El continente del movimiento real de los trabajadores y el pueblo se organiza para alcanzar la unidad política elemental mediante definiciones asociadas a la independencia política de los intereses de la clase trabajadora en toda la extensión de sus relaciones sociales, el pensar diciendo y el decir haciendo. Sus fundamentos tendrán que estar asociados a la movilización y organización más amplia, la unidad táctica contra el capital, las expresiones de la crisis económica y su reflejo en la devaluación y descrédito de la clase política tradicional. Los modos del nuevo movimiento necesariamente revelarán la riqueza multidimensional y creativa de los de abajo, apostando a la generación de los puntos de arranque imprescindibles para la recomposición de la hegemonía de las grandes mayorías castigadas por el desempleo, la precarización del trabajo y la mala vida en abierta generalización. La convención de los trabajadores y el pueblo en lucha será la herramienta de reivindicación política y económica en torno a acuerdos nucleares e irreductibles, potenciando en cada paso reunido las diversas iniciativas territoriales y sectoriales de pueblo dispuesto a abandonar su condición de cliente, consumidor o simple estadística amañada por el poder. La alienación proveniente del miedo y la ilusión del consumo se hace trizas en la práctica unitaria de la movilización social por demandas extraordinariamente justas y en medio de las condiciones de empeoramiento de la subsistencia que impone el actual período. Las crisis están fabricadas de oportunidad y peligro. La reproducción de sectarismos estrategistas sólo engorda a los que mandan, y pospone la edificación de una alternativa anticapitalista tangible y protagonista. Se lucha y alfabetiza políticamente a la vez. La organización y la desobediencia social son momentos de un mismo trazado en la realidad. El tiempo apremia y el capitalismo en crisis colabora objetivamente con la construcción del sujeto llamado a cambiar la vida. Ya no hay excusas.



Andrés Figueroa Cornejo
Diciembre 22 de 2008

lunes, 15 de diciembre de 2008

2009: TORMENTAS DE RECESIÓN EN CHILE
1. Justo frente al Palacio de La Moneda se encumbra un monumental árbol de Navidad con sendos adornos que publicitan el consumo de Coca Cola. Mientras se edificaba por mandato gubernamental, los obreros pendían como figuras decorativas en el peligro de las alturas. Ese árbol es el resumen de los materiales sustantivos que justifican la Concertación y todos sus movimientos.
2. Los analistas del poder rubrican con sus lecturas de clase los efectos dramáticos que tendrá la crisis mundial en Chile durante el 2009. Según The Economist Intelligence Unit, la inversión privada en el país caerá a un -5,5 %, respecto del crecimiento de un 21 % de 2008. Las inversiones suspendidas indefinidamente suman 2.615 millones de dólares, en tanto los proyectos aplazados o sujetos a revisión llegan a 6.400 millones de dólares. El área más castigada –y que ya comenzó sus fatalidades- corresponde al rubro inmobiliario, con el derrumbe de 28 proyectos ante la sobreproducción habitacional. Ya son miles los obreros de la construcción que padecen la destrucción del empleo, síntoma histórico en Chile que antecede las recesiones. A modo de ilustración, el 2009 se venderán 150 mil automóviles en relación a los 250 mil vendidos el 2008; y la industria forestal caerá, por lo menos un 10 % respecto de 2008.
3. La vertiginosa verticalidad de la desaceleración económica chilena fue refrendada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organismo internacional que afirmó que al cierre de 2009 el desempleo en el país alcanzará los dos dígitos (alrededor de un 10 %, es decir, 700 mil personas). Vale notificar que la medición de la desocupación en Chile es altamente arbitraria y pro gubernamental (sea cual sea el Ejecutivo de turno), toda vez que la encuesta de empleo contempla cualquier tipo de trabajo en un tiempo dado que redunde en una remuneración, no importando su monto, ni su estabilidad, ni su condición contractual. La opacidad de las cifras oculta una cesantía mayor. Nuevamente la publicidad por arriba procura malamente arrumbar bajo la alfombra la pobreza real de millones. Los tecnócratas del poder pertenecientes al ultraderechista Centro de Estudio Libertad y Desarrollo, a través de su director, Tomás Flores, sentenció que “La vida les va a cambiar radicalmente a las personas, hay una sensación de problemas.” En la misma línea discursiva, Sergio Fuentes de Standard&Poor’s, indicó que “Codelco (Corporación del Cobre) verá mermado sus ingresos y se reducirá sus aportes al Estado”. Algunos señalan que el precio del metal rojo alcanzará incluso precios menores a 1,5 dólares la libra. Por su parte, el negocio bancario sufre la contracción de la demanda crediticia, aniquilando a su paso numerosas plazas de trabajo de fuerza de ventas. Debido a la crisis norteamericana, de la Eurozona, Japón y Canadá, las exportaciones nacionales se reducirán entre 5 mil a 7 mil millones de dólares, debido a la contracción de la demanda. Como ya es habitual, los jóvenes trabajadores pueden hasta triplicar el nivel de desocupación. Otro tanto ocurrirá con las mujeres asalariadas, que ya obtienen un tercio menos de ingresos por el mismo trabajo que realizan los hombres, además de ser arrojadas al trabajo sexual en su condición de jefas de hogar, y resultar víctimas en ascenso de la violencia hogareña a puerta cerrada. En síntesis, el Banco Central (tan neutro como un hincha de Colo Colo o el mandamás de cualquier secta) aventura un crecimiento económico para el 2009 de un 2 %, mientras Barclays Capital proyecta un crecimiento de apenas un 1 % para el mismo período. La destrucción de fuerzas productivas y empleo beneficiará a las grandes corporaciones de propiedad transnacional o mixta, facilitando la formación de oligopolios y haciendo trizas a los pequeños y medianos patrones, como ya está ocurriendo en la industria de la minería.
4. En Chile el consumo de medicamentos, en general, es altísimo, y el de antidepresivos rompe cualquier record. El capital, cuyo resorte fundante es la ganancia a como dé lugar, se concertó para aumentar los precios de los medicamentos a través de la colusión de los tres gigantes de la comercialización de “remedios”. De este modo, Farmacias Ahumada (Fasa), Cruz Verde y Salcobrand (que concentran el 92 % del mercado) acordaron aumentar los precios de 222 productos de primera necesidad, incluyendo anticonceptivos, medicamentos contra la diabetes y la epilepsia. La Fiscalía Nacional Económica les puso una demanda por “conductas monopólicas”. Algo es algo, dirán algunos, pero ¿Por qué el Estado no es capaz de crear una propia cadena farmacéutica al alcance de todos los bolsillos? Porque el Estado es de contenido burgués y aliado estratégico de las corporaciones privadas. Las multas simbólicas corresponden a los límites de supervisión permitidos por los de arriba, a costa de la salud de las mayorías.
5. El flamante Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (gremio patronal), Rafael Guilisasti, indicó en su primer discurso que ante la crisis económica “la articulación entre el sector privado y el Estado es más necesaria que nunca.” Hace tiempo que en Chile hablar de Estado e intereses corporativos privados es una redundancia. Pero Guilisasti no terminó allí al decir que los sectores orientados al mercado nacional sufrirán el impacto del menor consumo porque habrá más desempleo “y una actitud más cautelosa de los consumidores.” Como si no fuera suficientemente antipopular la legislación laboral actual que dificulta la sindicalización, impide la negociación colectiva y se basa en el código civil (trabajador solitario contra la empresa) y no laboral (negociación por rama económica), el máximo dirigente patronal advirtió que “son más necesarios que nunca los ajustes a la legislación laboral”. Naturalmente, Guilisasti se refiere a la urgencia de flexibilizar aún más el mercado del trabajo para sostener las tasas de ganancia de la minoría propietaria del capital. Finalmente filosofó respecto de que “la crisis provocará ajustes sectoriales y de empresas que son inevitables, y que afectará el empleo (…) Somos una economía globalizada y, por tanto, muchos de los aspectos que afectan a nuestra economía no dependen de nosotros.” Esto es, que las consecuencias de la dependencia estructural de la economía chilena exclusivamente exportadora de materias primas en relación a los Estados corporativos centrales recaerá pesadamente sobre el pueblo trabajador.
6. Aprovechando el inicio de las vacaciones de verano para los escolares y pronto para los profesores, el Senado aprobó rápidamente la idea de legislar la Ley General de Educación (LGE), gatillada por los estudiantes secundarios en la movilización masiva de 2006 contra el fin del lucro en la enseñanza.. Sin embargo, la LGE no hace más que consagrar la educación particular subvencionada y cosméticamente apunta modificaciones insustanciales respecto del fortalecimiento de la Educación Pública que, en Chile, sólo llega a un 50 % del sistema escolar.
La moraleja histórica al respecto es clara: sólo se pueden negociar acuerdos favorables para los de abajo en condiciones de fuerza, en lucha, masivamente movilizados. Como una ley metálica, la creación de comisiones gubernamentales son las tácticas usuales que emplea el poder con el fin de desactivar el movimiento social, única garantía de los de abajo para imponer sus demandas. Un caso paradigmático es lo ocurrido con el satisfactorio reajuste alcanzado por los empleados fiscales recientemente.
7. La más que probable recesión que signará la economía chilena durante el 2009 demanda el fortalecimiento, inteligencia y unidad más amplia de los trabajadores y el pueblo desde una perspectiva de independencia de clase y horizontes anticapitalistas. Una nueva Constitución de la República, la renacionalización del cobre y los recursos estratégicos del país; la reconquista de derechos sociales; la lucha por la defensa de los ahorros previsionales, el trabajo y la estabilidad laboral en tiempos de crisis, son puntos de llegada cuyo arribo está determinado por las condiciones de fuerza entre el capital y el trabajo, entre el empresariado oligopólico y la construcción de un continente ancho de la clase trabajadora en toda la extensión de sus relaciones sociales. Ante la crisis de credibilidad del sistema político administrador de los intereses de la minoría, los empeños que agrupan y deben organizar potencialmente a amplias franjas del pueblo castigadas por el capital, sus crisis y un eventual período recesivo deben concentrarse en su autoorganización, en tanto movimiento real de los de abajo, como condición sin la cual resulta imposible sostener demandas de estatura política necesarias, pero inalcanzables sin lucha y poderoso tonelaje popular. La ilusión maximalista de reivindicaciones políticas distantes aún del devenir concreto de la lucha de clases y su situación, encierra el peligro de confundir y no congregar, salvo a los políticos sin lugar en el Estado. Ni el parlamentarismo burgués (flaco en sus potencialidades concretas en el actual escenario), ni la desesperación fundamentalista resultan tácticas plausibles para enfrentar la hora presente.
El movimiento real y organizado de los trabajadores y el pueblo es anterior a las políticas electorales fechadas por arriba; y los candidatos “progresistas” no lo sustituyen. Apenas refrendan e ilustran su constitución y dimensiones. ¿Que se puede mascar chicle y caminar al mismo tiempo? Por cierto. Sin embargo, mucha izquierda ya tiene problemas mandibulares, mientras por abajo recién amanece la caminata paulatina de los genuinos mandatados a cambiar la vida.
La dialéctica no es la suma mecánica de lucha electoral más lucha social. Es preciso concentrar fuerzas en un eje ordenador que discipline democráticamente las prioridades. Ya está siendo hora de apresurar la composición de un instrumento de los trabajadores y el pueblo que el 2009 irrumpa volcánicamente, desde abajo, y se convierta en actor protagónico de la primera década del siglo XXI.
Andrés Figueroa Cornejo
Diciembre 15 de 2008

jueves, 11 de diciembre de 2008

CHILE: TRABAJADORES IRRUMPEN EN AFPs EXIGIENDO FIN DE SISTEMA PREVISIONAL PRIVADO
Trabajadores y dirigentes sindicales del área bancaria, del comercio, de la construcción y la madera, del Fisco y de la empresa privada protagonizaron organizadamente la ocupación de las AFPs Cuprum y Provida ubicadas en el corazón de Santiago para exigir el término del sistema previsional privado. Hasta la fecha, los cotizantes han perdido en pocos meses lo equivalente a nueve años de ahorros previsionales ante la indolencia del gobierno y una fuerte campaña mediática tendiente a prestigiar el modelo imperante de los grupos económicos nacionales y transnacionales dueños de las administradoras inauguradas durante el régimen militar.Congregados primero en la Superintendencia de AFPs, los dirigentes sindicales de diversos rubros de la economía dialogaron con los transeúntes respecto de las millonarias pérdidas de los fondos previsionales jugados en un mercado especulativo contaminado por la crisis económica.La Presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Trabajo, Orietta Fuenzalida, señaló que “es preciso propiciar un nuevo sistema basado en un fondo de reparto solidario que permita asegurar una pensión digna a los trabajadores. Debe ser una pensión que refleje, efectivamente, toda una trayectoria laboral a quienes han dado su vida por Chile. Al igual que en la reciente movilización de los empleados públicos, otra vez hay que doblarle la mano al gobierno que está aliado con intereses ajenos a los de los trabajadores y de las grandes mayorías.”Por su parte, el joven dirigente de los obreros de la construcción y la madera (FETRACOMA), Jorge Hernández, enfatizó que “junto con comenzar a perder nuestros empleos, hoy enfrentamos la dramática situación de tener que jubilar con pensiones de miseria. Hace tiempo que los obreros estamos postergando nuestra vejez al tener que jubilar con pensiones que no alcanzan para vivir. Este sistema colapsó. Nunca fue una alternativa para los trabajadores. Es hora de que los trabajadores comiencen a imponerse y exigir lo justo. Hoy es urgente que nos unamos, con convicción de mayoría y para ganar.”
TOMAS DE AFPs A través de una marcha vigilada por carabineros, los trabajadores lograron tomarse las dependencias de la AFP Cuprum y Provida, en pleno corazón capitalino. Al interior de ambas instituciones privadas, el Secretario General de la Confederación de Sindicatos Bancarios, Luis Mesina, llamó a los cotizantes “a cambiarse transitoriamente de los multifondos de más alto riesgo de pérdida, al multifondo E de menor riesgo, mientras se construye un movimiento capaz de terminar con un sistema previsional usurero y que sólo existe en Chile. Nosotros luchamos para cautelar los intereses de millones de ahorristas que han sido dañados trágicamente por el empleo especulativo que se ha hecho de los fondos previsionales. Y nuestro objetivo central, junto con terminar con las AFPs, es establecer un modelo de seguridad social fundado en el reparto solidario y no al servicio de un puñado de empresarios inescrupulosos.”El último informe del prestigioso Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA, indica que las AFPs serán incapaces de superar la actual crisis y que “quedará al desnudo la locura que la pura capitalización individual pueda proveer de por vida pensiones definidas, dignas y no discriminatorias, a millones de trabajadoras y trabajadores chilenos.”
Andrés Figueroa Cornejo
Diciembre 11 de 2008

martes, 9 de diciembre de 2008


Entrevista en Chile
EUSEBIO LEAL SPENGLER, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE MONUMENTOS DE LA CIUDAD DE LA HABANA : “EL ROTO SIGUE SIENDO HOY PROTAGONISTA DE LA HISTORIA ”

“Describe tu aldea y describirás el mundo.”
León Tolstoi

Eusebio Leal Spengler, Doctor en Historia y especialista en arquitectura, es Presidente de la Comisión de Monumentos de la Ciudad de La Habana , poeta, escritor, y uno de los más titulados conocedores de la relación compleja y hermosa entre historia, representación arquitectónica, literatura, comunidad y cultura.
De visita en Santiago de Chile, el 16 de octubre los vecinos defensores del Barrio Yungay -una de las reservas patrimoniales más valiosas del país ubicado en el cascarón antiguo del corazón capitalino- invitaron a Eusebio Leal a un breve, pero consistente recorrido por la síntesis de historia y construcción del conjunto de calles y edificaciones que dan vida al Barrio Yungay.
Rosario Carvajal y José Osorio son, junto a muchos vecinos, los líderes de la defensa del entorno barrial. El territorio citadino que compone Yungay ha sido y es teatro habitacional de intelectuales y artistas sempiternos como Pablo Neruda, Ignacio Domeyko (segundo Rector de la Universidad de Chile); los escritores y poetas Armando Uribe, Nicomedes Guzmán, Eusebio Lillo, Francisco Coloane, José Edward Bello y Mauricio Redolés, entre otros. En el Barrio Yungay está el Museo Salvador Allende, se construirá el Museo de La Memoria , y se reconstruye el Museo Pedagógico. Además tiene en su seno innumerables centros de actividad cultural y universidades. Desde hace 4 meses han ocurrido 12 incendios en construcciones del barrio, sospechosamente coincidentes con la arremetida inmobiliaria de edificios de altura que precisan espacio histórico para la prosperidad del negocio departamental.
En el Centro Cultural Galpón Víctor Jara, el cubano Eusebio Leal tuvo un encuentro con los vecinos del Barrio Yungay.

¿Qué relación existe entre la defensa de los barrios patrimoniales en Cuba y el trabajo que hacen los vecinos del Barrio Yungay?

“En Cuba, los vecinos a veces, teniendo poderosas organizaciones sociales, no participan. Es por eso que la ventaja que yo veo en este proyecto volcánico –que surge de abajo, es precisamente, que la dignidad sale desde abajo. Nosotros trabajamos con la raíz. Es la única cuestión que explica que ustedes y yo nos busquemos tantos dolores de cabeza infinitos: amigos muchos, y enemistades mayores.”

¿Cómo se manifiesta la promoción de los barrios históricos en La Habana ?

“En ocasiones, en circunstancias diferentes, los problemas suelen tener ciertas analogías. Y hay que crear estrategias acertadas para solucionarlos. La Habana es hoy una Capital con 15 municipios y originalmente tuvo 48 barrios. Los barrios son los depositarios de la identidad. Hablando hace unas semanas en el municipio “10 de Octubre”, uno de los miembros del Consejo de Gobierno me dijo que los vecinos del lugar, en realidad, no son de “10 de Octubre”, son de otros municipios. Y en “Centro Habana”, otro municipio con muchas dificultades para fijar su identidad municipal, se apoya en barrios como “Pueblo Nuevo” o “Cayo Hueso”, que son depositarios de largas tradiciones.”

¿Qué significados tiene el barrio?

“Hay que apreciar el valor del barrio como parte de nuestra cultura y de nuestra civilización. En todas las condiciones civilizatorias que coinciden en el Continente y en nuestras naciones, el barrio es una continuidad.”

LO PEQUEÑO SE AGIGANTA DE SENTIDOS

¿Qué estrategias sugieres para facilitar la lucha por la defensa barrial?

“Ustedes han solicitado la firma de 68 personalidades del barrio dentro de sus iniciativas. Yo agregaría que hay que buscar cartas de personalidades de todo Santiago y otros lugares. En la medida en que el proyecto sea conocido deben convertir su organización –que es una entidad moral y ética del barrio- en algo que, en los últimos 25 años, ha cobrado una gran importancia a escala internacional. En Cuba, por ejemplo, la oficina sacó a algunos de sus cuadros más importantes, los liberó de sus funciones técnicas, y se constituyó una sociedad no gubernamental, jurídicamente reconocida. Su nombre es “Patrimonio, Sociedad y Medio Ambiente”. Esta entidad ahora solicita proyectos que resultan muy atractivos en el mundo para apoyar en comunidades en desarrollo. También, dentro del sistema de Naciones Unidas, más que la UNESCO (que toma macro problemas culturales) cuenta con el Proyecto de Desarrollo Humano a Nivel Local. Por ese camino, hemos pedido ayudas importantes para publicaciones, preparación para cuadros vecinales, eventos y actividades como las que ustedes están realizando”

En nuestro barrio ha habido 12 extraños incendios los últimos 4 meses, justo cuando existe una fuerte embestida inmobiliaria que necesita nuevos espacios para edificar. Está claro que la especulación habitacional descansa sobre la ganancia y cierta filosofía de lo nuevo como desarrollo humano…

“Yo, lógicamente, no puedo intervenir en el tema de las sospechas respecto de los actos delictivos que afectan a un barrio histórico que busca preservar su identidad, que no es otra cosa que la identidad de lo pequeño. Aquí nos encontramos con el derecho a las pequeñas nacionalidades y el derecho de las pequeñas entidades. Así nos encontramos ante una evolución desde la defensa de los grandes edificios aislados considerados casi como un defecto cultural hacia lo vernáculo como realmente importante. Antes estimaban lo pequeño como curioso, sustituible por proyectos que traían un mensaje de supuesto adelanto, de desarrollo, contra formas de vida atrasadas, que solía observarse en los barrios más populares.”

El símbolo del Barrio Yungay es la figura del Roto chileno, un personaje popular que fue carne de cañón en guerras promovidas por los intereses de la oligarquía. El Roto es parte del pueblo profundo…

“La figura de El Roto sigue siendo hoy protagonista de la historia.”

¿Qué valor político le asignas a la defensa de los barrios?

“Cuando, desde abajo se construyen iniciativas de defensa del barrio, como ustedes lo hacen, se contribuye a la paz americana, a buscar lo que nos une y no lo que nos separa, a partir de la cultura –que es el bálsamo sanador- somos depositarios de algo tremendo. En Cuba, nuestra realidad nacional viene de identidades de una España diversa y de un África diversa. Es más, en los campos de caña donde se libró la suerte de Cuba durante siglos, los amos y señores no solían nunca, cuando iban al mercado de esclavos, comprar hombres de una misma nacionalidad. Todas las rebeliones de esclavos fueron aplastadas porque no lograron consolidar un liderazgo a partir de trasladar al ingenio (unidad de propiedad territorial) sus batallas tribales. Exactamente lo mismo ocurre hoy en nuestro Continente. No es posible enfrentar en común a grandes problemas porque hemos heredado batallas tribales impresionantes.”

¿Cuál es el sentido profundo de la ciudad?

“Como arquitecto de las Ciencias Sociales, pienso que sin la ciudad, simplemente, no somos. Yo creo que la ciudad fue la aspiración del hombre desde que cobró conciencia en lo profundo de las cuevas, de que podía construir algo más confortable y cálido (y recuerdo las palabras de Picasso: “Después de Altamira ya todo fue decadencia”). De allí se sale a fundar la aldea y luego la ciudad. Por eso la defensa de la plaza, del árbol, de la calle es tan importante contra el criterio especulador que trata de borrar todo ello porque lo considera poco valioso. Porque cree que los terrenos, por la proximidad a grandes obras viales, al metro, etc., se han vuelto mucho más valiosos que lo edificado.”

Tú reivindicas con fuerza el valor de “lo pequeño”…

“Hoy París no se puede explicar sin la concepción de lo “pequeño”, pero tan pequeño que en el recorrido que hicimos hoy por el Barrio Yungay, observando los conjuntos de fachadas y pasajes interiores, me acordé mucho de ese espíritu “montparnasseano”, de la feria local. Es preciso conservar la habitabilidad del barrio, que significa personalidad. Porque en cuanto se ponga de moda, ocurriría como en Lima, después del Puente de Los Suspiros, donde todo comenzó a llenarse de tabernas y restaurantes que funcionan durante la noche, pero en el día mucho menos. Y sucede porque la familia residente comienza a abandonar el barrio y a alquilar sus casas.”
¿Qué ideas tienes para la conservación de la historia patrimonial?

“Hay que desarrollar un sistema de láminas, que existen en las grandes capitales, para que la gente vaya leyendo el barrio. En algunos barrios de Berlín, en los ladrillos del piso se han puesto adoquines de bronce con fragmentos de historia. En Cuba, nosotros tenemos un proyecto particular que se llama Rutas y Andares y que se celebra todos los años en el período vacacional de las escuelas. Entonces arquitectos, historiadores y gente elocuente se prepara para atender a las personas con el fin del buen conocimiento de la ciudad. Esto nos ha ayudado a cruzar de una mirada puramente intelectual del entorno a una mirada material.”


Andrés Figueroa Cornejo

Octubre 20 de 2008

El economista Hugo Fazio, Director de CENDA:
“INDISCUTIBLEMENTE LA CRISIS GOLPEA LA ECONOMÍA CHILENA ”

El economista Hugo Fazio, Presidente del Banco Central durante el gobierno del doctor Salvador Allende y actual Director de Centro Nacional de Estudios de Desarrollo Alternativo, CENDA, se sienta frente a un conjunto de dirigentes sindicales bancarios y a través de sus apuntes va desentrañando los nudos capilares de la crisis mundial, su impacto en Chile, y el derrumbe millonario con costo a los trabajadores del sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP’s) creado durante la dictadura militar y fortalecido por los gobiernos de la Concertación.
¿En qué coyuntura se encuentra la crisis mundial del capitalismo?
“Por ejemplo, la semana del 13 al 17 de octubre, los mercados bursátiles subieron fuertemente. Ahí actuaron básicamente las expectativas, no estuvieron presentes fundamentos reales. Se produjo por primera vez una intervención colectiva de magnitud de los gobiernos, y eso llevó a la conclusión de expectativas que las cosas tenderían a mejorar. Pero 2 días después hubo una situación distinta: ocurrió la segunda caída más fuerte de la historia de los mercados bursátiles. Entonces nos encontramos en un escenario al revés.”

¿Qué ocurre en Norteamérica?

“Las acciones reflejan el valor comercial de las empresas, y ellas están descendiendo. El 16 de octubre se produjo una pérdida de 1,1 billón de dólares. El Dow Jones cayó alrededor de un 7 %. La caída total que ha tenido desde el punto máximo es 40; entonces la pérdida global acumulada es de cerca de 6 o 7 billones de dólares, cuando el PIB de Estados Unidos es de 14 billones de dólares.”

¿Cuál es el carácter de la crisis?

“Esta es la crisis financiera más grande que ha ocurrido en el mundo. Desde el punto estrictamente financiero, esta es mayor que la depresión de 1929. Si se compara con la caída de la economía real, la actual es menor.”

¿Por qué?

“El mercado de capitales se ha globalizado. Entonces si se examinan los años 30’ respecto de hoy, son absolutamente diferentes. Entonces pasa que si se produce una caída en las casas en Florida, esto repercute en Singapur. Sobre todo sobre el sistema financiero. Desde la evolución de la crisis hasta hoy, para esquematizarla, se podría dividir en tres momentos. Partió con la caída del mercado inmobiliario norteamericano, estalló la llamada “burbuja inmobiliaria” que había crecido muy fuerte los años anteriores debido a tasas de interés muy bajas, y para que crezca una burbuja, debe incorporar cada vez a más gente. Todas las burbujas del mundo han estallado, y esta es una historia que viene del siglo XVII. Y es así, porque la burbuja descansa sobre un juego especulativo y no sobre la economía real. La segunda etapa, consecuente con la anterior, condujo a una crisis financiera que comenzó hace 15 meses. Y comenzó a tener ramificaciones globales inmediatamente. Y los mercados bancarios actúan mundialmente. La caída inmobiliaria repercutió en los bancos por dos lados: cuando caen los mercados inmobiliarios, los créditos dados por los bancos con garantía al valor inmobiliario se paralizan y comienza la cesación de pagos. Se dice que en Estados Unidos son 20 millones de familias afectadas. Este es el efecto más directo, pero no necesariamente el más importante. El más relevante es que, a partir de estos títulos hipotecarios se produjo todo un fenómeno denominado de “ingeniería financiera”. Entonces empezaron a crear documentos, en base a esos documentos, y los colocaron en los mercados. Y eso lo adquirían inversionistas de alto riesgo que buscaban obtener ganancias con esos papeles. Es decir, se crearon instrumentos sobre instrumentos. La operación hipotecaria básica fue metida dentro de paquetes de operaciones, donde había hipotecas buenas y malas. Los mecanismos que usaron fueron tan complejos que cuando asumió el actual Presidente de la FED , pidió que se los explicaran.”

¿Cuándo se despliega?

“La crisis se aceleró a mediados de septiembre de 2008. ¿Por qué? El Departamento del Tesoro, la FED norteamericana, venían buscando resolver caso a caso. Entonces había una institución en dificultades y así buscaban una solución ayudando a la compra a través de otros bancos, o ingresándole recursos, uno por uno. Allí hicieron un cálculo equivocado. Dejaron quebrar un gran banco de inversiones, el Lehman Brothers. Con los bancos de inversiones anteriores no hicieron sino salvarlos de la quiebra. Antes, la Reserva Federal (FED) indirectamente hizo que JP Morgan, un banco comercial, comprara un banco de inversiones debido a que la legislación vigente impedía a la FED prestar a los bancos de inversiones. Ellos fueron un producto de la Gran Depresión. En ese tiempo hubo una gran cobertura a los bancos comerciales y esos quedaron con regulaciones, pero los bancos de inversión quedaron sin regulaciones, y, por ende, fueron los que más desarrollaron las actividades especulativas. Y los que más ganaron plata, hasta volverse el símbolo de Wall Street. Y ocurre que si en marzo existían 5 bancos de inversiones, hoy hay cero. Eso demuestra la profundidad de la crisis.”

Pero también hubo quiebras sin salvataje estatal…

“Dejando quebrar un banco, la FED trató de dar una señal de que no iban a respaldar a todos (riesgo moral). Pero esta acción provocó una reacción inversa; un pánico gigantesco en los mercados financieros.”

¿Cómo se ha desarrollado el nuevo escenario?

“Se está recomponiendo todo el cuadro bancario a nivel mundial. La crisis reveló la carencia de capital de los bancos (norteamericanos y europeos). Y, además, los bancos dejaron de operar entre sí. Y con mayor razón, los préstamos a las empresas y a las personas. Aquí predominó el riego y el temor a prestar. Hasta mediados de septiembre no habían funcionado las intervenciones de los bancos centrales a través de la inyección de dinero. Después establecieron acuerdos para proporcionarle dólares entre la FED y los otros bancos centrales porque la mayor parte de la especulación se realizó en dólares. Ello ha implicado la reevaluación de dólar, convirtiéndose en refugio, cuestión bastante paradojal, considerando que el epicentro de la crisis esta en Norteamérica. Se demanda mundialmente el dólar y el yen japonés.”

Aumentó la demanda del dólar…

“Las grandes empresas norteamericanas transnacionales comenzaron a llevar recursos de vuelta, desde fuera de Estados Unidos hacia Estados Unidos. Pero para ello, demandaban dólares, lo que generaba más presión sobre la divisa. Esto se suma a la necesidad de dólares de los bancos europeos, que también requerían dólares debido a que el grueso de sus operaciones especulativas lo hicieron con esa moneda. Esto produjo dos grandes problemas: el del capital de los grandes bancos, y que las operaciones interbancarias habituales se frenaran. Y cuando ello ocurre, se frena la economía.”

¿Qué ocurrió con la medida de los bancos centrales?

“La acción de los bancos centrales no dio resultado. Lo que hicieron fue inyectar dinero, bajar las tasas de interés, operar de acuerdo a los bancos centrales norteamericano y europeos para proporciona dólares, etc. Es decir, hicieron varias acciones conjuntas para tratar de reestablecer la crisis. Y no resultó.”

Los bancos adoptaron iniciativas monetaristas…

“En situaciones de caída de actividad económica, de recesión, las medidas monetarias no dan resultado. De hecho, la FED norteamericana ha bajado la tasa de interés a un 1,5 %, pero la economía sigue cayendo. Y esto es lo que se denomina “trampa de liquidez”, la cual se produce cuando hay dinero disponible, pero el mercado no funciona.”

Si aquello no sirvió, ¿Cuáles fueron los siguientes pasos?

“Ocurrió entonces, que los gobiernos más desarrollados, en la semana del 13 al 17 de octubre, construyeron un plan. ¿En qué consiste? Un componente es asegurar el funcionamiento del mercado interbancario a través de que los Estados –por tanto, con cargo a recursos públicos- doten de garantía a esas operaciones. Esto durante 5 años, en operaciones que se hagan hasta fines del año próximo. Otra medida del plan es aumentar el capital de los bancos con recursos del Estado. Aquí se provoca lo que la prensa ha llamado “nacionalización” o “nacionalización parcial” de los bancos que tiene ciertas particularidades. El Estado interviene en los bancos, pero sin tomar la gestión de los bancos, y, por tanto, tiene mucho de un salvataje. Más o menos lo que ocurrió en Chile en la crisis de los 80’ (deuda subordinada). Así los Estados pasan a ser accionistas preferentes de los bancos, como retribución. La tercera medida, es asegurar que los depositantes de los bancos no se vayan. Todos sabemos que los bancos prestan varias veces la misma cantidad de dinero, es decir, cuando se produce la demanda sobre los bancos no están en condiciones de responder. Esto lo resolvieron sobre la base de que el Estado garantice los depósitos realizados. Aquí no hay cifras iguales. Por ejemplo, Alemania dio garantía absoluta; en el caso de Estados Unidos, se ofrecieron 250 mil dólares; la Unión Europea estableció 100 mil euros como mínimo.”

Pero si las acciones no son homogéneas…

“El tema es que si estas medidas no se uniforman, se produce que los grandes depositantes tienden a irse al que dé más garantía. Y esto se ve también a nivel de bancos, porque aquellos que tienen participación del Estado respecto de los que no la tienen y que compiten en los mercados internacionales, tienen más ventajas. Es decir, se produce una distorsión en el funcionamiento del sistema. Esto lleva a que tales políticas se extiendan por el mundo. Por ejemplo, en los países árabes. Porque si no se toman semejantes medidas, no pueden competir.. Lula afirmo que, con sus reservas de 200 mil millones de dólares, está dispuesto a respaldar a los bancos de Brasil.”

¿Y cuál fue la reacción norteamericana?

“En el caso norteamericano, estas políticas significaron, en la práctica, que de los 700 mil millones de dólares destinados a la banca, sólo se podía utilizar la mitad. 250 mil millones de dólares el Departamento del Tesoro, y 100 mil millones de dólares, el propio Bush. Y para usarse un monto mayor, se tiene que ir nuevamente al Congreso. Estas platas son para comprar “activos tóxicos” que valen nada o muy poco, lo que, en alguna medida ayuda a los bancos. Y la ley también autorizó al gobierno a infiltrar la propiedad de los bancos. En resumen, todo lo ocurrido está reconfigurando el cuadro bancario mundial.”

Se ha planteado profusamente la regulación de la arquitectura financiera…

“El lunes 13 de octubre se reunió el G8 y acordó crear instancias de supervigilancia a las instituciones financieras. Es decir, por ejemplo, el FMI quedaría sometido a la supervisión del G8. Esto tiene que ver con problemas de fondo: que se ha globalizado el mercado de capital, es gigantesco y sobre todo en operaciones financieras. El economista chileno French Davis dice que existe una relación de 1 a 40 entre economía real y economía financiera. Y esta es una consecuencia del neoliberalismo, que privilegia las finanzas sobre la economía real.”

¿Sólo Estados Unidos está en franca recesión?

“Se afirma que el 60 % del producto Mundial está ya en recesión (Estados Unidos, países europeos, Japón). Esto quiere decir que la demanda mundial ha caído. Y ello tiene alto sentido en Chile, porque en el país se han subido las tasas de interés, y se han adoptado medidas contractivas de la demanda. Indiscutiblemente la crisis golpea la economía chilena.. Las alzas de las tasas de interés, la falta de liquidez en dólares, la caída de los fondos de pensiones, la caída del precio del cobre, son expresiones de la crisis en el país. Un informe del Barclays Capital que estudia a un grupo de países latinoamericanos afirma que los países más expuestos a la crisis son Chile y Brasil porque son los más insertos en los mercados financieros. Y que de los dos países, el más expuesto es Chile. “


“ LA REFORMA PREVISIONAL REFORZÓ EL SISTEMA DE AFP”

Las pérdidas multimillonarias de los ahorros previsionales administrados por las AFP’s han destruido alrededor de 20 mil millones de dólares, provocando una enorme alarma pública en Chile. ¿Cuál es la naturaleza de las AFP?

“El sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP’s) es contrario a los intereses de los cotizantes. Desde hace más de un año nosotros (CENDA) venimos planteando que se transparente realmente la situación de los fondos para saber en manos de quién están, pero hasta el momento sólo se dan informaciones generales. Nosotros estamos convencidos que si se transparentara la situación de los fondos aparecería más de una sorpresa. Y que determinados recursos están en manos de entidades hoy en crisis.”

¿Cuál es el fin de la AFP ?

“El objetivo de la AFP es captar recursos de los cotizantes para colocarlos en determinadas empresas y grupos económicos. Y si sigues la serie de dónde están colocados los recursos, se revela que están en manos de muy pocos receptores. Los fondos de los imponentes han servido para el manejo financiero de determinados grupos económicos. Para eso sirve la AFP.”

¿Quiénes gobiernan las AFP’s?

“Los dueños de las AFP’ son determinados grupos internacionales y nacionales muy poderosos. Cuando se discutió la reforma previsional, nosotros dijimos que lo que había que resolver era el sistema de AFP. Pero la llamada reforma, no lo modificó; reforzó el sistema de AFP.”

Ante el derrumbe de los ahorros de los trabajadores, ¿Qué debería ocurrir?

“El gobierno y las AFP’s deben asumir su responsabilidad. Las AFP’s manejan los recursos de los imponentes y los han manejado mal. Y a quienes manejan mal los recursos, no se les premia. Nosotros planteamos hace un año que había que intervenir las AFP’s. Y que no podía seguir ese sistema cuando se discutía la reforma previsional, que, como consecuencia tuvo una ampliación de cotizantes, lo que inyectó más dinero al modelo.”

¿Qué solicitaron como CENDA entonces?

“Exigimos un retiro ordenado de los fondos. Si nos hubieran hecho caso hace un año, la situación sería distinta. En estos momentos, las pérdidas son muy fuertes.”

¿Qué conceptos deben primar en materia de previsión y seguridad social?

“La seguridad social no puede ser una operación financiera, no puede ser un casino, ni una lotería. La seguridad social tiene que garantizar un ingreso. Y esto significa un cambio de fondo del sistema.”

¿Cuál ha sido la versión oficial para la defensa gubernamental de las AFP’s?

“El discurso es que esta es una inversión a largo plazo, entonces esperen a que antes de morirse, las finanzas cursen para arriba, para que les vaya bien y pueden ganar plata.”

Pero las propaganda de las AFP’s habla de mayor rentabilidad con la inversión financiera de los ahorros…

“No existe ningún dato estadístico que pruebe que la rentabilidad a largo plazo va a ser buena, porque depende del año que se tome como base. Y este problema no lo resuelve ningún caso particular, eso sólo se resuelve con cambios al modelo.”

¿Dónde deberían invertirse parte de los ahorros provisionales?

“El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, autorizó que el 80 % de los fondos pudieran colocarse fuera del país. Desde el punto de vista del interés nacional, la AFP es el mecanismo de ahorro del país ¿Y será bueno que esos ahorros se usen afuera y no en Chile? ¿No existen proyectos rentables en Chile donde se inviertan esos recursos, acaso? Hay que tener una política de inversiones con los recursos disponibles. Y ella sólo puede ser una política nacional, que tenga en cuenta el interés nacional. Por ahí, yo creo, que están las formulaciones que debe adoptar el movimiento sindical.”


Andrés Figueroa Cornejo
Octubre 24 de 2008

CHILE: LA CONCERTACIÓN SIN LAGOS Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN UN NUEVO SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

“No soy ni seré candidato presidencial.” Así sentenció el ex Presidente Ricardo Lagos Escobar el 4 de diciembre, despejando por fin su opaca posición al respecto, lo cual tuvo en ascuas a la casta política tanto de la Concertación, como de la Alianza por Chile durante un buen tiempo. La declaración se realizó al día siguiente de que se publicara la encuesta Adimark de octubre sobre percepción política ciudadana, donde ante la consulta ¿Qué candidato presidencial cree usted que salió más fortalecido después de conocerse los resultados de la elección municipal de Octubre 2008?, un 52% dijo que Sebastián Piñera; un 7,6% afirmó que el beneficiado fue Ricardo Lagos Escobar; Eduardo Frei Ruiz Tagle obtuvo un 3,3 %, y el actual Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, un 1.5 %. No es coincidencia que Lagos se retire ahora. Además, la opinión pública desconoce otro tipo de indicadores electorales que probablemente emplean políticos con super vínculos internacionales provenientes de los países centrales, la España del PSOE y el propio gobierno norteamericano, como es el caso de Lagos..
Lo contundente es que si Ricardo Lagos se niega definitivamente a participar en la contienda presidencial de fines de 2009 es porque está seguro de que no tiene posibilidades de ganar. Más allá de su discurso sobre el desorden concertacionista y la necesidad de “construir una nueva fuerza política” ante la debacle del conglomerado en el gobierno transitoriamente, adquiere mayor verosimilitud la cacareada política del “relevo” ya refrendada por Patricio Aylwin.
El turno de la derecha histórica en el Ejecutivo es hoy una desgracia posible frente al continuismo y profundización de la Concertación respecto del paradigma de acumulación capitalista inaugurado por la dictadura militar y tutelado por la ortodoxia neoliberal norteamericana.Por su parte, el pre candidato demócratacristiano Eduardo Frei Ruiz Tagle, cuya candidatura será coronada el fin de semana del 13 y 14 de diciembre donde también se efectuará la elección de la nueva directiva de esa tienda (la gran perdedora en las elecciones municipales recién pasadas) a tropezones procura dar golpes de audacia anunciando una propuesta de 37 modificaciones constitucionales. El viejo gatopardismo en manos del ex Presidente Eduardo Frei (1994-2000) intenta mostrar un nuevo rostro hablando de corrido y postulando una “profunda” reestructuración del régimen político, ofreciendo mayores atribuciones al Congreso, más autonomía y facultades a las regiones, posibilitando la participación electoral legislativa a dirigentes sociales y otras reformas cosméticas menores.. Su gobierno se caracterizó por la firma de los primeros Tratados de Libre Comercio asimétricos (que luego consolidaría Ricardo Lagos) y una reforma educacional inútil. Hasta el momento, además de la DC, sectores del Partido por la Democracia (PPD) apoyan su postulación. Sin embargo, la indiferencia mayoritaria expresada al menos en las encuestas del propio poder en relación a su popularidad, castiga sustantivamente sus posibilidades presidenciales.Por su parte, y desde el fondo del favoritismo de la opinión pública ilustrada en las consultas pagadas, el actual Secretario General de la ONU, José Miguel Insulza, ex ministro de los gobiernos concertacionistas de Frei y Lagos, arriba a Santiago la presente semana para definir con el Partido Socialista su pre candidatura presidencial. Insulza es el candidato del Presidente del PS, Camilo Escalona y del parlamentario “a dedo” Marcelo Schilling.
En buenas cuentas, su eventual programa político –aún desconocido, pero predecible- mantendrá las cosas tal cual están, salvo por las consecuencias reactivadoras del mundo del los trabajadores y el pueblo devenidas de los efectos de la crisis mundial en Chile. El garrote contra el pueblo que puede prometer a la clase en el poder –de la cual es parte, vehículo y representante- resulta indistinguible del ofrecido por Frei o el propio Piñera.Y, justamente, Sebastián Piñera, hace rato en carrera, podría ser elegido como candidato único de la derecha histórica luego del conciábulo de la integrista UDI que se realizará el viernes 12 de diciembre.
El hombre lidera las encuestas y aventura un discurso difuso cuando habla de transparencia, de clase cuando habla de igualdad de oportunidades, y cupular cuando habla de estar más cerca “de la gente”. ¿Es posible un resultado en la segunda vuelta presidencial parecida a la que se presentó entre Lagos y Joaquín Lavín el 2000, con una diferencia nimia, pero muy similar, donde esta vez gane Sebastián Piñera? Los dados están echados. 2. La crisis mundial en Chile no sólo destruye empleo en áreas de la construcción, el comercio, la banca, y la industria salmonera. Sobre todas las cosas ha revelado el contenido genéticamente burgués del Estado a través de las inyecciones de recursos fiscales a los empresarios bursátiles, del salmón y de la construcción inmobiliaria. Frente a la ruina del sistema privado de previsión individual, AFP, el gobierno baraja el proyecto de una AFP de propiedad del Estado, es decir, de propiedad de los que mandan. Porque el Estado no es la arquitectura neutral de la conciliación de los intereses nacionales, o la báscula maestra del consenso social.
Es el instrumento burocrático, político y militar que en Chile ha empleado históricamente la burguesía, los pocos dueños de todo, para garantizar sus privilegios. Luego de un paréntesis inestable de mil días durante la Unidad Popular, el Estado pronto retornó a sus funciones asociadas a la dominación y el disciplinamiento de clase. ¿Qué ya se sabía? Pues bien, es por ello que una demanda coyuntural de tal trascendencia como es la lucha desde el campo de los trabajadores y el pueblo para el establecimiento de un régimen de seguridad social fundado en el reparto solidario no puede limitarse a un modelo puramente estatista, aunque aparentemente ello signifique un mejor sistema que el de las AFPs.
Necesariamente, la lucha de los trabajadores y el pueblo debe sostenerse sobre la concepción de la participación estratégica de los ahorristas en la gestión de los recursos en un eventual modelo de seguridad social o previsional.
No sólo porque los dineros son parte del salario de los trabajadores, ya jibarizado por el recorte patronal estructural que funda las granjerías de la minoría en el poder, sino porque sólo la participación garantiza en alguna medida cierto control sobre los propios fondos. Es sabido que no será sino en una sociedad de iguales y libres, que todavía hay que conquistar, donde se desplegarán plenamente como océano hegemónico los intereses de las grandes mayorías. Sin embargo, ello no significa que hay que renunciar o postergar ahora y una vez más la reivindicación correspondiente a que los trabajadores cuestionen con su participación sustantiva en el porvenir de sus ahorros al menos, la actual democracia sin pueblo que reina en Chile.
¿O es que la estatización por sí sola, ante los acontecimientos históricamente repetidos, asegura que los ahorros previsionales no serán empleados en oxigenar la economía de los de arriba?
Andrés Figueroa Cornejo
Diciembre 9 de 2008

CHILE. CLOTARIO BLEST: “ LA CLASE TRABAJADORA RESUCITARÁ”

En 1983, Chile bajo la dictadura pinochetista vivía el alza de un nuevo ciclo de luchas sociales luego de 10 años de crímenes, tortura, exilio, desaparecidos, y resistencia heroica de pequeñas y clandestinas células del pueblo. La crisis económica de comienzos de la década de los 80 gatilló el descontento y la organización multifacético y en clave popular de amplias franjas de la sociedad, superando el terror y la alienación de la peor tiranía conocida en el país. Hace 25 años todavía vivía quien fuera, después de Luis Emilio Recabarren, el más reconocido padre de la unidad de los trabajadores chilenos, el dirigente y fundador de la Central Única de Trabajadores en 1953, Clotario Blest Riffo (1899-1990), la que presidió hasta 1961. Inagotable, en 1931 fundó la Liga Social de Chile junto a Fernando Vives; en 1943 creó la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), organizaciones que cristalizarían en la central de asalariados más importante de la historia de Chile, la CUT. En su declaración de principios fundacional se señala, sin ambigüedades, que “la Central Única de Trabajadores tiene como finalidad primordial la organización de todos los trabajadores.... para la lucha contra la explotación del hombre hasta llegar al socialismo integral”. Durante los primeros años de la dictadura, Clotario Blest recreó el Comité de Defensa de los Derechos Humanos para asistir a las víctimas políticas de la peor época de la represión pinochetista, y colaboró en el surgimiento de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecido y Ejecutados Políticos. Su figura entrañable, siempre motivada por la tríada muy personal y de fuertes contenidos cristiano-liberadores, de Resurrección, Revolución y Crucifixión, se ilustraba inmejorablemente en las personalidades inspiradoras de su andar, Luis Emilio Recabarren, Che Guevara y Mahatma Gandhi. Sólo la lealtad de muy pocos, acompañó su muerte el 31 de mayo de 1990. También en 1983, el actual Secretario General de la Confederación de Sindicatos Bancarios de Chile, Luis Mesina Marín (ex vicepresidente de la CUT y con 28 años de lucha sindical en el cuerpo), era un muchacho que comenzaba a hacer sus primeras armas en el mundo de los trabajadores organizados. En mayo de ese año grabó un encuentro que sostuvo con Clotario Blest. Ese mismo año, el periodista que editó esta entrevista, que ya tiene signos de documento altamente significativo para los trabajadores y el pueblo, contaba con escasos 13 años, y se las batía entre balbuceos poéticos y mucho Julio Verne, Manuel Rojas y Juan Ramón Jiménez. Valga esta breve entrevista como un modesto homenaje a quien entregara su vida a la causa de los asalariados y la unidad necesaria de la clase trabajadora chilena. El tiempo ha transcurrido vertiginosamente, pero la ética insobornable de Clotario Blest arroja fundamentos solares en estas horas de confusión y diáspora. LA
ENTREVISTA DE 1983 CON UN CLOTARIO DE 84 AÑOS
Luis Mesina: ¿Cómo estima que lo perciben a usted los trabajadores del movimiento sindical? Clotario Blest: “Me creen, porque yo nunca les he mentido ni he tenido ambiciones de ninguna naturaleza. Actualmente estoy pobre, solo y abandonado. ¿Y ahora qué ocurre el Primero de Mayo? Santiago es una ciudad muerta. Antes hacíamos un Primero de Mayo con 50 mil personas. Con la actual división de los trabajadores, no se hace absolutamente nada. El Primero de Mayo es una fecha mundial. Sin embargo, cada país debe tener una actividad propia. Chile es uno de los países que ha tenido más obreros muertos en su historia. Sólo en 1907, el ejército mató 3 mil trabajadores en la Escuela Santa María de Iquique.”
L.M.: Los dirigentes Humberto Valenzuela y Luis Vitale siempre lo recuerdan con mucho afecto… C.B.: “Humberto Valenzuela y Luis Vitale son excelentes dirigentes. Ellos están exiliados y el tirano (Augusto Pinochet) sabe que ellos son dirigentes unitarios. Y su tarea es perseguir a los unitarios.”
L.M.: Usted es muy conocido por su enorme independencia respecto de los partidos políticos (de todo signo), de los patrones y de los gobiernos de turno, lo que le ha valido grandes críticas… C.B.: “Una cosa es la política, y la otra, la politiquería. Hay muchos que los mueven intereses puramente personales, y son “mandoneados” por la oligarquía norteamericana o por sectores incluso religiosos. Ahora, los trabajadores deben llegar al gobierno porque son la inmensa mayoría del país. ¿Qué es la democracia sino? A simple vista, ¿Cuáles son los sectores mayoritarios de Chile? Los trabajadores, los campesinos, los empleados particulares y los fiscales. Algunos no entienden el sindicalismo; creen que es un nuevo partido. Sindicalismo significa “justicia en conjunto” (del griego). Y eso es lo que hay que hacer. ¿Pero quién manda hoy? El dinero.”
L.M.: ¿Qué piensa de la legislación laboral actual y qué deben considerar los trabajadores a la hora de negociar colectivamente? C.B.: “Las leyes laborales actuales están completamente mal interpretadas. El salario es miserable. La asignación familiar, peor. Todo beneficio se reduce a cero. Y primero hay que vivir, después hay que filosofar. Por otra parte, la negociación colectiva es un arma de los trabajadores. Yo recuerdo a estos señores que eran dueños de las minas del cobre en mis tiempos, en un momento en que estaban paralizadas todas las minas. Entonces me llamaron y me propusieron un proyecto. Ellos me dijeron “Si usted acepta nuestro proyecto, le vamos a regalar 5 millones de pesos.” Váyanse a la mierda, les contesté. Así eran de sinvergüenzas.”
L.M.: Detrás de usted está la imagen de Cristo… C.B.: “Ahí está mi maestro. Él lucho por los pobres sin ninguna ambición.”
L.M.: ¿Cómo evalúa el momento actual? C.B.: “Ahora usted sabe lo que dijo el Cardenal Silva Henríquez: “Atravesamos por un período de crisis moral.” Yo le respondí a través de la prensa, con todo respeto, que no hay crisis moral. Lo que pasa es que la gente de cierta edad que está actuando está totalmente absorbida por el sistema y la mueve sólo la plata. Quienes pueden levantar la bandera de la libertad, son los jóvenes. El otro día estuve en la Escuela de Derecho, y tuve una gran recepción. Todos están por una posición unitaria. Libertad, justicia y fraternidad, tres principios que jamás deben faltar.”
L.M.: ¿Cuál cree que es la perspectiva del movimiento sindical chileno? CB: “Tarde o temprano llegará la unidad. Y seremos un gran movimiento juvenil. Que la juventud salga a hacer frente a los problemas y se ponga a la cabeza de todos los trabajadores chilenos. Y le advierto que la clase trabajadora resucitará. La juventud de los sindicatos y estudiantil no está podrida.”
Andrés Figueroa Cornejo
Octubre 2 de 2008

CHILE: ¿Y EN VEZ DE LA AFP, QUÉ?

Trabajadores de todos los sectores económicos abrazan la demanda de un nuevo paradigma previsional completamente antagónico al impuesto durante la dictadura y uno de cuyos ingenieros principales fue José Piñera, ministro de Pinochet. Paulatinamente y desde abajo, aumenta el consenso social respecto de la debacle del sistema de AFP, fundado en la capitalización individual y la puesta de los ahorros de más de 6 millones de trabajadores en bolsas especulativas extranjeras contaminadas por la crisis mundial de origen norteamericano. Al cierre de esta edición, la pérdida global de los ahorros del modelo ascendía a casi 28 mil millones de dólares, en decir, a un tercio de todos los fondos. Mientras en Argentina, los diputados y senadores votaron positivamente la iniciativa gubernamental de nacionalizar los ahorros de la fuerza laboral trasandina y constituir un órgano de participación multisectorial para la administración de los recursos, en Chile el gobierno y los empresarios continúan alabando la Reforma Previsional –que no hizo más que consolidar el sistema de AFP- y alentando a la ciudadanía a mantenerse en los multifondos de más alto riesgo, fundamento del negocio. Con la frescura de que el propio Presidente del gremio empresarial (Confederación de la Producción y el Comercio, CPC), Alfredo Ovalle, está desde el comienzo de la crisis en el multifondo “E” de menos pérdidas y menos riesgo, como debió reconocer luego de una “Funa” que realizaron dirigentes del Frente Amplio de Trabajadores por la Defensa de Nuestros Ahorros Previsionales en un seminario realizado en el Hotel Crowne Plaza el 20 de noviembre. EL CASO ARGENTINO Según el economista chileno, Marcel Claude, con “la reciente reforma previsional de 2007, las AFPs fueron reforzadas al permitirles incorporar a cerca de un millón 700 mil personas más –los independientes-, se les autorizó colocar fuera del país hasta el 80 % de los fondos y se eximió del pago del IVA por los servicios que éstas contratan.” Por su parte, el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA, dirigido por el ex Presidente del Banco Central durante la Unidad Popular , Hugo Fazio, ha informado desde hace años que el modelo de AFP inaugurado durante el régimen militar, esta basado “en el ahorro forzoso, se queda con un peso de cada tres que cotiza el trabajador, y es el más caro e ineficiente del planeta.” Claude, que ha seguido muy de cerca el proceso de estatización del sistema previsional en Argentina (llamado AFJP), indica que los argumentos que motorizaron el cambio radical del modelo de pensiones en el país trasandino se debió a “las utilidades extraordinarias por parte de las administradoras, bajas pensiones y pérdidas irrecuperables de los fondos de pensiones como producto de la crisis financiera. En Chile pasa otro tanto con las AFPs: utilidades extraordinarias de 30 % por más de 25 años; bajas pensiones que representan la mitad e incluso 1/3 de las pensiones recibidas por quienes se mantuvieron en el sistema antiguo; muy baja cobertura, al punto que hoy, con suerte, las AFPs se encargan del 4 % de los adultos mayores, mientras el Estado debe atender a más del 80 % con un costo equivalente al 6 % del PIB, es decir, 1/3 del gasto público; baja rentabilidad; y pérdidas extraordinarias.” El economista independiente enfatiza que “Acá (en Chile a las AFPs) se les protege desincentivando el cambio de los fondos de alto riesgo a los de bajo riesgo. La razón es simple: si todos se cambian, se produciría un desplome de la bolsa comercial, pues las AFPs son los inversionistas clave del sistema financiero.” Y Marcel Claude, aludiendo a la indolencia de las autoridades gubernamentales sentencia que a ellos “no les importa que los trabajadores sigan perdiendo sus fondos, acá lo importante es que la bolsa no quiebre, independientemente que eso implique augurar pensiones miserables en el futuro próximo..”
LOS TRABAJADORES GOLPEAN LA MESA : NO A LAS AFPs Y SISTEMA DE REPARTO SOLIDARIO El Secretario General de la Confederación de Sindicatos Bancarios y uno de los voceros del Frente Amplio de Trabajadores por la Defensa de Nuestros Ahorros Previsionales, Luis Mesina, junto con liderar movilizaciones públicas ha realizado un especial llamado a los ahorristas a ”cambiarse transitoriamente al multifondo “E”, mientras construimos una propuesta democrática y justa desde el mundo del trabajo para instaurar un nuevo sistema de seguridad social al servicio de las grandes mayorías y no de un puñado de especuladores.” Asimismo, el Frente Amplio, aboga por un paradigma de seguridad social donde los trabajadores “tengan una participación estratégica en la administración de los fondos, considerando que son propiedad de los propios cotizantes.” Por su parte, el Presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios del INP, Hernán González, luego de años de investigación y labor en el antiguo sistema previsional señala con estudios en mano que “Nosotros somos totalmente contrarios al sistema de AFP. Estamos por reponer el sistema público nacional de reparto solidario en Chile (es decir, que los trabajadores activos financien las pensiones de los pasivos).” El año pasado, la Anatrinp llevó a cabo una encuesta a 60 mil personas donde, prácticamente, el 100 % se manifestó de acuerdo con un modelo de reparto solidario. González argumenta que “a través de las cajas previsionales se construyó medio Chile. Como todas las cosas, padeció de vicios, pero es posible corregirlos. La caja peor, el Sistema de Seguro Social, paga el 70 % del salario del trabajador activo. Es decir, una pensión de $ 210 mil pesos para un sueldo como activo de $ 300 mil pesos mesuales. Y por el mismo salario la pensión de un trabajador de AFP es de $ 90 mil pesos.” Hernán González dice que “nosotros apostamos a la entrega de un 80 % de la remuneración como activo a la hora de jubilar, y hablamos de un sistema único.” El dirigente también hace hincapié en que el aporte del trabajador debería ser un poco más alto que el actual (que es de un 12,5 %) y que los gastos de administración sean ejercidos por un ente público, “de modo que las utilidades que de allí se obtengan sean destinadas al fomento de la producción nacional, a la acción social, y no al enriquecimiento de los grupos económicos que están tras las AFPs. La composición económica de los fondos debe ser tripartita, esto es, aportes del trabajador; del empleador, con una parte creciente a partir de un monto mínimo; y del Estado”, y remata, “Los trabajadores que cotizan en las AFPs van a terminar peor que pésimo: con un ingreso de $ 300 mil pesos se cae a $ 120 mil pesos mensuales de pensión.” A su vez, el economista de CENDA y uno de los profesionales más especializados en el tema, Manuel Riesco, expresa que “el sistema de reparto es el mejor mecanismo para garantizar pensiones de por vida, definidas y decentes para todos. No es otra cosa que un seguro con renta vitalicia universal garantizado por el Estado con una base muy amplia de trabajadores y empleadores. Este sistema se ha sostenido a lo largo de un siglo y sigue dejando excedentes en todos los países desarrollados con poblaciones mucho más maduras que la chilena. Al contrario, todos esos sistemas empezaron como capitalización, pero reventaron con las sucesivas crisis, especialmente la de 1930, y tuvieron que establecer entonces el reparto. Lo mismo que pasará con las AFPs.”
LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL CENTRO En la llamada Comisión Marcel que estableció el gobierno el 2006 para compilar las diversas posiciones respecto del modelo previsional que arrojó como producto un año después la Reforma , la Central Autónoma de Trabajadores (CAT) presentó una acabada propuesta denominada Fondo Nacional de Pensiones (FONAPE), donde va mucho más allá del puro tema de las pensiones. En términos generales, y basada sobre determinaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la CAT estableció los siguientes principios que deben regir cualquier arquitectura de seguridad social: solidaridad, universalidad, igualdad, suficiencia o integridad, participación, obligatoriedad, unidad, responsabilidad del Estado, equidad, y respeto de los derechos adquiridos o en curso de adquisición. En su documento la CAT informa que “los sistemas de pensiones impuestos en los 80 en Chile y en los 90 en otros países, principalmente en América Latina, Europa y Asia Central, se han conocido como los modelos del “Consenso de Washington” (cumbre que estableció jurídicamente los pilares del neoliberalismo) principalmente impulsados por el Banco Mundial, ya que allí se sistematizaron las principales recomendaciones de política económica para los países dependientes.” La CAT aclara que en la actualidad no hay más de 25 países que hayan aplicado en sus sistemas de pensiones las “recomendaciones” del Banco Mundial, y “aquellos países que siguieron el ejemplo chileno, la gran mayoría, lo hizo con debate público y corrigiendo algunas de las falencias que aún se mantienen en nuestro sistema”. Dentro de las principales falencias de las AFPs que detecta la CAT , destacan que “El Estado para mantener el sistema gasta anualmente entre 6 % y 7 % del PIB; sólo un 20 % de los cotizantes tendrá una pensión aceptable; se cobra un alto costo por administración y seguro de invalidez; la mujer trabajadora se ve perjudicada por el sistema; no hay contribución de los empleadores ni participación de los trabajadores; las FFAA se mantienen en el sistema antiguo en forma especial, etc.” Las características más significativas de la propuesta de la CAT se sintetizan en “un sistema de reparto solidario que tendrá como base la fijación de una Pensión Universal garantizada para todos los adultos mayores que se fijará de acuerdo al promedio de las remuneraciones de los últimos 10 años de cotizaciones; el Estado garantizará una Pensión Mínima a partir de 10 años de cotizaciones; se eliminará la declaración y no pago de cotizaciones por parte de los empleadores; y no existirá costo fijo de administración.”
LA CUT COMIENZA A PONERSE AL DÍA El Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Arturo Martínez, rápidamente ha variado de posiciones respecto del tema previsional. Si bien en un comienzo apoyó por televisión la creación de una AFP estatal (que es la propuesta gubernamental), con el paso de las semanas y debido a la ampliación del debate y la presión por abajo de los propios asalariados organizados, hoy la CUT concluye que “Lo que los trabajadores chilenos requieren es una institución que junto con administrar reponga los principios básicos de la seguridad social como la universalidad, la suficiencia, la solidaridad y la subsidiariedad, cuestiones que han estado ausentes por décadas en el sistema chileno”, y remacha con que “ se trata de una institución cuya finalidad principal es dar cobertura y protección a los trabajadores en sus contingencias sociales durante su vida laboral y después de ella. Un sistema integrado que asuma la invalidez, la muerte, vejez, y se inspire en los conceptos de la OIT.” UN 2009 “MOVIDO” Los trabajadores toman el toro por las astas y ya entran al ruedo protagónico que corre de la protesta ante el derrumbre de las AFPs, hacia las propuestas concretas y la movilización social. En general, todos los actores involucrados convienen en que hay que terminar con las AFPs –incluso si ella fuera estatal-, y construir un modelo de reparto solidario, bajo los principios de la seguridad social, la composición tripartita de los ahorros y la participación sustantiva de los trabajadores en la administración del nuevo paradigma. El 2009 ya anuncia fuertes expresiones de fuerza de los trabajadores en torno al tema previsional, desde abajo y para desgracia de los dueños privados de un sistema previsional en crisis y sin salida.
Andrés Figueroa Cornejo
Diciembre de 2008