martes, 15 de marzo de 2016

Sorpresivo traslado carcelario de luchador antifascista chileno prisionero en Brasil, enciende alarma por su salud

·        Familiares y amigos/as de Mauricio Hernández Norambuena, ex dirigente del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, organización que combatió política y militarmente a la dictadura pinochetista, temen por su estado físico y psicológico

“La prisión es el único lugar en el que el poder puede manifestarse de forma desnuda, en sus dimensiones más excesivas.”
Michel Foucault

Andrés Figueroa Cornejo  

El gobierno de Chile, a través del departamento jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores, se había comprometido a responder como máximo al 15 de marzo de 2016 (1) a la familia del luchador antifascista y ex dirigente del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Mauricio Hernández Norambuena, prisionero en las más duras cárceles de Brasil desde hace 14 años, sobre las inhumanas condiciones de su cautiverio. Sin embargo, sorpresiva y extrañamente el imputado fue trasladado desde la Cárcel Federal de Porto Velho, en Rondonia, Brasil, cerca de la frontera con Bolivia, hasta la Prisión Federal de Mossoró, en el interior de Rio Grande do Norte, a casi 6.000 kilómetros de Santiago de Chile.
El abogado de Mauricio Hernández en Brasil, Fernando Moreira (2), le comunicó a la familia del prisionero político que recién el domingo 13 de marzo pasado, a las 19.00 horas y  mediante un simple correo electrónico, fue informado de la transferencia carcelaria.
“El traslado es, por lo menos, muy extraño, porque el tiempo de permanencia de Mauricio en las cárceles federales terminó el dos de enero de este año y aún no hay una decisión de la corte federal sobre su continuidad o no en este tipo de prisión”, señaló el abogado Moreira, y añadió que “los procesos suelen tardar meses cuando hay un traslado y durante ese período es prácticamente imposible la intervención judicial.”
Fernando Moreira indicó que “La transferencia hace que sea imposible que el Tribunal Federal de Brasilia revise el recurso contra la decisión que denegó la progresión del régimen de Mauricio. El recurso elevado por nosotros se asienta sobre la base de que él fue apresado por la práctica de ilícitos asociados a razones ideológicas y políticas. Pero ahora desconocemos qué ocurrirá con el recurso interpuesto debido a que la justicia brasileña considera que la competencia se determina por la ubicación del prisionero”.
El defensor de Mauricio Hernández en Brasil se mantiene a la espera de una respuesta oficial de las autoridades respecto de los motivos del traslado.

Abogado Alberto Espinoza: “Aquí no existe ninguna intención de mejorar las condiciones carcelarias de Mauricio Hernández”

Los familiares del luchador antifascista chileno, residentes en la ciudad de Valparaíso (V Región-Costa del país andino), no sólo temen por su salud física y psicológica, y se encuentran en la más absoluta incertidumbre, sino que además su situación se agrava por las visitas que tenían programadas para verle y que ya no podrán realizar.
En Chile, la defensa de Mauricio es llevada por el destacado abogado de Derechos Humanos, Alberto Espinoza.

-¿Qué ocurre con la respuesta comprometida por el gobierno chileno en relación a las condiciones carcelarias de Mauricio Hernández?
“Ya estamos en la fecha comprometida y, hasta el momento, está pendiente, considerando que fueron las propias autoridades chilenas quienes nos realizaron la invitación. Y los compromisos no sólo tienen que ver con el régimen carcelario de Mauricio. El gobierno quedó en responder a las autoridades brasileñas respecto de la rebaja o no de las penas que tiene mi defendido en Chile; a ciertas actuaciones que debe verificar la Cónsul en Brasil, Irene Acevedo, sobre un mandato judicial que tiene que ser otorgado a Mauricio para actuar en Chile; y a las condiciones carcelarias que son agraviantes para sus derechos fundamentales, entendiendo que él está bajo un Régimen Carcelario Diferencial desde hace 14 años.”

-Mauricio Hernández durante sus largos años de reclusión ha sido transferido a distintas cárceles de Brasil…
“Lo nuevo es que, esta vez, ocurrió de manera sorpresiva y sin ningún aviso previo ni posterior a los familiares, ni a los abogados, ni a las autoridades chilenas (aparentemente).  La prisión de Mossoró a la que fue trasladado es una cárcel de alta seguridad que queda todavía más distante de la familia de Mauricio Hernández. Significa que sus familiares deberán efectuar nuevas tramitaciones para las visitas, lo cual puede durar varios meses, mientras que su abogado en Brasil tendrá que hacer otro tanto. De hecho, el jurista Fernando Moreira ya contaba con una visita para el 14 de marzo pasado que no pudo realizarse.”

-¿Cómo califica el comportamiento del Estado brasileño en este caso?
“Como un profundo agravio de su parte. Lo más delicado del traslado consiste en que desconocemos las condiciones de seguridad en que se llevó a cabo. Urgentemente requerimos de la Cónsul de Chile en Brasil para que se informe de la situación. Incluso ella misma tenía agendada una visita a Hernández Norambuena a la prisión en Porto Velho, la cual deberá ser re-agendada debido al imprevisto traslado.”

-¿Y qué pasa con el gobierno de Chile?
“Le solicitaremos rápidamente y una vez más que interceda ante las autoridades brasileñas con el fin de que cese este régimen carcelario diferencial al que se ha expuesto a Mauricio Hernández durante tan prolongado tiempo. Aquí estamos ante violaciones humanitarias graves y preocupantes que el gobierno chileno tiene la obligación de atender de acuerdo a la legislación internacional de los Derechos Humanos. Mauricio Hernández es un chileno prisionero en el extranjero que está sometido a un sistema presidiario inhumano y degradante. De hecho, lo que ha sufrido Hernández Norambuena configura un agravio a la Convención contra la Tortura y al Tratamiento de las Personas Privadas de Libertad.
Ahora bien, el tipo de transferencia sorpresiva y no informada, constituye un estado de afectación y amedrentamiento a la seguridad del recluso y de su familia. La desinformación genera una serie de incertidumbres respecto de las condiciones de su traslado. No sabemos si existió uso de la fuerza, de apremios, de violencia, y desconocemos cómo se encuentra su integridad física y psicológica. Eso es lo fundamental en este minuto.”

-¿Qué interpretación le da a los hechos?
“Yo creo que aquí no existe ninguna intención de mejorar las condiciones carcelarias de Mauricio Hernández. Hay más bien una actitud de extrema dureza por parte del Estado brasileño en contra de un ciudadano chileno por el hecho de estar comprometido en un acto delictual establecido en una sentencia, pero que no tiene ninguna justificación ni en el propio Derecho del Brasil. En consecuencia, estamos frente a un acto arbitrario, ilegal, injusto y que viola los Derechos Humanos. Esto es que, por una parte, el Estado brasileño está cometiendo un acto injustificado, y por otra, el Estado de Chile mantiene una actitud negligente en orden a cautelar los derechos de un chileno privado de libertad en el extranjero. El accionar del gobierno chileno ha sido el de no accionar en este caso, cuando se trata de ofrecer el amparo humanitario correspondiente a Mauricio Hernández por el estado en el que se encuentra.”

En tanto, en Chile son numerosas las personalidades políticas, premios nacionales, culturales y de otros ámbitos que han suscrito una carta dirigida a la Presidencia de Brasil, exigiendo la libertad y/o extradición al país andino de Mauricio Hernández Norambuena, uno de los luchadores sociales antifascistas que se jugó la vida por terminar con la dictadura cívico-militar más espantosa conocida por la historia de Chile.

Notas

domingo, 6 de marzo de 2016

Honduras: “El gobierno dictatorial entró en crisis por lo que significa Berta para nuestro pueblo y el mundo”

·        Entrevista con la parlamentaria del partido Libre (Libertad y Refundación), Scherly Arriaga, opositora acérrima de la dictadura en el país centroamericano

·        “Otra vez Honduras se levanta convencido de que los únicos que podemos cambiar el futuro y hacia dónde vamos, es el pueblo mismo y en las calles”

“Ya contuve mi sangre cuando hervía,
y cualquier desaire
puede ser la gota de agua”
Chico Buarque
 
Andrés Figueroa Cornejo  

Scherly Arriaga es odontóloga y diputada del partido Libre (1), la única tienda política en Honduras con representación parlamentaria que postula el socialismo democrático como alternativa de desarrollo (29 escaños de 128). Desde el 2009, uno de los países más empobrecidos de América Latina (casi el 70% de su población sobrevive bajo el umbral de la pobreza, según la Cepal), es presa de un régimen dictatorial sui generis, oligárquico y excluyente en todos los ámbitos, y dependiente del Estado corporativo norteamericano. Como la violencia va de la mano con la miseria y la ignorancia premeditada, Honduras está en el ránking de los países con más alta criminalidad del continente y del mundo, de acuerdo al Índice de Paz Global.
Honduras, la olvidada y empobrecida, sin embargo, desde la madrugada del 3 de marzo de 2016 es noticia en todo el planeta debido al asesinato de Berta Cáceres (2), dirigenta indiscutible de los derechos humanos y sociales de los pueblos indígenas, el ambientalismo y feminismo populares y consecuentes, y del combate antiimperialista y anticapitalista en sus expresiones de saqueo extractivista, sepultura de humanidad, identidad, soberanía y territorio.
La joven diputada hondureña Scherly Arriaga es directa, crítica y autocrítica. “Luego del golpe de Estado de 2009 (3), el país cayó en una crisis profunda de carácter político, social y económico. Su manifestación más grave son los actos violentos en contra de la población, vulnerando al conjunto de las y los dirigentes sociales y políticos”, señala.

-¿Qué significa el crimen de Berta Cáceres?
“Berta era la máxima representación de defensa de los derechos del pueblo indígena Lenca (el más numeroso del país y ubicado en el occidente del territorio). Ella conducía y coordinaba todas las acciones en contra de las inversiones de las grandes transnacionales y llevaba luchando hace años por la defensa del Río Blanco y Gualcarque frente al proyecto depredador hidroeléctrico Agua Zarca, impulsado por la empresa de capital hondureño Desarrollos Energéticos S.A. de C.V. (DESA) y capitalizado por instituciones financieras europeas y empresas constructoras de capital chino. Por ese combate Berta había sido amenazada en varias ocasiones. De hecho, ya habían asesinado a miembros de la agrupación que lideraba, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh). Durante la semana anterior a su asesinato, Berta realizó denuncias debido a que los militares bloquearon la movilización de algunas de las comunidades indígenas.
Berta para nosotros/as significa un golpe al resguardo de los recursos naturales de nuestro pueblo. Y su crimen es un mensaje del poder para intentar silenciar a los defensores de las mujeres, del medioambiente y de los DDHH. El repudio nacional e internacional que causa su muerte, revela la incapacidad y la complicidad del Estado de Honduras. Berta contaba con medidas cautelares a causa de las amenazas recibidas.
Honduras llora y condena el asesinato de una luchadora implacable por la soberanía de nuestra biodiversidad y recursos naturales que, por el contrario, el actual gobierno, únicamente se dedica a concesionar (privatizar).”

-¿Cómo se ha desenvuelto el capitalismo hondureño y su Estado en los últimos tiempos?
“El partido Libre (Libertad y Refundación), del cual formo parte, nace para denunciar estos hechos de violencia del Estado. Libre colaboró para que la policía-militar no pasara a ser nombrada constitucionalmente. Sin embargo, Honduras es un Estado militarizado, y en el curso de estos años aumentó el número de uniformados, como el número de asesinatos y de hechos violentos. El actual gobierno se ha encargado de manipular y maquillar las cifras de homicidios recurrentes en la sociedad hondureña, intentando reducirlas. Y aunque los medios de comunicación hegemónicos pretenden ocultar el horror, la violencia es demasiado evidente. Al respecto, las redes sociales han aportado a la comunicación verdadera y alternativa. Esas vías son las utilizadas por las organizaciones populares en contra de los intereses de los imperialismos, los tratados de libre comercio (asimétricos), etc. En la bancada de Libre en el congreso hondureño, somos testigos de cómo a diario se firman contratos multimillonarios con empresas estadounidenses, con capitales chinos y canadienses, mientras la población ni siquiera logra enterarse de ello. Resulta aberrante cómo el régimen en curso está entregando la soberanía hondureña a capitales norteamericanos y a otros grandes capitales soportados por los Estados centrales del mundo. Por ejemplo, además de la venta “clásica” de los recursos naturales, ahora se regala soberanía mediante los proyectos ligados a las llamadas Zonas de Desarrollo Inteligente, que consisten en privatizar nuestras regiones, playas, carreteras, recursos, con el fin de beneficiar a un grupo de elite empresarial nativa y/o a la inversión transnacional.”

“Si el objetivo de los culpables del asesinato de Berta fue sembrar terror entre la gente, en la realidad, el efecto es absolutamente contrario”

-El repertorio privatizador, de súper explotación del trabajo humano y la expoliación de la biodiversidad, es conocido en Chile desde mediados de los 70 del siglo XX, y tiene que ver con la presente fase del capitalismo, la financiarización mundial y el saqueo incesante de materias primas, como una manera desesperada del capital por contrarrestar la caída de su tasa de ganancia. Ya sabemos cómo se manifiesta en Honduras a través del asesinato de Berta Cáceres y del propio testimonio que haces como parlamentaria de Libre.
“A las y los hondureños ese programa se les vende muy bonito, como “desarrollo”, como “más empleo”, etc., cuando es todo lo contrario. Honduras está situada geopolítica y económicamente en una zona estratégica que facilita la circulación de todo tipo de mercancías.
Ahora bien, después del golpe de Estado de 2009, el pueblo hondureño se lanzó a las calles para expresar su disconformidad como jamás en la historia contemporánea del país y organizado por medio del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Justo en la administración ejecutiva del gobierno de Juan Orlando Hernández y hace pocos días atrás, comenzó a levantarse nuevamente el movimiento popular, pero de una manera superior al propio FNRP, como resultado de la corrupción por arriba que reina en Honduras. Y con el asesinato de Berta, este nuevo ciclo de lucha popular se ve nutrido de más razones. Existe una enorme necesidad de la gente, a todo nivel, de tomar con mayor brío las causas que abrazó Berta, por un lado, y de exigir justicia y no a la impunidad frente al crimen, por otro.”

-¿Qué sentido político tiene lo que dices?
“Que el pueblo de Honduras retoma ahora nuevamente las calles y la lucha social y política. El gobierno de Juan Orlando Hernández entró en crisis porque lo que significa Berta para el mundo y su rol cómplice al no haber respondido a la seguridad de ella. Creo que otra vez Honduras se levanta convencido de que los únicos que podemos cambiar el futuro y hacia dónde va el país, es el pueblo mismo y en las calles. Si el objetivo de los culpables del asesinato de Berta fue sembrar terror entre la gente, en la realidad, el efecto es absolutamente contrario.”

-En el plano de la crítica y la autocrítica, ¿las fuerzas de la democracia radical y el antifascismo en Honduras, de alguna manera, subordinaron a esas mismas fuerzas sociales a la mera lucha electoral en un momento dado y, en consecuencia, la lucha institucional comportó un cierto abandono de la potencia estratégica del movimiento popular en acción?
“Al respecto, debo también hacerme responsable de conducirnos por una vía de lucha, descuidando la otra. Por eso Berta significa tanto. Porque ella, a pesar de la desorganización del movimiento popular, continúo en las calles y en la movilización. El FNRP en algún momento se convirtió también en un brazo electoral. Creo que, desde mi posición de diputada, es preciso replantear la lucha social y hoy es una inmejorable oportunidad para ello.”

-¿Qué significa luchar desde una institucionalidad con las características del Estado hondureño?
“Muy poco. Ganamos algún espacio de visibilización en los medios masivos de comunicación, y con los límites editoriales que esos mismos medios nos imponen.”

-¿Cómo funcionan estas “dictaduras de nuevo tipo”, donde una fracción de la disidencia puede tener presencia minoritaria en el poder legislativo del Estado?
“No existe independencia de los poderes del Estado; un poder del Estado se impone sobre otro; los que dieron el golpe de Estado instalan a los miembros de la Justicia que sólo a ellos les convienen. ¿Recuerdas que el origen del golpe de Estado, al menos formalmente, fue que el legítimo presidente de Honduras hasta el 2009, Manuel Zelaya, pretendía realizar una consulta sobre si el pueblo deseaba realizar una asamblea constituyente? Pues ahora, Juan Hernández tiene en sus manos la sentencia de la Corte de Justicia donde él cuenta con la facultad de reelegirse cuando, supuestamente y en su momento, acusaron a Manuel Zelaya de lo mismo. Así, la dictadura manipula el congreso nacional y el poder judicial.
En este sentido, es importante constatar que hoy la gente es más crítica y más política; se informa más de los movimientos de la dictadura. Por eso hoy nuestro pueblo sabe que existe corrupción, que hay violencia, que hay un 95% de impunidad, etc. Todo redunda en que el actual gobierno es tremendamente impopular y nadie lo quiere. Ni siquiera quienes lo votaron. Por tanto, al régimen no le queda otro recurso más que el de la fuerza, la intimidación y el terror militar para sostenerse.
Ahora bien, yo sí confío en las fuerzas del pueblo y en que el Partido Nacional dejará de gobernar. Soy una convencida de que debemos y podemos aprender de los errores.”

Notas.

1.    http://libre.hn/

miércoles, 2 de marzo de 2016

Gobierno de Chile se compromete a ofrecer respuestas por cautiverio de Mauricio Hernández Norambuena en Brasil

·        La Dirección Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores chileno en reunión con la familia del ex dirigente político del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, contestará como plazo máximo a cinco solicitudes concretas, la segunda semana de marzo de 2016

Andrés Figueroa Cornejo   

El primero de marzo de 2016, fue citada por el Director Jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Claudio Troncoso, la familia de Mauricio Hernández Norambuena, el ex dirigente político del Frente Patriótico Manuel Rodríguez prisionero hace 14 años en las cárceles más cruentas de Brasil (1). La familia de Mauricio fue acompañada por el prestigiado abogado de DDHH, Alberto Espinoza, y parte del comité de solidaridad con el chileno (TamaraTV y otros).
El abogado Espinoza fue consultado respecto de su evaluación de la cita solicitada por el Subsecretario de Justicia, Ignacio Suárez.
“Fue bastante provechosa porque, al menos, se adquirió un compromiso por parte del gobierno en orden a cinco puntos importantes”, señaló el jurista. “Uno, en relación a buscar mecanismos institucionales que permitan el traslado de Mauricio Hernández a Chile. En segundo lugar, la actitud que ha tenido Chile respecto del Régimen Carcelario Diferencial que se le ha impuesto a mi defendido, el cual tiene su origen en una petición que el mismo gobierno chileno hizo a Brasil hace 14 años. También la autoridad se comprometió a revisar el estado de salud de Mauricio Hernández, con el fin de permitir el ingreso de un médico que atienda sus dolencias después de tanto tiempo de permanecer sometido a un régimen carcelario absolutamente inhumano y degradante. En cuarto lugar, el gobierno se comprometió a facilitar los problemas de tipo administrativo de representación del imputado. Y finalmente, el gobierno asumió el compromiso de responder a una solicitud de un tribunal brasileño sobre si Chile está dispuesto o no a rebajar las penas que sufre Mauricio Hernández Norambuena en Chile.”

-Sobre el último punto, ¿cómo lo caracteriza?
“Se trata de una solicitud cuya contestación se ha dilatado en extremo, considerando que esa petición del Estado de Brasil se remonta a mayo de 2015. En su momento fue canalizada vía Ministerio de Relaciones Exteriores, y posteriormente al Ministerio de Justicia, la cual hasta hoy no ha tenido respuesta.”

-¿Y cuándo habrá una respuesta formal en relación a los cinco puntos tratados en la reunión?
“Según el Director Jurídico del Ministerio de RREE, en el curso de las próximas dos semanas (máximo, mitad de marzo de 2016). Desde mi punto de vista, existe una expectativa razonable de que la situación de Mauricio Hernández se resuelva de manera definitiva.”

Por su parte, Laura Hernández Norambuena, hermana de Mauricio y participante de la entrevista con el gobierno el primer día de marzo de este año, indicó que “una vez más estamos realizando las mismas solicitudes de hace mucho tiempo. Para la familia es muy difícil decir que valoramos mucho o no valoramos los compromisos efectuados en la reunión. Queremos esperar las dos semanas para poder evaluar en concreto las respuestas”, y añadió que “en nosotros ya existe un poco de desesperanza después de tantos años. Ocurre que la respuesta del gobierno podría ser, por ejemplo, que ‘se sigue trabajando en el tema’.”

-¿Cuándo viajas a la cárcel de Brasil a visitar a Mauricio?
“A fines de marzo de 2016. Por eso le pedí al Director Jurídico de RREE y a sus asesores que la respuesta estuviera antes de mi viaje para llegar con alguna novedad a la visita con mi hermano.”

-¿Estimas que las manifestaciones solidarias por la causa de Mauricio han tenido algo que ver con la iniciativa de las autoridades chilenas?
“Efectivamente. De hecho, le hicimos saber a los funcionarios gubernamentales que daríamos cuenta de lo sostenido durante la reunión con ellos, dado que hoy no sólo somos la familia de Mauricio la que está preocupada por su situación, sino que su libertad y/o extradición ya es apoyada por organizaciones sociales, personas y personalidades del país (2).”

El pasado 26 de febrero, durante la visita a Chile de la Presidenta brasileña Dilma Rousseff con su homóloga chilena, Michelle Bachelet, la solidaridad con Mauricio Hernández realizó una protesta rodeada de la policía uniformada y no uniformada, de cara a la comitiva de la mandataria brasileña y a pocos metros tanto de La Moneda, como del Ministerio de Defensa, en el centro neurálgico de la metrópolis andina (3).

Notas: