miércoles, 30 de junio de 2010

MUERE ACADÉMICO, ESCRITOR Y REVOLUCIONARIO CHILENO-ARGENTINO, LUIS VITALE

En la madrugada del 27 de junio, en Santiago de Chile


En Santiago de Chile y durante la madrugada del domingo 27 de junio,
falleció el legendario académico, escritor y hombre de izquierda, Luis
Vitale, quien se encontraba afectado de una incurable dolencia desde
hace algún tiempo.

Revolucionario, académico universitario, tanguero impenitente, nacido
en Argentina y chileno por elección, sus innumerables obras publicadas
abordan temáticas asociadas a la historia social comparada de los
pueblos de América Latina; la interpretación marxista de la historia
de Chile; la teoría de la historia; los pueblos originarios; el
protagonismo social de la mujer; el deterioro ambiental; vida
cotidiana; movimientos estudiantiles; teoría política, etc.

Luis Vitale, que amó la vida y la ofreció a los humillados y ofendidos
del mundo, fue académico titular de la Universidad de Chile,
Universidad de Concepción, Universidad Técnica del Estado, Universidad
Gôete de Frankfurt, Universidad Central de Venezuela, Universidad
Nacional de Bogotá, Universidad Río Cuarto de Córdoba, Argentina, y
fue Profesor Doctor Emérito de la Universidad de Groningen, en
Hamburgo.

Entre 1952 y 1954 militó en el Partido Obrero Revolucionario -donde
realizó sus aprendizajes primeros-; entre el 55 y 64 fue parte del POR
chileno; del 64 al 70 integró las filas del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR); y del 71 al 73 estuvo en el Partido Socialista
Revolucionario. Ya en el exilio se incorporó a diversas secciones
europeas de la IV Internacional (74 -75); en Venezuela militó en el
Topo Obrero (80 – 85); y junto a su retorno a Chile, entre el 93 y el
95, tomó partido por un nuevo movimiento revolucionario (93 -95).

Luis Vitale fue dirigente nacional de la Central Única de Trabajadores
“de los buenos tiempos de Clotario Blest” (58 -62), y en la actualidad
se definía como “marxista libertario” desde donde contribuyó, aun
enfermo, con organizaciones que luchan por una alternativa al
capitalismo neoliberal.

Los restos de Luis Vitale serán velados en la sede capitalina de la
Sociedad de Escritores de Chile, Simpson 7, Providencia, desde las
13:00 hrs. del domingo 27 de junio.

Fono de contacto: 85368836



Andrés Figueroa Cornejo

Ex jefe de la economía ecuatoriana de Rafael Correa: “La Patria Grande espera que Chile se reconozca como latinoamericano”



Por Andrés Figueroa Cornejo


Pedro Páez Pérez fue ministro de Coordinación de Políticas Económicas del Ecuador (cartera que incluye finanzas, Banco Central, compañías, aduanas, servicios de rentas internas, relaciones internacionales) entre el 2007 y el 2008, durante los comienzos de la administración del Primer Mandatario Rafael Correa. En la actualidad, Páez es representante plenipotenciario del Presidente de la República.

En veloz visita a Chile ofreció la siguiente entrevista.


¿Con qué Estado se encontraron cuando Correa obtuvo la Presidencia en el Ecuador?

“Hemos iniciado un trabajo muy complejo y lleno de peligros. Llegamos al gobierno luego de tres décadas de desmantelamiento deliberado y sistemático de las capacidades estatales de gestionar soberanamente la cosa pública económica. El Presidente Rafael Correa se encontró, en el caso más extremo, con la dolarización oficial que mutiló los instrumentos clásicos de política monetaria y cambiaria. La política fiscal misma ya estaba comprometida en su gran mayoría por una serie de preasignaciones y mecanismos que anulaban la capacidad de ministro de Finanzas de organizar el presupuesto público.”


¿Y comercialmente?

“La política comercial estaba básicamente comprometida con una serie de tratados internacionales y la adhesión tardía a la Organización Mundial de Comercio (OMC). En fin, nuestros espacios reales de política económica estaban reducidos a su mínima expresión.”


¿Cómo enfrentaron los amarres?

“Innovando.instituciones y generando nuevas capacidades. Rescatamos parte de lo que había antes, pero sobre todo nos dedicamos a definir un nuevo arsenal de iniciativas. Ahí donde no teníamos política monetaria, inventamos una política de liquidez. Ahí donde no teníamos un tipo de cambio nominal, inventamos un tipo de cambio real. Ahí donde los compromisos internacionales habían dejado asfixiada cualquier posibilidad de política sectorial, articulamos una política de sustitución de importaciones muy selectiva y muy limitada todavía, pero que nos permitió establecer incentivos fuertes. Redujimos al máximo los costos de importación de tecnología y los insumos clave que no son producidos internamente. Al mismo tiempo subimos al máximo los bienes de consumo final, acompañado de créditos preferenciales e incentivos tributarios específicos a través de la banca pública que no existían antes.”


¿Qué medidas crediticias adoptaron?

“El primer año triplicamos el volumen de crédito de la banca pública y ampliamos el repertorio de productos financieros y no financieros para adecuarnos a los requerimientos de la producción. De este modo la gran producción como la pequeña producción, y otras formas productivas de la economía no capitalista, la economía popular, tienen su espacio. Debimos enfrentar las condiciones oligopólicas del mercado ecuatoriano y el estado de desregulación en la cuenta de capitales y en el mercado financiero.”


LOS DE ABAJO


¿Qué políticas puntuales diseñaron para el pueblo?

“Establecimos estructuras financieras populares –cooperativas, cajas de ahorro, bancos comunales- que ahora tienen la capacidad de articularse físicamente al sistema electrónico del Banco Central. Antes esto sólo existía para la banca transnacional.”


¿De qué vive el Ecuador?

“Ecuador vive básicamente del petróleo; las remesas de nuestros compatriotas que están fuera del país; del banano, café, cacao y camarones. Es un modelo primario extractivista que lastimosamente se ha exacerbado. El neoliberalismo en vez de impulsar los conatos de industrialización que tuvimos en los 70 con el petróleo, terminó con buena parte de esa industrialización. El eje fundamental, más que el valor agregado, está ligado a temas de rentas diferenciales, extracción de recursos naturales y exportación de mano de obra barata.”


¿Y qué cambios han propiciado al respecto?

“Antes lo fundamental era el pago de la deuda externa, ahora es la inversión social (salud, educación). Antes el gasto de salud estaba en el 2 % del PIB; nosotros logramos subirlo al 6 %. Rafael Correa abrió 12 mil plazas de profesores de un total de 120 mil maestros. En la salud pública, antes los médicos trabajaban hasta 4 horas diarias y ahora trabajan 8 horas diarias gracias a un arreglo salarial. En materia previsional, comienza a pagarse una deuda larga que existía del gobierno con el seguro social. Se han establecido mecanismos que resguardan el manejo de los fondos pensionales para que no nos pase como en otros países de América Latina donde los ahorros de toda una vida de los trabajadores se perdieron por ser invertidos en el exterior.”


HACIA REFORMAS ESTRUCTURALES


¿Han nacionalizado áreas de la economía?

“No ha habido nacionalizaciones en el Ecuador. Nos hemos concentrado en mejorar los procesos de liquidez de los recursos.”


¿Y los impuestos?

“En el Ecuador hubo antiguamente contratos petroleros que significaban para el Estado 80 % de ingresos netos, y 20 % para la empresa concesionaria. Aprovechando la crisis financiera de los 90, la oligarquía invirtió los porcentajes. Esto debía variar de acuerdo a los precios del petróleo, y las empresas no cumplieron con la ley. Entonces desde 2006, alrededor del 50 % queda para el Estado. Eso nos ha permitido tener un volumen de inversión pública muy significativo, desde un 4 % a un 13 % del PIB en 2008.”


¿Para qué sirvieron esos recursos?

“Comenzamos a realizar obras estratégicas como la mejora de la refinería petrolera. También se reactivaron empresas hidroeléctricas que estuvieron congeladas por la política neoliberal de los ajustes presupuestarios. Esto nos permitirá, por fin, tener una autosuficiencia energética para el 2015.”


¿Y las transformaciones más profundas?

“Lo avanzado no obvia el objetivo de emprender reformas estructurales más profundas entre la relación del Estado, el capital privado y la economía popular. La nueva Constitución recién reconoce el derecho a la diferencia de la economía popular. Las formas productivas populares no sólo estaban invisibilizadas, sino que criminalizadas. A las cooperativas las obligaban a funcionar como banco, por ejemplo.”


¿Qué función cumplen las cooperativas?

“En Ecuador hay 35 bancos y 1300 cooperativas. Las cooperativas están movilizando buena parte del ahorro popular, sobre todo en provincia y en los barrios marginales.”


¿Cuándo comenzó esta práctica?

“En la crisis de lo 90, los bancos se desplomaron llevándose los ahorros de los ecuatorianos. Es entonces cuando empezaron a florecer iniciativas financieras populares.”


¿De qué manera golpeó la crisis de los 90 al país?

“Esa crisis fue tan violenta que debieron partir del país 3 millones de personas en los últimos 15 años, y sólo somos 13 millones de ecuatorianos. Lo peor pasó entre 1995 y 2005.”


LOS ASALARIADOS


¿Y la actual crisis sistémica?

“Durante la crisis financiera sufrimos una devaluación brutal. Entramos a la dolarización con 25 mil sucres por dólar. Entonces el salario mínimo correspondía a 48 dólares mensuales., y un alto porcentaje ganaba por debajo del mínimo. Ahora el sueldo mínimo está en 240 dólares. La idea es ir avanzando a un salario de dignidad., en el que el reparto de utilidades de una empresa esté condicionada por ese salario de dignidad.”


¿Cuáles son las condiciones de retiro de los trabajadores?

“En Ecuador la gente jubila a los 65 años de edad, y a los 40 de trabajo. Y el trabajador al jubilar remunera el promedio del salario de los últimos 5 años (100 %).”


¿Y qué ocurre con el mundo laboral organizado?

“La desindustrialización y tercerización han atentado contra la sindicalización. Hoy por hoy existen varias centrales sindicales donde las más importantes son la Confederación de Trabajadores del Ecuador, la Central Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas que pugna por la central única; y la Central Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales libres, que es la más grande e industrializada.. También hay nuevas organizaciones como la Unión General de Trabajadores. Donde hay más sindicalización es en el sector público. Todavía existe un panorama sindical y político muy atomizado y débil.”


¿Cómo se acuerdan los salarios?

“Existen comisiones salariales por sector, con representación tripartita (por rama). Hay contratos colectivos y una política de salario mínimo vital. La palabra final la tiene el gobierno.”


¿Y detrás del gobierno no la tienen los empresarios?

“No bajo este gobierno.”


LA PATRIA GRANDE


Ecuador está ligado al Banco del Sur…

“Estamos con una banca de desarrollo de nuevo tipo que es el Banco del Sur. Se trata de un sistema monetario común tendiente a la construcción de una soberanía monetaria en la Región y crear una alternativa al Fondo Monetario Internacional (FMI).”


¿Por qué optar por la integración latinoamericana?

“El proceso de construcción nacional –promesa largamente incumplida- no sólo puede darse a escala de Estado nación. Necesitamos un espacio supranacional, a nivel de la Patria Grande que soñaron los libertadores. La noción de Patria Grande no niega, sino que fortalece las soberanías nacionales, y en especial, a las soberanías populares. El objetivo es blindar nuestras economías frente a los avatares de las crisis internacionales. Es decir, hacer todo lo contrario de lo que hizo el neoliberalismo.”


¿Qué ocurre con el capital transnacional de los gigantes del norte?

“Hay un gran porcentaje de la inversión extranjera que saca más de lo que pone. Y termina financiando sus capitales contables con la extracción de las propias ganancias del negocio interno. Al respecto, en América Latina los últimos 30 años han sido fatales. Por eso lo que planteamos es una mejor generación de ingresos y una mayor retención de ese ingreso, orientado hacia la inversión productiva y a la generación de empleo.”


¿Está en crisis el neoliberalismo?

“Hay una bancarrota práctica de la teoría convencional neoclásica. Sólo se sostiene por su poder financiero. Y hay un gran repertorio de opciones que uno puede recuperar de la historia. Pero políticamente tenemos dos problemas. El poder del capital en términos de dominación, y el poder en términos de capacidad. El neoliberalismo ha reducido a las naciones, a los Estados y a las personas a la impotencia. Aquí lo que busca el neoliberalismo es que el verdadero leviatán sea el mercado y no dejarnos otra oportunidad que la resignación. Este sistema que habla tanto de la iniciativa privada lo que ha hecho es privarnos de la iniciativa. El Estado tiene que convertirse en el largo plazo, en la síntesis del interés colectivo. Hay que ciudadanizar al Estado y democratizar los mercados.”


Muchos hablan de que la presente crisis económica ya estaría en su tiempo final…

“Es una ilusión que lo peor de la crisis haya pasado y que Latinoamérica esté blindada. El Continente tiene que prepararse para enfrentar los riesgos que ahora son evidentes en Europa. A los griegos, portugueses, españoles e italianos se les está tratando igual como a los latinoamericanos en los 80, en el sentido de que se les culpa, como se nos culpaba desde los centros de poder, de ser irresponsables con nuestras cuentas. Pero en Estados Unidos e Inglaterra, donde en realidad están los focos de infección de la crisis, la situación es mucho peor.”


¿Qué impone la crisis?

“La crisis plantea una destrucción del crédito, una destrucción de la confianza, expresión de la insolvencia estructural del sistema. Las inyecciones de billones de dólares para salvar al capital financiero sólo están alimentando nuevas burbujas especulativas. Y deben cuidarse aquellas economías continentales que tienen relaciones muy fuertes con el mundo financiero europeo y especialmente español.”


CIUDADANÍA Y BUEN VIVIR


¿Quién manda en Ecuador?

“Existe una oligarquía de larga data y nuevos ricos. El neoliberalismo ha producido una nueva camada de grupos de poder que se ha aliado matrimonialmente con la vieja oligarquía. Y sobre todo ha transformado su estrategia de reproducción. Los últimos años no sólo son de destrucción de industria e institucionalidad democrática, sino también de un debilitamiento de los sujetos históricos., tanto a nivel de las elites, como de las clases subalternas.”


¿Por qué el gobierno de Rafael Correa releva tanto el concepto de ciudadanía?

“Paulatinamente la figura de la ciudadanía cobra una importancia central a nivel de resistencias y recomposición popular. Hablamos de ciudadanía de manera muy ligada a la concepción del precio justo. El problema nuestro es que los trabajadores son expoliados. La mayoría de nuestros campesinos y artesanos van a negociar sus mercancías en condiciones que saben perfectamente que son asimétricas. Por eso el concepto de ciudadanía es un elemento tremendamente movilizador (precio justo), y va mucho más allá del mercado. Está asociado al desplazamiento del consumismo, y a vivir en plenitud o buen vivir. Entonces el futuro se define sobre la acción ciudadana.”


¿Ecuador está más cerca de Brasil y Argentina o de Venezuela y Bolivia?

“Ecuador está en la mitad del mundo. Estamos cerca de todos. Y en el gobierno y en el Ecuador existen muchas izquierdas.”


¿Cómo se mira Chile desde Ecuador?

“Nosotros tenemos lazos históricos con el pueblo chileno de solidaridad y cariño. El exilio chileno durante la dictadura, en el Ecuador no sólo fue bien tratado, sino que además bien querido. La Patria Grande del Continente espera que Chile se reconozca como latinoamericano.”


Los trabajadores contra la privatización de Correos de Chile


· Con ejemplar unidad, los empleados enfrentan dura negociación y eventuales movilizaciones

· El despilfarro de los recursos fiscales y la complicidad de personeros de la Concertación

· Los privilegios de los correos privados frente a las obligaciones históricas de uno de los trabajos estatales más antiguos del mundo


Por Andrés Figueroa Cornejo


La empresa de Correos es más antigua que la República de Chile. Tiene 260 años. Fue la primera entidad que se estableció oficialmente en lo que después sería un país independiente de la Corona Española. En sus tiempos primeros la correspondencia se trasladaba en caballos y mulas. A esta hora, trágicamente, se encuentra a maltraer y sobrevive gracias al empeño de sus trabajadores. Y está al borde de la privatización.

LOS INTENTOS PRIVATIZADORES DE LA DICTADURA

Hasta 1982, la empresa estatal se llamaba Correos y Telégrafos de Chile. Sin embargo, en plena dictadura, durante la época antipopular de los ajustes estructurales y las enajenaciones a precio de huevo de la propiedad fiscal, Pinochet impuso el Decreto con Fuerza de Ley número 10. El DFL 10 inventó la empresa Correos de Chile y la parte telegráfica fue traspasada a Telex Chile, la cual, a su vez, se vendió poco después y en la actualidad es la privada Chilexpress. Al tirano le faltó tiempo y fuerza para privatizar toda la empresa de Correos debido a las potentes huelgas de los trabajadores ofrecidas entre 1988 y 1989.

TRABAJADORES PRESIONAN PARA NEGOCIAR UNIFICADAMENTE

Ahora los trabajadores de Correos de Chile enfrentan una negociación estratégica con la empresa. Para ello han logrado concretar la denominada Unidad Sindical, que agrupa a cuatro de los cinco sindicatos de la empresa. El Presidente del Sindicato Nacional Nº 1, Flavio Garrido Sepúlveda, explica que “existía la necesidad de tener una mirada única para encarar la negociación. La Unidad Sindical se dio, sobre todo, por la propia presión desde abajo de los trabajadores. Fue un proceso largo y el acuerdo se tradujo inmediatamente en enviar una comunicación a la empresa, indicándole nuestra decisión de negociar en conjunto, en una misma mesa, y con la condición de que fuera una negociación reglada, es decir, con derecho a fuero y a huelga. Como era de esperar, la empresa respondió negativamente, pero además nos solicitó por separado que postergáramos la fecha de negociación por 60 días, aludiendo de que con el cambio de gobierno, el directorio de la empresa no estaba preparado.”

Unidad Sindical representa alrededor del 98 % de los trabajadores de Correos (cinco mil). Todos los asalariados son de planta y los trabajadores externos carecen de representación y organización sindical. Y más allá de que los sindicatos deberán negociar diferenciadamente en los tiempos, todos los dirigentes de Unidad Sindical participarán del conjunto de las negociaciones.

JUAN ARCOS, EL INDESEABLE

Como suele ocurrir en estos casos, hace tres semanas, sospechosamente “surgió” la idea de crear un nuevo sindicato, promovido por un ex dirigente sindical. Se trata de Juan Arcos, quien ya fuera censurado por los propios trabajadores en 2006 a causa de que en la negociación de ese año, los empleados votaron la huelga ante la magra oferta de la empresa, y Juan Arcos, pese a lo anterior, firmó el contrato colectivo a espaldas de los trabajadores. Pero eso no es todo. El 2002, el mismo Juan Arcos fue uno de los responsables directos del despido de 1800 personas, en el marco de otra negociación tras bambalinas. Flor de personaje.

CORREOS DE CHILE: SÓLO DEBERES

Hoy, el presidente del Servicio de Empresas Públicas (SEP) es Sergio Guzmán, y la cabeza del directorio de Correos es Domingo Cruzat (ex gerente de BellSouth).

Según el dirigente Flavio Garrido, “la empresa quiere vendernos la idea de que hay que modificar la Ley Postal , porque para ellos obstaculizaría la posibilidad de realizar nuevos negocios. Pero mi Sindicato cree que si hay que modificar la ley, debe ser para ampliar la cobertura de la empresa –la actual ley no nos permite competir con los correos privados, como el correo híbrido o digital, por ejemplo-. Pasa que el DFL 10 contiene el objeto de la empresa, esto es, todo lo que podemos y no podemos hacer. Y su naturaleza está concentrada especialmente en el Artículo 2, donde el directorio le agregó que ‘además la Empresa Correos de Chile podrá ofrecer en franquicia a empresas nacionales o trasnacionales la marca Empresa Correos de Chile’. Obviamente, nosotros nos oponemos a esa letra porque en la práctica, entrega a manos privadas la parte postal de Correos, la cual corresponde a un 80 % de los ingresos de nuestro trabajo y el de la institución. De este modo, el directorio de la empresa (tanto el del pasado gobierno, como el de ahora) busca entregarla a los privados. Y nosotros queremos que se amplíe el giro del negocio, pero nunca regalar nuestro servicio postal en forma de franquicia u otra fórmula”.

Los trabajadores concentran fuerzas e inteligencia para crear una ley para las empresas privadas de correspondencia que, en definitiva, regule el mercado del sector. Actualmente existen 400 correos privados, de los cuales, 20 se presentan como más sólidos. Flavio Garrido dice que “aquí nos encontramos con correos familiares (donde trabaja una familia, lo que muchas veces involucra trabajo infantil), y en los correos más estructurados, se generan trabajadores sin derechos y precarizados. Con la existente desregulación, los correos privados no tienen obligaciones, a diferencia de Correos de Chile que está sujeta a los convenios históricos provenientes de la Unión Postal Universal ( La UPU es un organismo especializado en las Naciones Unidas. Tiene como objetivo afianzar la organización y el mejoramiento de los servicios postales, participar en la asistencia técnica postal que soliciten los países miembros y fomentar la colaboración internacional en materia postal. La UPU fija tarifas, límites máximos y mínimos de peso y tamaño, así como las condiciones de aceptación de la correspondencia, establece reglamentos aplicables a esta y a objetos cuyo transporte requiere preocupación especial, como sustancias infecciosas y radioactivas). Si Correos de Chile tiene un ciudadano que vive literalmente en la punta del cerro, tenemos que llegar hasta allí sí o sí. En cambio, un correo privado puede negarse a cumplir esa labor con el argumento de que los costos se le disparan Y no tiene ninguna obligación al respecto. Además, ellos tienen un tarifado libre. Nosotros, en cambio, tenemos que negociar con el gobierno las tarifas, porque debemos garantizar a todo el mundo el acceso a los servicios de correos y a la carta. Los privados, no”.

La UPU exige mediante tratados entre Estados que se cautele la confidencialidad, seguridad y certificación de la correspondencia. No así a los privados. Ellos, de hecho, no están facultados para entregar cartas certificadas. Es más; los correos privados funcionan como Sociedades Anónimas de Responsabilidad Limitada y se rigen por la Ley de Sociedades Comerciales. Sólo Correos de Chile está compelida a aplicar la legislación sobre sustancias peligrosas.

Como si no bastara, Correos de Chile está obligado a recibir correspondencia de los correos privados a tarifas similares a las del público general. Entonces sucede que un correo privado puede cobrar, por ejemplo, $ 210 pesos por carta a una persona, mientras Correos de Chile sólo cobra $ 200. El privado le asegura al cliente que la carta llegará invariablemente, parte a Correos de Chile –que ya es más barato- y además solicita una rebaja por el volumen de depósitos que hace. El negocio para el privado es redondo.

Flavio Garrido señala que los privados “alegan que en Correos de Chile no pagamos impuestos y ellos sí. Pero Correos desembolsa tres veces el IVA por ley (47 %)”.

Y el 2009, Correos de Chile entregó al Estado 4 mil millones de pesos en utilidades.

LOS DIENTES DE LA PRIVATIZACIÓN

El Presidente del Sindicato Nacional Nº 1 indica que la privatización “perjudicaría a toda la ciudadanía, pero en especial a los más pobres y a quienes viven en los lugares más alejados del país”.

Flavio Garrido informa que “Correos de Chile está en desmedro frente al mercado. El DC, Sergio Henríquez dirigió la empresa durante los gobiernos de la Concertación y hoy, con Piñera, sigue perteneciendo al directorio. Y el gerente general, el socialista Patricio Tapia Santibáñez, continúa en la plana mayor de la institución”.

Por su parte, el abogado del Sindicato, Guillermo Garrido se refiere a algunos casos escandalosos en torno a la empresa cuando cuenta que “el Sistema Tecnológico Postal es un software que sirve para el proceso de recepción de ventas. Se compró en España al cuñado de Ricardo Lagos por 5 millones de dólares. El producto nunca funcionó. Y el último despilfarro sucedió durante la inauguración de la planta tecnológica postal de Renca (Centro de Envío Postal de Renca), donde Michelle Bachelet cortó la cinta en noviembre de 2009, en plena campaña electoral, de un producto que no tenía software. Como no funcionó, Patricio Tapia mandó a sus cinco mejores ejecutivos a recorrer Europa buscándolo, con todos los gastos pagados. En este proyecto se gastaron 20 millones de dólares. Por estos casos, el Sindicato Nº 1 ha solicitado una fiscalización de las cuentas de la empresa a la Contraloría General de la República. Hasta hoy no hay respuesta. Esto habla de una pésima gestión”.

Flavio asegura que en Chile es más fácil “poner un correo privado que una botillería”.

El abogado Guillermo Garrido complementa que Correos de Chile “tiene más gerencias y subgerencias que Codelco o cualquier empresa pública, porque se empleó la empresa para pagar favores políticos. Hay analistas que ganan 2 millones de pesos, y se la llevan analizando lo que ya está analizado por una empresa externa a la cual ya se le canceló el análisis. Aquí existe una expoliación de los fondos públicos, un abuso contra los bienes fiscales de una manera grosera. A la empresa le sale más barato despedir a 100 trabajadores que a un gerente. La lógica de la empresa no va ni siquiera por disminuir los costos operativos, sino por el lado de echar gente para externalizar servicios, licitando el ejercicio de la actividad postal en algunas comunas de más difícil trabajo. Ello se da mucho en las regiones. Así abaratan derechos y conquistas de los trabajadores”.

REIVINDICACIONES, MOVILIZACIÓN, CARTAS DE AMOR

En Correos de Chile casi la mitad de los trabajadores rentan entre 165 mil pesos y 265 mil pesos (309 dólares / 458 dólares). Y 1013 empleados obtienen entre 265 mil pesos y 365 mil pesos. Las demandas centrales de las organizaciones sindicales ante el proceso de negociación colectiva tienen que ver con garantizar la estabilidad laboral de los asalariados, y que a los trabajadores del primer tramo se les reajuste el salario en 43 mil pesos (80 dólares). En esa franja se encuentran esencialmente los operadores y carteros. Asimismo, los empleados reivindican el bono anual de 4,75 sueldos que está consagrado en el artículo 50 del Código Laboral.

Flavio Garrido indica que el proyecto unitario “se presentó en junio. Si la empresa responde negativamente es probable que los trabajadores comiencen a movilizarse los primeros días de julio. Como el proyecto es único, pero los tiempos de negociación son diferenciados, en agosto todos vamos a tener derecho a huelga efectiva”.

Flavio relata que la empresa intenta sistemáticamente desmotivar a los trabajadores respecto del apoyo a la Unidad Sindical, ocupando a las jefaturas directas para dañar la moral de los socios.

-¿Qué tipo de correspondencia distribuye Correos de Chile?

“Casi la misma de toda la vida. El correo electrónico todavía no logra sustituir documentos legales importantes, correspondencia certificada, encomiendas, cuentas de casas comerciales, etc.”

-¿Y qué pasa con las cartas de amor?

“Aún se envían. La cantidad es poca porque, entre otras cosas, los niños ya casi ni escriben. Para enmendar en parte ello, nosotros ofrecemos charlas en las escuelas. La carta de amor que se manda por correo es aquella que se atesora sin tiempo, y jamás se desecha como un e-mail”.


sábado, 26 de junio de 2010

“En Chile los políticos y empresarios son criminales”

La privatización del mar y Cosme Caracciolo, dirigente de los pescadores artesanales:



Por Andrés Figueroa Cornejo

“Nació en un puerto, murió en la mar y se llamaba Juan Salazar.

Anoche, anoche salió a pescar, cantado anoche se dio a la mar.”

Aquiles Nazca

Cosme Caracciolo es Secretario General de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach). “Pero ante todo, soy pescador”, dice mientras hace un alto en sus actividades para conversar con D1.

¿Qué le debe Chile y los pescadores artesanales al último gobierno de la Concertación?

“Durante el gobierno de Michelle Bachelet se aprobó un proyecto de ley a espaldas de la gente. Se le puso “Proyecto Salmonero” y su fin fue rescatar a la industria salmonera. Lo más terrible del proyecto es que cambió el estatuto jurídico de las concesiones marítimas. Antes las concesiones eran bienes nacionales de uso público, por lo cual nadie podía tener la propiedad por esas porciones de agua. Estamos hablando de territorio marítimo. Con la nueva ley las aguas se pueden poner en garantía a la banca. Yo no sé cómo las FF.AA. no han opinado sobre esto, cuando está involucrada la soberanía nacional.”

¿Qué resultados concretos tiene la ley aprobada?

“En la Quinta Región las concesiones del borde costero están tratando de declarar toda la primera milla hasta la segunda, como triple A (Área Apta para Acuicultura). Bajo ese concepto se pueden licitar concesiones. Es posible entonces que un día se privatice todo el borde costero de Arica a Punta Arenas.”

¿En qué territorios la ley funciona con más fuerza?

“Donde está funcionando, debido al salvataje de la industria salmonera, son en las X, XI y XII regiones. Ya todas las concesiones están solicitadas. Y esta ley, además, tiene un efecto retroactivo porque actúa sobre las concesiones que ya están pedidas y otorgadas.”

¿Qué gestiones realizaron ustedes para detener la ley?

“Con cuatro parlamentarios hicimos una presentación al Tribunal Constitucional para declarar inconstitucional la ley; pero después nos dijeron que habíamos hecho el trámite fuera de plazo. ¡Y nosotros con documentos demostramos en la Cámara de Diputados que sí estábamos dentro de los plazos!”

¿Quién estuvo tras la maniobra?

“Aquí el señor José Viera Gallo (ex senador, ex personero de gobierno de la Concertación), que ahora es miembro del Tribunal Constitucional y que siempre operó a favor de los intereses de la industria del salmón y la gran industria pesquera, fue uno de los que más se opuso a nuestra acusación.”

¿Por qué?

“Yo creo que debe tener algún tipo de intereses dentro de la industria del sector (que es mayoritariamente de capitales españoles y japoneses). Siempre Viera Gallo ha estado contra los pescadores artesanales y contra el país.”

LAS CONSECUENCIAS DE LA LEY PRIVATIZADORA

¿Qué ocurre en la actualidad?

“Ahora hay iniciativas que quieren dejar la Ley de Pesca de Lagos (que inauguró la privatización del mar a través de la entrega en propiedad de porcentajes de cuotas de pesca) intacta durante 25 años, o derechamente para siempre, con el argumento del terremoto.”

¿Cómo están distribuidas las cuotas?

“El 95 % de la pesca del jurel está entregado a un grupo pequeño de empresarios; y el 5 % es para el sector pesquero artesanal.”

¿Cuáles han sido los efectos?

“Los recursos pesqueros, en 10 años de aplicación del actual modelo, han ido desapareciendo. La biomasa de algunos recursos ha bajado hasta un 50 %. Se ha concentrado la propiedad de las cuotas. Para el sector pesquero artesanal esto sólo significa hambre y miseria.”

“EL ESTADO Y SUS GOBIERNOS QUIEREN DESTRUIR EL PATRIMONIO PESQUERO DE LA NACIÓN”

¿Cuál es la diferencia entre la pesca artesanal y la explotación de la gran industria?

“Nosotros proveemos de alimentación de buena calidad a la población y explotamos de forma racional el mar. Si no existen los recursos pesqueros, nosotros desaparecemos. El sector empresarial, en cambio, toma esta actividad con un mero objetivo económico. Lo único que le interesa es reducir a dinero en el menor tiempo posible los recursos pesqueros, sin importar lo que ocurra después. Su fórmula es producir el mayor capital, en el menor plazo y al menor costo. Sin embargo, para nosotros la pesca es una forma de vida. Yo soy nieto de pescador, hijo de pescador; un hijo mío fue pescador y falleció en la mar. La pesca artesanal para nosotros es la vida misma. Por eso la defendemos arriesgando hasta el pellejo.”

¿Y qué pasa en otros países?

“Las concesiones también existen en Islandia a través de un sistema de cuotas individuales, pero allí se ha privilegiado mucho a las comunidades de pescadores artesanales. El Estado invirtió más de 200 millones de dólares para comprarle cuotas a la gran industria y entregar mar a los pequeños pescadores. Nada que ver con Chile.”

¿Qué pretende el Estado chileno, entonces?

“El Estado y sus gobiernos quieren destruir el patrimonio pesquero de la nación. Al capitalismo extremo que padecemos la gran mayoría de los chilenos, no le importa el medio ambiente, ni los recursos naturales, ni el planeta. Bajo otro sistema, tendríamos peces para toda la vida.”

Aquí la gente no parece ser muy buena para el pescado…

“Chile, siendo un país costero, es uno de los que menos consume productos del mar del mundo. Los españoles consumen 60 kilos per cápita anuales, y nosotros apenas llegamos a los 6 kilos. Estamos hablando de proteínas sanas, de uno de los mejores alimentos que existen. Pero aquí lo único que se fomenta es el negocio de un puñado de empresarios privilegiados.”

¿Para qué pesca la gran industria?

Un 70 % de la pesca del jurel capturado por la gran industria es convertido en harina de pescado para alimentar animales, cerdos, vacunos. Para producir un kilo de salmón ocupan de 7 a 10 kilos de jurel convertidos en harina. El jurel no tiene aditivos, colorantes, ni antibióticos como el salmón. Es una locura, considerando que diariamente mueren 30 mil niños de hambre en el planeta. Yo digo que aquí tenemos políticos y empresarios criminales.”

¿Y se advierten soluciones?

“Es urgente cambiar el actual modelo de administración pesquero, porque el que funciona sólo produce concentración y destrucción indiscriminada de recursos del mar. Nosotros estamos dispuestos a conversar. Y si no se nos escucha, para nosotros cualquier forma de lucha es válida cuando existen razones justas.”

¿Cuáles son los operadores de la privatización?

“Felipe Sandoval es uno de los personajes más siniestros que ha tenido el mundo pesquero artesanal. Fue el subsecretario de Pesca de Ricardo Lagos que implementó la privatización, junto a la señora María Alicia Baltierra y la señorita Jessica Fuentes. Durante el gobierno de Bachelet, Felipe Sandoval quedó a cargo de la mesa salmonera para privatizar el mar, y ahora es parte de la plana ejecutiva de la salmonera AquaChile que es la asociación de las empresas salmoneras. Y la señora Baltierra volvió a la subsecretaría de Pesca en este gobierno. Si esto no es corrupción, no sé qué nombre tiene. Chile, en términos pesqueros, es el país más corrupto a nivel mundial.”

LOS HOMBRES

¿Cuál es la vida y las condiciones de trabajo de los pescadores artesanales?

“Los pescadores artesanales son 120 mil; es decir, hay 500 mil personas que viven del rubro. El momento actual es de sobrevivencia. Mi abuelo, con la pesca creó una familia, tuvo hijos, les dio educación. Mi padre hizo lo mismo. Yo medianamente. Pero ahora no quiero que ninguno de mis hijos sea pescador. Bajo las actuales condiciones, no hay futuro ni perspectivas. Hoy no sólo no es posible generar familias, sino que se destruyen. Y el ex Presidente Ricardo Lagos, operador de la privatización del mar, debe responder al país sobre la cantidad de suicidios de pescadores que en la Quinta Región al menos, es de uno a dos casos al mes. Muchos compañeros se van a vivir a las caletas.”

¿Y con cuánto viven?

“Ganan 40 a 50 mil pesos al mes (75 dólares). Pero cuando la gran industria deja de operar, alcanzan los 200 y 250 mil pesos (471 dólares).”