sábado, 26 de noviembre de 2011

Chile: “Los estudiantes no necesitamos a la clase política para vencer. Necesitamos a los trabajadores y al pueblo”


  • Entrevista con el candidato de la Lista I para la FECH, Felipe Ramírez.
 Por Andrés Figueroa Cornejo



Los próximos 5 y 6 de diciembre cursarán las elecciones generales de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), agrupación de la principal casa de estudios superiores tradicional del país andino, originalmente pública, nacional, gratuita, laica y estatal, pero desde los tiempos de la tiranía y la Concertación, arrojada al autofinanciamiento, a una subvención fiscal insuficiente y administrativamente diezmada a través de la diáspora de las universidades regionales salidas de su vientre.

Podrán participar en los sufragios más de 20 mil estudiantes ante un cuadro electoral donde compiten 9 listas. Ilustrando la peregrina situación de los sectores progresivos en Chile,  5 de las ofertas reivindican la izquierda (Creando Izquierda, Izquierda Estudiantil, Nueva Izquierda, ¡Abran paso a la lucha!, y   Luchar, creando universidad popular). Una de la Concertación denominada Nace (DC + PPD); dos de derecha (CDU Atrévete a pensar diferente (RN) y La Chile Para Todos,  la solución es naranja! (gremialista)); y una formada por quienes acamparon en la Casa Central de la universidad (República Independiente, Autárquica y Anárquica de la cochina). Los 5 cargos de la nueva mesa directiva se prorretearán proporcionalmente de acuerdo a la cantidad de votos que obtenga cada postulante.

Mientras quien suscribe lee un correo urgente que denuncia que, una vez más,  la policía militarizada asaltó esta madrugada territorio mapuche de “Temucuicui, en la Comuna de Ercilla. Son unos 200 carabineros, con armamento, disparando a las casas y a la gente, niños incluidos, bombas lacrimógenas. Enorme y descontrolada violencia”, por medio de skype se realiza la siguiente entrevista con el candidato que encabeza la Lista I para las próximas elecciones de la FECH, Felipe Ramírez Sánchez.

Felipe (23 años) expresa el proyecto del Frente de Estudiantes Libertarios, colectivos independientes, Praxis, Igualdad, y Auka-Mapu, y cursa su último año de periodismo en el Instituto de la Comunicación Imagen de la Universidad de Chile, donde presidió el centro de estudiantes. Se ha desempeñado como comunicador social en el periódico de papel y digital El Ciudadano, y haciendo largas caminatas como trabajador de Correos de Chile. Felipe Ramírez proviene de una familia graneada políticamente que recorre todo el espectro existente.   

-¿Cuáles son los aspectos esenciales del programa de tu lista?

“Fortalecer el movimiento estudiantil y articularlo con el movimiento social (trabajadores y pobladores); la educación como un derecho social fundamental de los pueblos y no una mercancía, que esté asegurada por el Estado en su conjunto y ligada a cada persona y colectividad; la construcción de un sistema de enseñanza pública popular y de excelencia.”

-Ustedes hablan de un diseño de universidad otro…

“Sí. Junto con las modificaciones a sus formas de financiamiento y a los currículos, nos interesa abrir el debate más amplio posible respecto de la orientación de la educación superior en el país, el rol de la universidad, su relación con el mundo social. La universidad debe superar los ámbitos educativos convencionales y dedicarse también a la producción de conocimientos asociados a los derechos laborales, medioambientales, de género. El objetivo superior es crear un proyecto de país que provenga desde abajo, desde las grandes mayorías hasta ahora, subordinadas.”

-¿Y cuáles serían sus determinaciones?

“Las del socialismo.”

-¿Cuál de sus versiones?

“Una sociedad que se construya sobre la decisión participativa de todos y todas, lejos de un Estado y sobre la base del movimiento social ‘en poder’, bajo el control de la producción y administración económica del conjunto social.”   


“ES PRECISO ‘TIRARSE A LA PISCINA’”


-¿Por qué estimas que se ganaron la posibilidad de conducir la FECH?

“El espacio nació a lo largo de los meses de movilización y cristalizó en la actual confluencia que represento. Ocurrió que el énfasis de las distintas agrupaciones en el trabajo diario era muy parecido; territorial, de base, junto a organizaciones sociales. Y nos encontramos de cara a las elecciones de la FECH sin una alternativa de carácter estratégico que empatara con nuestra visión, diferente a la de la izquierda convencional. Como nunca antes, los estudiantes están empoderados. No es responsable soslayar esta posibilidad histórica. Resulta preciso ‘tirarse a la piscina’ para transformar la institucionalidad estudiantil vigente.”


“EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL ES UN RESULTADO HISTÓRICO”


-¿Qué evaluación hacen del movimiento de este año que termina, en el medio vaso lleno y en el medio vaso vacío?

“No conseguimos los objetivos que habíamos comprometido en la movilización. No logramos la educación gratuita y la desmunicipalización de la enseñanza escolar no está resolviéndose como lo demandan los jóvenes. Sin embargo, lo vivido y lo luchado es incomparable con procesos sociales anteriores. Hubo objetivamente un acompañamiento ampliado de la sociedad a través de protestas concretas, como los ‘caceroleos’ y las marchas nocturnas en un sinnúmero de comunas de todo Chile. Existe un avance tangible del movimiento social. Ahora bien, nosotros estimamos que el movimiento no ha terminado. Los estudiantes no se fueron ‘para la casa’. Ya existe una fuerza para enfrentar un nuevo ciclo de lucha en la calle, incorporando a los estudiantes de la enseñanza técnica, los institutos profesionales. ¿Cómo los integraremos a la Confederación de Universidades de Chile? Y los estudiantes ya están en condiciones de ser parte sustantiva de un eventual movimiento popular general. Y no sólo por lo que ha ocurrido estos meses. En rigor hay un largo trabajo anterior sin el cual era imposible lo acontecido. Es decir, el movimiento estudiantil es un producto de acumulación de fuerzas, es un resultado histórico.”  

-¿Qué rol le asignas a los trabajadores?

“Si no  paralizan los sectores económicos estratégicos, como los portuarios, los forestales, los mineros del cobre, el comercio, el retailer, la banca, simplemente los estudiantes no podemos ganar.”

-¿Y los estudiantes de secundaria?

“El gobierno se ha ensañado con los escolares. Han sido los más duramente reprimidos por un lado, y políticamente el Ejecutivo ha adoptado una ofensiva privatizadora y cerrado establecimientos municipalizados, por otro. Aquí urge la alianza y la solidaridad más férrea y concreta.”  


Nota de periodista: En pos de la unidad, se están realizando gestiones para  entrevistar a candidatos de otras listas que representen las demandas originales del movimiento estudiantil chileno.


Noviembre 26 de 2011

jueves, 24 de noviembre de 2011

Parrilladas en peligro: El ajuste estructural 'a la argentina'


Andrés Figueroa Cornejo



1. El martes 22 de noviembre, mientras  el mundo tiembla ante las amenazas espartanas del Estado de Israel y el Pentágono sobre Irán y buena parte del Medio Oriente con fines de apropiación energética y superior dominio geopolítico, y cuyos  efectos eventualmente devastadores a escala planetaria no se pueden nombrar por  espanto y vergüenza, en Argentina la Presidenta se reunió con casi un millar de empresarios de la Unión de Industriales (UIA) del país. La UIA es parte del G8 que agrupa  a los dueños de la Sociedad Rural, Cámara de Comercio, de la Construcción, la Bolsa, la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino y la Asociación de Bancos de la Argentina.

A un mes de haber obtenido el 54% de los sufragios nacionales, Cristina Fernández  transparentó sin apremios electorales la naturaleza del proyecto gubernamental. En tanto los números de la inflación real superan el 20 %, pero oficialmente se habla de un 9%,   Fernández  dijo que “no hay que pelearse, pero por sobre todas las cosas no hay que hablarse por los diarios” y que no existe en estudio ninguna ley para prohibir el giro de utilidades al extranjero.

Con luz de mediodía, la Presidenta ratificó su política de “pacto social” (tan mítico como las expresiones ‘siempre’ y ‘nunca’, o el fin de la historia y las contradicciones), en medio de la llamada “quita de subsidios” a industrias de servicios básicos que ya ha comenzado paulatinamente a impactar a la población. La fórmula implementada hasta el momento con un gasto astronómico para el erario nacional (es decir, para el acumulado excedente producido por millones de personas), consistió en subvencionar buena parte de las ganancias del capital con el compromiso de traspasar desde arriba a la población una rebaja sustantiva en materia de servicios y otras mercancías. Desde los casinos (?), hasta el gas, agua, electricidad, comunicaciones, transporte, minería, etc. A partir  del 1 de diciembre, comenzarán a aumentar las cuentas entre  150 a  400%, primero en los sectores más adinerados, y luego se extenderá el incremento opacamente hacia el resto de la ciudadanía. Estos días, el ingenio mediático de la Casa Rosada elaboró que antes de “la quita forzada” (para enfriar la inversión social, estabilizar la política cambiaria, acorralar la inflación y evitar un nuevo sobreendeudamiento ante la ruta del déficit fiscal), quienes lo deseen `pueden renunciar voluntariamente a los subsidios, como una Teletón, mueca filantrópica, caridad en vitrina o pudor.

Se trata de imponer de una vez por todas –y tonificarse regionalmente-  la vieja política de los programas sociales focalizados formulados desde hace casi 4 décadas por las instituciones tutelares de la deuda y el crédito mundial para construir clientela electoral y, sobre todo,  evitar la conflictividad social con el objetivo de cautelar la gobernabilidad inestable de estos paisajes. De todos modos, ya era una medida bien poco “nacional y popular” y menos “defensora de los Derechos Humanos” en términos ampliados el contrasentido de subvencionar con el excedente socialmente producido al capital concentrado para retornarlo parcialmente a los trabajadores y la comunidad. De todos modos, la iniciativa de carácter populista fue uno de los pilares que explican la victoria de Fernández en las urnas.


2. Lo cierto es que Argentina no está desconectada de la crisis económica mundial, ni ha salido -más allá de una retórica teatral para el turismo y los foros internacionales- de la actual fase de reproducción capitalista que gobierna las relaciones sociales en América Latina y que se soporta sobre la hegemonía del capital financiero en todas sus formas, el patrón primario agro y minero exportador, la privatización de lo que alguna vez no lo fue, el saqueo transnacional de los recursos naturales a costa de humanidad y bienes finitos, y la sobreexplotación del trabajo asalariado mediante el subempleo, el trabajo en negro, la precarización de las relaciones contractuales, y la creciente tercerización. De hecho, ante la ralentización de la economía brasilera y China producto de la crisis europea y norteamericana, el precio de las materias primas cae diagonalmente. La economía argentina está subordinada sanguínea e históricamente a la carioca. Y ya Brasil anunció una baja de expectativas de crecimiento para el 2011 frente al debilitamiento de sus exportaciones.


3. Por otro lado, y como es recurrente (quien pueda, resulta imprescindible leer revista La Maga Nº 2, ese fresco acierto periodístico), el holding multimedial Clarín –que engordó desde la segunda mitad de los 80’ del siglo pasado, pero hizo su primavera bajo el gobierno de Néstor Kirchner), en la actualidad se mantiene reñido con Fernández y  arquitectura burda y majaderamente al secretario general de la Central General de Trabajadores (CGT), Hugo Moyano. El dirigente sindical y empresario (o viceversa) de la industria transportista, entre otras, cayó en desgracia con Cristina y no deja de repetir a todo volumen y en innumerables canales que “¿Por qué un trabajador no puede ser Presidente?” y que “hay que repartir las utilidades de las empresas”. Naturalmente, le agradaría ser él ese trabajador al que alude (!), y la consigna redistributiva no pasa de ser propaganda corporativa para la gradería. En rigor, el problema no tiene nada que ver con “redistribuir las utilidades” (incluso sistémicamente, una medida así obstaculizaría nuevas inversiones en tanto el capital invierte todo lo que gana. Salvo que Moyano sea un revolucionario comunista encubierto y busque jaquear el capitalismo argentino e inestabilizarlo para una pronta insurrección donde él haga las veces de jefe de algún ejército rebelde que crece en las sombras). Pero Moyano en realidad es hijo de su historia y, en consecuencia,  un insuperable burócrata sindical, antidemocrático, corporativista, acomodaticio, nepotista y funcional a los intereses del gran empresariado en la patria que inauguró San Martín. Mientras tanto, el mismo grupo Clarín, releva más sobriamente al gobernador de la Ciudad de Buenos Aires, el ultraliberal Mauricio Macri, pre candidato a las elecciones nacionales de 2015, quien se resiste a asumir los costos que le reportaría hacerse cargo de la administración sin subsidios del transporte subterráneo de la Ciudad.


4. El 23 de noviembre más de 5 mil personas de organizaciones sociales y políticas de la Capital argentina marcharon contra la criminalización de la protesta social. Entre las agrupaciones más visibles se encontraban los trabajadores de fábricas de neumáticos, de la empresa Kraft, Texaco, frigoríficos, hospitales, docentes, estudiantes, intelectuales.

El delegado ferrocarrilero de la Línea 60, Néstor  Marconi, acusa mientras no deja de avanzar hacia la Plaza de Mayo que “Tenemos 5 compañeros presos (Oñate, Olivera, Tapia, Claro y Germano) por reclamar los derechos de los trabajadores y más de 4 mil delegados sindicales procesados.”

Ana Barría pertenece al Movimiento Ciudadano y Portuario –Marítimo y Naval De Pie y dice entre bombos que el actual gobierno “no representa los intereses de los trabajadores. Ellos están por los privilegios y nosotros por la igualdad”.

El representante de los asalariados de la Ferrovía Avellana, Trejo José, apunta que “el pasado 4 de noviembre fuimos reprimidos con balas de goma cuando estábamos demandando mejores sueldos. En menos de un año van 15 muertos en distintas luchas. En Buenos Aires, Bariloche, El Chaco, Formosa, y la semana pasada una ‘patota’ sindical mató a Cristian Ferreyra en Santiago del Estero”.


5. En calle Corrientes, nudo y resumen de la Ciudad de Buenos Aires, se encuentra el Teatro Astral. El fin de semana ofrecerán un recital los reconocidos músicos Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale.

El recital se titula “Más de lo mismo”.


Jueves 24 de noviembre de 2011

viernes, 18 de noviembre de 2011

Buenos Aires era una fiesta o la primavera negra de Macri


  • Entrevista con la luchadora, educadora y dirigenta del magisterio de Ciudad Capital, María Laura Frecha.



Por Andrés Figueroa Cornejo


Con 32 años como docente de la  normal superior, bibliotecaria escolar en la Ciudad de Buenos Aires, profesora titular en el Centro Educativo del Hospital Moyano para personas con dolencias mentales;  sobreviviente lúcida de la dictadura de Videla, militante inagotable en la promesa revolucionaria de los 70’;  María Laura Frecha (que no corrigió su letra ni su memoria para tomar asiento en el Estado, ni se fue a su casa acosada por los dolores de tanto y tanto muerto conocido o hermano por conocer, ni se ocultó en la comodidad del olvido o la falsa conciencia, y ni la tiranía o la década crepuscular de los 90’ lograron  romperle la vértebra rebelde y amorosa)   es además parte del Consejo Directivo de la Asociación de Enseñanza Media y Superior (Ademys, Santiago del Estero 443, http://ademys.org.ar), una de las 17 organizaciones sindicales de educadores de la Ciudad de Buenos Aires.

En dura lucha, los educadores de Buenos Aires están defendiendo con paros, asambleas y negociaciones -todavía infructuosas- la amenaza del ultraliberal gobernador de la Ciudad Capital argentina, Mauricio Macri, de violentar unilateralmente el Estatuto que rige la carrera y estabilidad laboral de los maestros que arranca de la composición de las Juntas de Clasificación y Disciplina. Llevan 5 jornadas de huelga generalizada, con apoyo de un 90%. Originalmente el próximo 24 de noviembre se trataría el asunto en el legislativo de la Ciudad. Empero, la discusión se postergó y en su reemplazo se resolverá el Presupuesto Educativo. Para ‘iluminar’ a los legisladores, los profesores detendrán sus labores esa fecha, en tanto, lo más probable, es que la reforma atentatoria contra los educadores se trate  el 1 de diciembre. Entonces se efectuaría una paralización de 48 horas con ‘acampe’ en torno al edificio de la legislatura. Los formadores están siendo apoyados por otros sectores de trabajadores y la comunidad escolar toda.

Mientras María Laura Frecha se toma un respiro por primera vez en el día y toma posición en un café en Avenida Corrientes con Ayacucho, quien suscribe el texto le comenta de pasada que después de 15 años  la sionista Agencia Judía para Israel  efectúa su Junta de Gobernadores fuera de su Estado, a sólo unas calles de donde se encuentran. Le comenta de la inflación galopante, las consecuencias que tendrá la quita de los subsidios fiscales a los servicios básicos que multiplicarán sus precios hasta  tres y cuatro veces en algunos casos para gran parte de la ciudadanía; y cómo la mercancía de referencia en Argentina, la carne de vacuno, aumentó un 10%, pero no así su consumo. Y justo antes de soltar la pregunta inicial, el periodista murmura sobre los intentos gubernamentales por controlar la llamada ‘fuga de inversiones’ dolarizadas, la acentuación del patrón primario exportador que gobierna a Argentina y América Latina y la humedad feroz de noviembre que tiene olor a pan chileno recién salido del horno.

-¿Cuál la diferencia entre Ademys y el resto de los sindicatos de profesores?

‘Que es el sindicato, no sólo docente, más democrático de Argentina. Su dirigencia se elige proporcionalmente. En todos los demás, la directiva es completa de la lista que obtiene mayoría simple. No hay integración de las minorías. Además, en Ademys cualquier afiliado puede asistir a las reuniones del Consejo Directivo. De hecho, en el actual conflicto hemos impulsado las asambleas abiertas con derecho a voto aunque los profesores no estén afiliados a nuestro sindicato, estén en  otro o en ninguno.”

-Tú fuiste elegida para la Junta de Clasificación por tus pares hace muy poco…

‘Sí, justamente la institución que representa el corazón democrático de la estructura docente y que quiere eliminar el gobernador Mauricio Macri. Hasta ahora, Macri no ha podido someter ni disciplinar la resistencia de la comunidad escolar a su programa contra la educación pública.’

-Macri también quiere acabar con la participación significativa de los profesores en las Juntas de Disciplina…

‘Por cierto. Y se trata de un organismo fundamental que asesora al docente cuando se le inicia un sumario, y realiza una recomendación al Ministerio de Educación de la Ciudad respecto de cuál sería la sanción adecuada.’

-¿Cuáles resultarían las consecuencias de sacar a los maestros de las juntas?

‘Como Macri considera que todos los docentes somos peligrosos, puede fácilmente modificar las juntas para sumariar a quien le plazca, incluso ante la justicia ordinaria. En cambio, el estatuto en curso hasta ahora, fue confeccionado democráticamente en 1984. Se suspendieron dos días las clases para que los maestros discutieran su contenido, se eligieron delegados por escuela y en los 21 distrititos de la Ciudad al año siguiente, luego de un proceso,  por fin fue refrendado en la legislatura. La gente defiende aquello en cuya producción participa.’

-¿Y qué argumentos emplea Macri para reformar el estatuto y sepultar las juntas?

‘Dice que la nuestra es la única jurisdicción que tiene juntas de todo el país.  Es decir, en otras partes se carece de órganos colegiados con mayoría trabajadora. Apenas tienen derecho a votar un veedor. Y yo creo que esto pasa debido a que en la Ciudad de Buenos Aires se ofrecen luchas más autónomas políticamente que en el resto de la nación.’


EMPATE TÉCNICO ENTRE EDUCACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA


-¿Cuáles son los objetivos de Mauricio Macri?

‘Que la educación pública funcione igual que la empresa privada. En cifras, el 2008, Macri destacó 482 millones de pesos a la enseñanza privada mediante subvenciones. El 2009 fueron 705 millones de pesos, y el 2010, 806 millones. Ahora bien, en materia de infraestructura para la escuela pública, el 2008 el gobierno de Macri destinó 317 millones de pesos; en el 2009, 253 millones; y en el 2010, 145 millones. Es clara la política  de fortalecimiento de la enseñanza privada. En la enseñanza media o secundaria, en la Ciudad hay más escuelas privadas que estatales. En la primaria, es al revés. En el Distrito Escolar Primero, por ejemplo, existen 30 establecimientos privados y 20 estatales. En la educación privada cada 20 alumnos hay un docente, mientras que en la pública, cada 12 alumnos hay un docente.’

-¿Por qué?

‘Porque la escuela pública se hace cargo de lo que no interesa a la privada porque no da utilidades, como la enseñanza en hospitales psiquiátricos, de adultos, etc.’

-¿Cuándo comenzó a descalcificarse la educación pública?

‘En los 90’ los sectores medios y medios altos ubicados en la zona norte de la Ciudad emigraron a la enseñanza privada. Y, al mismo tiempo, aumentó la matrícula de la zona sur, la más empobrecida de Buenos Aires. Pero no por ello se construyeron más escuelas allí, donde se trabaja con 40 alumnos por aula.’

-¿Y cómo lo hacen?

‘Como podemos. Y además trabajamos ‘a crédito’ de 3 a 6 meses. Quien entra al sistema público recibe su primer salario entonces. Ello no ocurría en los 80’, cuando ni siquiera existían computadoras.’

-Macri habla mucho sobre la importancia de la informática…

‘Sí, pero en la junta de primaria no hay ni un computador por profesor.’


CONTRA LA PRECARIZACIÓN LABORAL


-¿Y que rol juegan los directores de establecimiento?

‘Si se terminan las juntas con participación estratégica de profesores, los directores cuyos cargos y carrera dependen en gran medida de los propios docentes, ahora tendrán que subordinarse a los intereses de los gobiernos de turno. El  ‘macrismo’ sería la victoria de la ‘dedocracia’ y el triunfo de la arbitrariedad y la desnaturalización de los fines de la educación pública.’

-¿Qué ocurre con los pedagogos ‘en negro’?

‘En la actualidad, gran parte del profesorado de la Ciudad está fuera del Estatuto Docente, a través de la precarización contractual, a plazo fijo, temporal. Entonces carecen de todo derecho social en relación al educador  con estabilidad laboral y  carrera profesional. Hemos dado grandes batallas juntos para que los precarizados pasen a planta. Y todo lo hemos conseguido peleando, claro. Resulta al menos irónico, que el mismo gobierno que hace campañas contra el trabajo ‘en negro’, tenga en su seno profesores ‘en negro’.’


CUESTIÓN DE UNIDAD


-¿Por qué existen 17 sindicatos de profesores en la Ciudad y carecen, por lo menos, de una coordinadora si, en general, tienen los mismos problemas todos?

‘Por diferencias políticas, por la mayor o menor independencia respecto de los gobiernos de turno, o porque algunos representan a un sector muy limitado de la docencia. Hay algunos que simplemente, son ‘kioscos de venta de cursos’, capacitaciones para docentes que redundan en puntaje para luego tomar mejores cargos.’


FRAGMENTACIÓN ESCOLAR Y DESIGUALDAD SOCIAL


-¿Macri está intentando hacer en la Ciudad de Buenos Aires lo que quiere materializar si llegara a ser votado  Presidente de Argentina en las próximas elecciones?

‘Eso creemos. Sin embargo, la educación privatizada existe en todo el país, no sólo en la Ciudad. Y la fragmentación social  se expresa en la enseñanza, tanto al interior de una provincia, como entre todas las provincias. En Salta, una zona empobrecida, en relación a la provincia de Ushuaia se invierte por alumno en la proporción de uno a 10. Por otra parte, el capital cultural de la escuela pública también ha decaído. Es decir, hay escuelas pobres para chicos pobres. Ahí está el proyecto-país de Macri.’

-Pero Argentina tiene una de las mejores universidades públicas gratuitas y de acceso igualitario de América Latina en la UBA…   

‘Hay que cautelar ese derecho indudablemente. No obstante, en el Ciclo Básico Común, que es el primer año de la universidad para tratar de nivelar a los estudiantes, se reproducen las diferencias sociales retratadas en un sistema de educación escolar violentamente fragmentado y desigual. Hoy en Argentina, también hay universidades de primera, de segunda y de tercera. Pero para que esto no ocurra, en lo inmediato hay que ocuparse seriamente de la promoción y la excelencia de la enseñanza media pública, y en términos más amplios, contar con un desarrollo de país distinto al actual. Muy distinto.’


Noviembre 17 de 2011  

sábado, 12 de noviembre de 2011

Los profesores de Buenos Aires contra la ‘chilenización’ de la Enseñanza Pública


‘Soy profesor en un liceo obscuro,
He perdido la voz haciendo clases.
(…) Y todo ¡para qué!
Para ganar un pan imperdonable
Duro como la cara del burgués
Y con olor y con sabor a sangre.
(…) Aquí me tienen hoy
Detrás de este mesón inconfortable
Embrutecido por el sonsonete
De las quinientas horas semanales.

Nicanor Parra, de Autorretrato


Andrés Figueroa Cornejo


Mariano Denegris (37 años) es secretario de prensa electo de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) de la provincia de Buenos Aires, sección de la confederación nacional de educadores  de Argentina. Lleva 16 años como maestro de grado y profesor de media. Trabaja haciendo clases de Lenguas en la secundaria de la Escuela Nº 2, en una de las zonas más pobres de la Ciudad donde la comunidad votó el nombre de ‘Ernesto Guevara’  para el establecimiento.

En Argentina la educación es obligatoria desde la preescolar (5 años) hasta la secundaria completa. Bajo la administración antipopular de Carlos Menem, se provincializó la responsabilidad estatal de la enseñanza, camino hacia la municipalización educativa, tránsito previo a la privatización del sistema escolar. Entonces, los docentes ayunaron por turnos frente al Congreso durante 3 años (1997-2000), resistiendo las políticas de Menem.

Históricamente, el multifacético liberal  Domingo Faustino Sarmiento (que fue presidente argentino, capitán del Ejército, promotor de bibliotecas populares y del fútbol, fundador de observatorios astronómicos, de academias  y escuelas, salvó ileso de un atentado porque se le reventó el trabuco a su sicario; ejerció la pedagogía, sufrió el exilio, se ensañó contra los pueblos originarios y  escribió sobre casi todo)  inauguró tan alta preocupación por la formación y la cultura, que el día de su muerte en Paraguay, el 11 de septiembre de 1888, es la fecha en que toda Latinoamérica  celebra el  Día del Maestro. De hecho la ley que cautela la obligatoriedad, gratuidad y laicicidad de la enseñanza primaria –que no su realización inmediata- se dictó en 1884, es decir, 26 años antes que en Chile.

Ya a mediados del siglo pasado con Perón, se profundizó la cobertura y alcances de la escuela media y la técnica. En 1966 se produjo un punto de ruptura con el golpe de Estado de Juan Carlos Onganía y su ‘noche de los bastones largos’ que fulminó como un rayo el desarrollo de las universidades públicas y envió al exilio a buena parte de la intelectualidad. Peor cosa ocurrió con la tiranía que ofreció su muerte larga y su peste desde el 24 de marzo de 1976. Se traspasó a las provincias por primera vez, la administración de las escuelas primarias. Esa política fue retomada por Carlos Menem en los 90’. Los objetivos estaban asociados a la destrucción de la enseñanza, los servicios y la inversión públicas, dictaminados por las instituciones tutelares del crédito mundial. La enseñanza se fue a las provincias, pero no así el presupuesto necesario.

‘Por eso en la actualidad las provincias más ricas pueden tener escuelas un poco mejores y las provincias pobres un poco peores’, explica el dirigente docente Mariano Denegris.

-¿Y qué efectos ha tenido?

‘Ha crecido la educación privada en desmedro de la pública en los últimos 10 a 15 años. En la Ciudad de Buenos Aires la mitad de los chicos va a escuelas públicas y la otra mitad a las privadas.’  


‘MACRI BUSCA DISCIPLINARNOS’


El ultraliberal gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Mauricio Macri, recién reelecto para 4 años más, no sólo es enemigo de la educación pública, sino que también es el único admirador que queda del Presidente chileno Sebastián Piñera.

Denegris señala que Macri quiere terminar ahora ‘con el procedimiento legalizado y legitimado a mediados de la centuria en el Estatuto Docente, donde está claramente estipulada la carrera profesional, y quiénes y cómo se eligen a sus jurados en materia de concursos, mérito y transparencia’.

En Argentina, la carrera docente y el modo de establecer los ascensos y cargos se realiza a través de juntas, ‘que son organismos de co-gobierno donde participa el Ejecutivo provincial de turno con docentes electos por sus pares’.

Macri desea obsesivamente eliminar la presencia de educadores en el proceso de la carrera docente y concentrar ‘todos los resortes en el poder ejecutivo’.

En la Ciudad porteña, donde existen alrededor de 55 mil profesores, hasta ahora, cada Junta de Clasificación está compuesta por 9 miembros. 4 ingresan a las juntas por votación mayoritaria de los maestros, dos por votación de minoría, y 3 por el poder ejecutivo. ‘Este es el sistema que pretende derogar el gobernador provincial’, sentencia Denegris.

Las juntas en cuestión funcionan por área, nivel y modalidad. Los niveles están organizados en los jardines infantiles, primario, secundario y terciario. La modalidad corresponde a las escuelas técnicas y comerciales. Y las áreas se refieren al tipo de conocimientos expresados curricularmente. En Buenos Aires existen 14 juntas. Cada dos años se votan y botan a la mitad de sus miembros. Con 100 firmas de profesores puede postularse el maestro que se considere apto para ser parte de una junta. También se presentan por listas sindicales.

La última votación se efectuó el 3 de noviembre recién pasado. Nunca había sufragado tanto profesor. Y pese a que las juntas están constituidas, ‘Macri quiere derogarlas y concentrar sus fueros en el poder ejecutivo de la provincia’, dice Mariano Denegris y agrega que ‘ese diseño e imposición es equivalente a una oficina de recursos humanos de una empresa cualquiera. Macri dirige un gobierno de impronta empresarial’.

-¿Y que hizo Macri durante sus primeros 4 años de gobierno?

‘Avanzar contra la escuela pública mediante políticas de vaciamiento, reivindicando el modelo chileno. Intentó eliminar las becas de estudio para los estudiantes secundarios; prohibió a los docentes denunciar por los medios de comunicación los problemas de los establecimientos; trató de bajar la calidad de los alimentos de los comedores escolares, poniendo soja donde había carne. Asimismo, quiso cerrar 82 grados de la escuela pública, aduciendo que no existía matrícula suficiente, cuando la había; y pidió a los rectores de los establecimientos de secundaria que acusaran a la policía a los alumnos que participaban en las protestas y tomas por problemas edilicios. Pero en definitiva, la resistencia organizada de los profesores, estudiantes y las propias juntas calificadoras lograron detener la mano que privatiza y reprime del señor gobernador.’

-¿Y qué quiere hacer ahora contra Fuenteovejuna, digo, contra la comunidad docente de Buenos Aires?

‘Disciplinarla, disciplinarnos. En sus primeros 4 años pretendió acabar con la escuela pública y no pudo por la acción de los maestros. Ahora entonces, busca atemorizar y controlar a los docentes mediante el acceso al trabajo.’

-¿Qué criterios empleará Macri para ello?

‘Él habla de métodos objetivos porque ya no lo determinarían personas, sino que una computadora. Es decir, como si el uso de la informática fuera sinónimo de transparencia. Es el gobierno de la tecnocracia interesada contra el Estatuto Docente y la enseñanza pública.’

-¿Cuál ha sido el camino para llegar hasta aquí?

‘En octubre de 2011 ya se había anunciado la eliminación de las juntas con participación de educadores electos. A pura lucha, paros y movilizaciones realizamos las elecciones el 3 de noviembre. Al día siguiente el gobierno provincial quiso sancionar igual no más su proyecto, sin éxito. El martes 8 pasó al recinto de la legislatura y su fecha probable quedó para el próximo 24 de noviembre.’

-¿Y cuáles son los salarios y condiciones de trabajo de los profesores? ¿Tienen que ver con las juntas?

‘Las juntas no discuten eso. Se trata en mesas salariales. A nivel nacional se negocia un piso. En Buenos Aires las 15 horas de trabajo semanal se pagan a $2.500 pesos mensuales (alrededor de US$600), y con 30 horas, el doble. Luego ya no es proporcional el número de horas trabajadas con el sueldo, que después de los $5.000 pesos  (US$1.200) comienza a bajar. Y sobre las condiciones laborales, en general son malas y en algunos casos, peores. El sector inicial y primario está muy abandonado por la planificación del sistema educativo. No se incorporan reformas capaces de dar cuenta de la nueva realidad de la sociedad y los estudiantes. Y no solamente en términos curriculares, sino también de organización escolar. Mientras en la secundaria existen apoyos docentes de preceptores, psicólogos, psicopedagogos, tutores; en la escuela primaria hay un puro gabinete psicopedagógico cada 20 establecimientos. Nosotros demandamos dos profesores por curso debido a la sobrepoblación escolar en el aula. Además tendría que haber un preceptor ligado a tareas administrativas. Los maestros están recargados de funciones y falta presupuesto provincial para estos requerimientos. Al respecto, Macri ha bajado los recursos para la educación pública y ha aumentado los subsidios a la enseñanza privada.’

-¿Cómo es observada la enseñanza pública escolar por el conjunto de la ciudadanía bonaerense?  

‘Hasta hace unos 30 años, el chico que no aprobaba en la escuela pública debía emigrar a una privada. Ello se ha revertido. Ahora la escuela pública es para los pobres y la privada para los sectores medios y ricos. Estamos frente a una alta segmentación. De todos modos, la idea de escuela pública todavía se mantiene bien valorada en el imaginario de la gente. Es un bien cultural que aún queda.’


‘SI SE PRETENDE TRATAR ESTA POLÍTICA SIN NOSOTROS, PROMETEMOS CONFLICTO’


-¿Cómo han enfrentado la opinión de que su lucha está lejos de ser corporativa?

‘Los padres de los chicos y los propios chicos entienden y están de acuerdo con que la elección de cargos no puede quedar al arbitrio amistocrático del gobierno provincial de turno, porque ello no garantiza contar con los mejores maestros en los lugares adecuados. Incluso participan en nuestras movilizaciones.’

-¿Aunque deba extenderse el período lectivo?

‘Eso lo consideramos una bravuconada y amenaza del gobierno provincial.’

-¿Cuáles son las expectativas del movimiento docente?

‘Las movilizaciones actuales han sido las masivas de los últimos años. Hemos realizado hasta el momento 5 días de paro con un nivel de acatamiento de más del 90%. El gobierno ha sacado el pie del acelerador y la discusión del nuevo proyecto se postergó para el 24 de noviembre, cuando estaba dispuesto para mucho antes. Hemos logrado que no se apruebe la medida. Nosotros proponemos un cronograma de discusión en todas las escuelas para democratizar el problema y su solución. Queremos un diálogo en serio con participación plena de los trabajadores y la comunidad escolar. Si se pretende tratar esta política sin nosotros, habrá conflicto. La semana antes del 24 de noviembre pararemos una carpa frente a la legislatura provincial por el momento.’


12 de noviembre de 2011

domingo, 6 de noviembre de 2011

La intranquilidad primaveral del pueblo argentino


  • Entrevista con el economista y académico Fernando Azcurra sobre la coyuntura económica en el país de Borges y el Che Guevara.



    Por Andrés Figueroa Cornejo


    Luego del triunfo alucinante en las urnas de Cristina Fernández el pasado 23 de octubre, el Ejecutivo está implementando un conjunto de medidas no comunicadas con antelación que tienen a buena parte del los trabajadores y el pueblo argentino bajo una inquietud palpable. Un rumor expectante transita en las calles de Buenos Aires, en las ferias libres, en el transporte público, en las universidades y lugares de trabajo. Uno de los pueblos latinoamericanos con mayor capacidad de movilización cuando apremia la economía, aprieta el cinturón o se inculcan derechos, manifiesta un desasosiego inadvertido hace sólo unas semanas.

    Las regulaciones respecto del dólar, los anuncios sobre la reducción de los subsidios a empresas clave (y otras, mucho menos) y los dichos de la Presidenta   en la Cumbre del G20 en Cannes, Francia, resumen la coyuntura dominante mientras la primavera por fin comienza a tomar el poder atmosférico en Argentina.

    Para capturar fotográficamente el momento que atraviesa el país, quien suscribe se entrevistó con el economista y académico bonaerense, Fernando Azcurra.   

    -Los medios de comunicación hegemónicos han instalado majaderamente una perspectiva catastrofista en relación a la intervención de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en materia de compra de dólares. ¿Qué hay tras esa política gubernamental?

    “El gobierno ha señalado que el objetivo es fiscalizar el origen de los fondos y no su destino, por cuanto ha detectado operaciones que no se corresponden con  transacciones en el marco del desempeño normal de la compra-venta de divisas, en particular del dólar. Ocurre que existe una presión de los sectores especuladores del empresariado respecto del tipo de cambio. Ellos argumentan que el dólar está apreciado y que prácticamente se encuentra ‘planchado’. Es decir, que no acompaña el crecimiento de los precios.”

    -¿Y se condice con la realidad?

    “Sin ser exactamente así, tiene visos de verdad. En efecto, el tipo de cambio no camina a la par de los precios, pero tampoco está descontrolado. El nivel de cambio efectivo hoy, continúa resultando competitivo para las empresas. Quizás un poco menos que en meses anteriores.”

    -¿Qué demanda el gobierno al empresariado?

    “Que en vez de pedir devaluación mediante presiones cambiarias, el empresariado invierta y cree empleo. En general, las corporaciones están habituadas no a invertir, sino a especular. Para los grandes propietarios es más seguro realizar una transacción de carácter cambiario y sacar los dólares del país hacia paraísos fiscales o a sus casas matrices, que invertir en planes de expansión de sus empresas o sucursales porque eso lleva más tiempo y un compromiso con el mercado interno.”

    -¿Qué efectos inmediatos tiene esta política?

    “No creo que, por lo menos hasta febrero o marzo de 2012, concurramos a una brusca devaluación en Argentina. De ninguna manera. Ahora bien, de aquí a marzo pueden variar las decisiones del gobierno que no estoy en condiciones de adelantar.”

    -¿A quién impacta perjudicialmente la fiscalización gubernamental sobre el tema dólar?

    “A los especuladores que hacen operaciones con títulos y bonos  nominados en dólares que les permiten hasta ahora comprar bonos internos y venderlos en el exterior.”

    -La prensa ligada a Clarín, por ejemplo, ha abarrotado páginas y páginas con casos de gente común y silvestre que ha sufrido dificultades a la hora de realizar sus pequeñas transacciones en dólares. Claramente no se trata de grandes especuladores…

    “Evidentemente la aplicación fiscalizadora es molesta para quienes necesitan comprar mil o dos mil dólares para viajar a otro país y la AFIP les indica que por su declaración de ingresos o por su no declaración, no están en condiciones de realizar su operación. Sin embargo, el objetivo no es el ‘chiquitaje’, el jubilado, el trabajador. De hecho, con el correr de los días, las incomodidades a esa escala ya están disminuyendo. Una de las soluciones rápidas al respecto se observó en el pago de los compromisos hipotecarios. Lo mismo pasó con los turistas.”

    -Ciertos medios de comunicación hablaron inmediatamente de fuga de capitales…

    “La expresión ‘fuga de capitales’ es por lo menos ambigua porque cuando se realizan adquisiciones vía importaciones hay que liquidarlas en dólares también. Se trata de dólares que naturalmente salen del país. ¿Es eso fuga de capitales? No. Se trata de pagos cancelatorios. Claro, son dólares que escapan del circuito interno y parten a otros países o al mercado mundial. Pero no puede hablarse de operaciones ilícitas. Sin embargo, otra cosa es exigir a quien va a comprar 10 o 50 millones de dólares los expedientes que acrediten que tiene ingresos suficientes como para justificar semejantes volúmenes.”


    “PROBABLEMENTE SE AGUDICEN LAS FRICCIONES ENTRE LAS CENTRALES SINDICALES Y EL GOBIERNO, SI ESTE ÚLTIMO SE OPONE A UN AUMENTO SALARIAL”


    -La semana pasada el oficialismo informó sobre la jibarización de los subsidios (cuya existencia influyó notablemente en la victoria de Cristina Fernández) en diversas empresas estratégicas y en otras no tanto, que repercutirían de manera inquietante en la calidad de vida de la mayoría de los argentinos… 

    “Ello estaba en los planes del Ejecutivo reelecto antes del 54% de Cristina Fernández. Cuando se implementan estas políticas se tiene como fin intentar controlar el gasto público. Los gobiernos K han aumentando el gasto público y, por tanto, disminuyendo el superávit. Existen actividades incomprensibles de recibir subsidios como los casinos, las casas de juego, y las extractivas.”

    -¿Y si se elimina el subsidio al gas, al petróleo, la telefonía?

    “Incide en el bolsillo de la gente, obviamente. En términos económicos no debería influir en los precios. Porque el subsidio significa un ingreso para las empresas de modo que el precio final de venta no castigue la economía doméstica del consumidor final. Si un producto o servicio tiene un precio de mercado de 10 pesos y el Estado subsidia 3 pesos, se vende al consumidor en 7 pesos. El precio de mercado sigue siendo de 10 pesos. Cuando se elimina el subsidio, la tarifa no se alterará teóricamente dice el gobierno. Pero en concreto la mercancía aumentará 3 pesos. La gente tendría que pagar el precio pleno.”

    -¿Y el empresariado podría aprovechar de aumentar el precio de mercado en medio de la eliminación subsidiaria?

    “Lo puede hacer, pero es de suponer que inmediatamente el Estado tomaría cartas en el asunto, impidiendo el aumento de esa tarifa. Sin embargo, en la realidad dura, el gobierno sabe perfectamente que la desaparición de los subsidios impactará en la gente.”

    -Sumando los recortes de subsidios, el salario de los trabajadores sufriría un mordisco visible…

    “En efecto. No existe la menor duda.”

    -Pero un gobierno que se autodefine como ‘nacional y popular’, ¿qué medidas debería adoptar para remediar el daño al salario?

    “Como mínimo tendría que ofrecer un aumento general de salarios, o permitir que en las convenciones colectivas de trabajo los sindicatos puedan pactar incrementos salariales compensatorios.”

    -Pero ello a su vez podría elevar los precios de los servicios y los productos…

    “Eso forma parte de la lucha distributiva. Y se está ante relaciones democráticas cuando, aunque el ingreso de la población se vea afectado negativamente, existe la posibilidad de que los sindicatos puedan recuperar su poder adquisitivo.”

    -Es decir, la compensación de la pérdida del poder de compra de los trabajadores con la eliminación de los subsidios queda en manos de los propios trabajadores organizados, como no organizados…

    “Sí. Ahora bien, habría que esperar que el gobierno no tuviera una mirada distinta a esa  demanda de los trabajadores. Si no, estaríamos frente a una contradicción.”

    -¿Qué es lo determinante para el caso? ¿La conducta de los trabajadores o del gobierno, o ambas?

    “Probablemente se agudicen las fricciones entre las centrales sindicales y el gobierno, si este último se opone a un aumento salarial o a ponerle un tope. En rigor, esta política redundará en mayor conflictividad social y un superior agrietamiento entre la dirigencia sindical y el gobierno.”

    -¿Y un gobierno puede poner límite a las ganancias del capital?

    “Totalmente. Es una medida política. La cuestión es si la administración de turno está en condiciones y disposición de enfrentar la reacción del empresariado ante una decisión de esa naturaleza.”


    SUBTE SIN SUBSIDIO


    -El Ejecutivo central también explicitó que la administración del transporte subterráneo sería traspasada al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires conducido por el derechista Mauricio Macri, quien advirtió que sin subsidio, triplicaría el precio del boleto.  ¿Qué hay políticamente tras una medida así?

    -Se le arroja una ‘papa caliente’ a Macri. Si el gobierno de la Ciudad estuviera alineado con Cristina Fernández, probablemente el traspaso administrativo del transporte subterráneo sería con fondos y subsidios adicionales. Estoy seguro de eso. En el caso concreto, la medida llevará a Macri a aumentar el precio del pasaje. Hay que ver qué dicen los trabajadores del subterráneo y qué dice la población.”

    -¿Cuál sería la reacción del pueblo porteño?

    “Se provocaría una protesta generalizada.”

    -¿Y qué pasaría con el transporte de ómnibus, de los colectivos?

    “Subiría de precio también ante el aumento de la demanda.”

    -¿Vale la pena imponer una medida antipopular para castigar al gobierno de Macri?  

    “Macri ya comenzó hace un tiempo su candidatura a la presidencia de Argentina. Y políticamente Cristina Fernández procura erosionar su figura de una manera que no aparece como flagrante, sino mediante un modo que hará  enfrentarse a Macri con la población capitalina.”

    -Pero por una reyerta palaciega, entre políticos, la factura la pagaría la gente…

    “¿Y cuál es la novedad, Andrés?”


    “EN ARGENTINA LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS NO PAGAN NI UN SOLO PUNTO DE IMPUESTOS”


    Hace muy poco, en la Cumbre del G20 efectuada en Francia a propósito de la crisis económica mundial, la Presidenta Cristina Fernández ofreció la opinión de que “Hay que volver a un capitalismo en serio. Esto es un anarcocapitalismo financiero donde nadie controla a nadie”, y añadió que “Lo que hay que regular es al mercado financiero, para que en lugar de especular vuelque las inversiones a la economía real”. ¿Cuáles serían los fundamentos de su intervención?

    “El capitalismo verdadero, como declaró Cristina Fernández, refiere a la inversión productiva (crecimiento con empleo) por sobre la especulativa. Está haciendo alusión a lo que Keynes ya planteó en los años 30’ del siglo anterior respecto del ‘capitalismo de casino’. Keynes se manifestó muy en contra del capitalismo rentista. Esto no es nuevo. Lo que han cambiado son las circunstancias a favor cada vez más de las corporaciones financieras. Lo que hay que puntualizar es que el capitalismo financiero también es serio, a tal grado que ha producido una crisis mundial.”

    -¿Y cuál es el movimiento del capital financiero?

    “Se sabe que el capital ficticio y especulativo se ensaña en medio de contextos de absoluta desregulación. Si los gobiernos establecen controles y fiscalizaciones, el capital financiero se va a dar maña porque tiene un poder tremendo para violar, transgredir, comprar y desacatar todo tipo de regulación. En rigor, independientemente de las posiciones morales y los gustos, el enemigo principal del capitalismo es el propio capitalismo.”

    -¿Cómo así?

    “Porque el capitalismo ha accedido a niveles de expansión de su momento ficticio y especulativo que llega a dominar al capital real y productivo. Y no se trata de dos capitales diferentes; de hecho forman una sola corporación. Por eso, para que prevalezca la  inversión productiva tendría que haber una gran ofensiva contra las grandes corporaciones-holding y del capital financiero. Pero ello no sucederá.”

    -Si Cristina Fernández hace una reclamación de este tipo en el foro internacional, ¿cómo andamos por casa?

    “Como en todo el mundo. En Argentina las transacciones financieras no pagan ni un solo punto de impuestos. Los trabajadores aquí tienen un mínimo no imponible y un impuesto a la ganancia, mientras las transacciones financieras no tributan nada. El Presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, ha dicho que establecerá la famosa ‘Tasa Tobin’ (1% de gravamen)  para las transacciones financieras. ¡Pero eso no va a significar nada!”

    -¿Y qué piensas de la defensa que hace Cristina Fernández del capitalismo, más allá de la discusión sobre su momento financiero o productivo?

    “Tanto Néstor Kirchner como ella, en su juventud querían cambiar el capitalismo. Las vueltas de la vida desembocaron en que el capitalismo los cambió a ellos.”


    Noviembre 6 de 2011