miércoles, 29 de junio de 2011

Entrevista con el Secretario General de los Trabajadores Bancarios de Chile, Luis Mesina: “El caso de La Polar es una estafa planificada del sistema f


Por Andrés Figueroa Cornejo

El caso de la crisis de la gran tienda de venta al detalle La Polar, cuya forma de enriquecimiento primordial estaba asociada a la dotación de créditos a granel y a repactaciones truchas, sin que las conocieran los propios deudores, generó una burbuja crediticia o de la deuda que en la actualidad ocupa los titulares de todos los medios de comunicación. Como esos medios están controlados por los mismos y pocos dueños de todo, se puede deducir que, ante la incapacidad premeditada legal e institucional del Estado para regular al capital financiero especulativo, el Fisco emplea los medios para provocar una suerte de fuerte llamado de atención al sistema financiero en general con el objetivo de evitar la proliferación de burbujas fundadas en la moratoria de los deudores.

Luis Mesina es Secretario General de la Confederación de Trabajadores Bancarios de Chile y Magister en Ciencias Pedagógicas. En la presente entrevista se refiere a la actualidad nacional, a La Polar, la crisis de la Educación, y el salario mínimo, entre otros ámbitos cruciales para los trabajadores y el pueblo.

-¿Qué pasa con el bullado ‘drama’ de La Polar?

“Aquí no nos encontramos con nada novedoso. Salvo el impacto que ha generado el caso en la opinión pública. Este tipo de hechos, para los trabajadores bancarios, es un fenómeno que hemos constatado en la práctica desde hace mucho tiempo.”

-¿Estará acotado a La Polar?

“La Polar es apenas la punta de un iceberg del cual desconocemos su profundidad. Aquí se observa una sobrevaloración que se convierte en una burbuja crediticia que invariablemente tenía que estallar. Y lo que hace es destruir fuerzas productivas, humanidad, trabajo. En La Polar adulteraron flagrantemente, transgrediendo la legislación respecto de la deuda. Números rojos no sólo los hicieron aparecer en azules, sino que 20 o 30 veces superiores a su valor real. Por lo tanto, de esa manera fueron a la Bolsa para aumentar el valor de las acciones; las AFP’s con otras acciones compraron esos papeles. Entonces ahí se produce la destrucción de fuerza de trabajo acumulada. Lo que ocurre en La Polar es el riesgo cierto de lo que pasa en el resto de la industria del retailer, de los supermercados, de las principales empresas de venta al detalle. Y esto es un problema sistémico del capitalismo, no una excepción. Por otra parte, los grandes ejecutivos de las empresas reciben papeles que representan una cierta cantidad de dinero, y todos los días se despiertan angustiados, atentos al comportamiento de la Bolsa.”

-En un momento los directores de Las Polar dijeron que no sabían lo que ocurría…

“Ello es totalmente falso. Y los trabajadores bancarios lo podemos decir con toda propiedad. Toda la política de las grandes corporaciones financieras está determinada única y exclusivamente por sus directorios, por el gerente general y los gerentes comerciales. De ahí para abajo, la gente no sabe. Sólo esa franja se podría decir que tiene una “responsabilidad limitada””.

-¿Por qué crees que el gobierno de Piñera habla también de estafa en el caso de La Polar y anuncia y adopta medidas punitivas?

“Es simple demagogia. Es lo mismo que ha pasado con los políticos que, como se acerca un proceso electoral, necesitan oportunistamente ponerse coyunturalmente del lado de la gente más débil. Lo mismo ocurrió en la administración Bachelet con el tema de las farmacias. ¿Qué hicieron los gobernantes que siempre acompañaron a la señora Michelle Bachelet para modificar las normas y volverlas más útiles para los ciudadanos? En Europa y Estados Unidos caen presos los grandes directores. En Chile permanecen impunes. Entonces estamos frente a un nuevo show mediático, una mentira más. Los ministros actuales, algunos de los cuales mantuvieron relaciones con los presentes ejecutivos de La Polar, son la expresión más concreta de que aquí es muy difícil que se haga justicia. Por supuesto que la justicia no caerá desde los gobernantes actuales, ni de ningún miembro de la Concertación.”

La lucha por la recuperación de la Educación Pública

-La actualidad ha estado signada las últimas semanas por la gran lucha de los estudiantes de secundaria y universitaria por la recuperación de la Educación Pública ante una nueva arremetida privatizadora, esta vez, del gobierno de Piñera. ¿Por qué han participado los trabajadores bancarios en las movilizaciones de un sector social que parece distante?

“Parte importante de nuestros trabajadores son casi deudores vitalicios del sistema privado y tradicional de la Educación en Chile. Otros empleados financieros han logrado con grandes esfuerzos costear la enseñanza superior de sus hijos, destacando prácticamente el 50 % de sus ingresos mensuales a ese ítem. Somos herederos de la trágica situación que afecta al conjunto de padres y apoderados en general, y naturalmente estamos contra un sistema que pone el acento en la maximización de ganancias y el lucro. La Educación es un derecho. He ahí el centro de la discusión. Por lo menos para quienes estimamos que, en efecto, la enseñanza es un derecho fundamental inalienable. Por lo tanto, debe estar regulado y garantizado por normas y ley. Y tienen que existir instituciones fiscales que hagan realidad ese derecho. No sacamos nada con que sea sólo letra muerta en la Constitución. Debido a ello existen sectores de la sociedad que se confunden y no comprenden la condición de derecho de la Educación. Y una de sus piezas constituyentes es que ese derecho no puede discriminar. Entonces el currículo que debe tener es público, abierto, amplio y único, que se haga cargo de las más diversas corrientes del pensamiento del campo educativo. Sin embargo, la discusión todavía se mantiene pegada al lucro. Pero es falsa, es un contrabando. Lo importante es que la Educación sea un bien público. Nos quedamos en la operativa, en el procedimiento, y no en los criterios sustantivos. Y el ministro de Educación, Joaquín Lavín, no es ni siquiera profesor. Y educador es aquel capaz de producir conocimientos desde el aula, desde la práctica conciente, alimentada teóricamente por el desarrollo dialéctico del saber, pero básicamente concreta en el aula. Profesor es quien ayuda a despertar al sujeto con valores que todos llevamos dentro, que en potencia tiene que llegar a convertirse en persona humana. El actual currículo es desfasado, atrasado, no da el ancho. No sirve.”

-¿Qué se puede esperar de las negociaciones con el jefe de la cartera, Joaquín Lavín?

“Se puede esperar lo mismo que se “alcanzó” con el ministro de la Concertación Sergio Bitar, con José Joaquín Brunner, y todos esos sujetos que hablan de educación y su formación al respecto se limita a algunos textos de la Unesco o a cierta investigación cuantitativa y econométrica desde centros de estudios de la minoría social que gobierna el país. Eso es pura abstracción y expresión de grupos de interés.”

El Sueldo Mínimo y la renuncia de Arturo Martínez

-A pasos agigantados se aproxima la resolución del salario mínimo en el país, como todos los años, y el actual presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Arturo Martínez, también una vez más está negociando el monto con el gobierno a nombre de todos los asalariados de Chile. ¿Cuál es la posición de los trabajadores financieros?

“El salario mínimo nos perjudica a todos. En las medianas y grandes empresas las gratificaciones están determinadas por el monto del salario mínimo. Ello impacta en los empleados bancarios. Por eso resulta una burla que el debate sobre el tema gire en torno a la tradicional receta monetarista de que un aumento significativo del monto afectaría terriblemente la inflación y el crecimiento. Los trabajadores no vamos a convencer ni a este gobierno ni a la Concertación de nuestras razones ligadas a que un incremento del salario mínimo colaboraría con la reactivación económica. Aquí no hay diálogo posible. El aumento del salario mínimo será consecuencia de un gran movimiento de los propios trabajadores. Y Arturo Martínez no representa nada ni a nadie. Él debería, como un gesto mínimo de honor, simplemente renunciar. De lo contrario, el deterioro de la misma imagen del sindicalismo se profundiza entre la gente.”

Chile, el país más bancarizado de América Latina

-El capital financiero en Chile hace lo que quiere…

“Nos encontramos frente a un sistema financiero que opera sobre la más absoluta falta de ética. Allí existe una batería de prácticas que devienen en que se vuelvan comunes conductas que son reñidas con una sana relación con el trabajador, que antes de ser bancario, es una persona que tiene principios y valores que son parte de la cultura de nuestro país. Es decir, ya está instalada la convención de que las malas prácticas son reconocidas ampliamente. Cuando alguien ingresa al sistema financiero, entre otras implicancias, sufre un resquebrajamiento de esa moral social a la que me refiero. Y esto es lo realmente importante que ha develado el caso de La Polar”

-¿Por qué?

“Porque el actual modelo financiero induce a los trabajadores del sector a ser personas cuya conducta se contradice con la del sentido común.”

-¿Qué significa?

“Que gran parte de la estrategia comercial estructurada mediante las políticas remuneracionales del sistema financiero (bancos, administradoras de fondos de pensiones, seguros de salud privados –Isapres-, retailers) está determinada por incentivos perversos. Entonces a los trabajadores del área se les dinamita esa base moral que contienen y se les dice que ‘a partir de ahora, tú simplemente tienes que ganar a toda costa, convertirte en un vendedor agresivo’. Pero que no sólo tiene que convencer al usuario, sino que “engañarlo”.

-¿Para qué?

“Y tiene que “engañar” en el retailer (o grandes tiendas de venta al detalle) y venderles créditos a sectores medios y medios-pobres. Y como en la actualidad, todos precisan del crédito como instrumento de intermediación para acceder a bienes que por su condición de trabajadores que están situados en territorio empobrecido –el 70 % gana menos de $ 300 mil pesos (US$ 630 dólares mensuales)- , y los trabajadores independientes mucho menos, les resulta prohibitivo consumir con esos salarios. Entonces, nos encontramos ante una “estafa” planificada, concertada por sujetos de cuello y corbata que gozan de la más infame impunidad. Ya lo vimos en la colusión de precios de las farmacias, y en el uso del crédito en esa industria, como en los supermercados. No existe el pudor. Se trata de delincuentes que se han instalado en la cresta del sistema financiero para asaltar a la gente. Las personas que entren a los bancos y al retailer hoy tienen que tener mucho cuidado porque serán asaltadas. Cuando soliciten un crédito, tendrán que tomar involuntariamente dos o tres seguros; bajo cuerda les exigirán pagar gastos de cobranza excesivamente altos. Chile en la actualidad es el país más bancarizado de América Latina.”

-¿A qué te refieres exactamente con “bancarización”?

“A la cantidad de personas que son sujetos de crédito, y que emplea instrumentos financieros, como cuentas corrientes, etc.”

-¿Qué hay en el fondo de estos hechos?

“El capitalismo hoy descansa en el sistema financiero mundial. Y se caracteriza porque ha logrado a través de las grandes corporaciones financieras derribar las estructuras que el Estado tenía para protegerse de la libre volatilidad del capital. En consecuencia, los Estados, y en especial el chileno, como efecto de las imposiciones emanadas del Consenso de Washington y junto a las sucesivas estrategias del G8, G7 y G20, se han jibarizado y se han vuelto completamente vulnerables a la libre circulación del capital, que no tiene patria. El objetivo es facilitar al capital la apropiación de las más importantes riquezas del planeta. Sin embargo, como contraparte, la riqueza en materia productiva se encuentra en las pocas potencias que capturan entre el 14 al 18 % mundial. China y la India fundamentalmente, son los que mueven el carro económico global en el presente y que demandan muchas materias primas y recursos naturales no renovables. Pero quien tiene la hegemonía es el sistema financiero.”

29 de junio de 2011

“El caso de La Polar es una estafa planificada del sistema financiero chileno”

“El caso de La Polar es una estafa planificada del sistema financiero chileno”

“El caso de La Polar es una estafa planificada del sistema financiero chileno”

sábado, 25 de junio de 2011

Chile: “El ministro Joaquín Lavín debe renunciar porque no es un interlocutor válido”


  • Entrevista con Laura Ortiz, vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, ACES.

Por Andrés Figueroa Cornejo

El jueves 23 de junio marcharon alrededor de 30 mil estudiantes en Santiago y hubo más de 100 detenidos por la policía en todo el país, en un contexto de más de dos semanas de movilizaciones, paros y tomas en 500 establecimientos escolares. Uno de los convocantes principales fue la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, ACES. La vocera de esa organización, la joven de segundo año medio del liceo municipalizado Confederación Suiza, Laura Ortiz Carvajal, le dio a la marcha una “alta valoración. Hubo estudiantes secundarios, universitarios y trabajadores. Como hay un gran descontento social, nuestros padres se están percatando de que nuestra pelea no es un capricho. No es posible que los padres tengan que endeudarse tremendamente para educarnos, cuando la educación es un derecho. Confiamos en que la gente, cada día que pase, le crea menos a la televisión y más a los miles y miles de movilizados”.

La ACES funciona como una asamblea de los establecimientos educacionales más periféricos y empobrecidos, y que, por tanto, sufren especialmente uno de los sistemas de enseñanza más fragmentado y excluyente socialmente del planeta. Ya está abarcando gran parte del territorio nacional.

Y Laura Ortiz, apenas una muchacha, tiene ideas claras hacia dónde ir, qué hacer, cómo y con quién. Su voz segura y adolescente enseña cuando dice. Abre caminos y practica con el ejemplo. Una vez más el decoro parece mal distribuido. Pocos tienen mucho y muchos tienen poco. Laura está a la cabecera de las primeras.

-¿Cuáles son sus demandas centrales?

“Nos organizamos y luchamos sobre cuatro ejes centrales. La tarifa escolar gratuita del transporte colectivo los 365 días del año a lo largo de todo el país; por una educación estatal, laica, gratuita, de excelencia, que asegure salud y alimentación de calidad para todo el sistema escolar; mejora en los liceos técnicos en cuanto a infraestructura y alimentación, prácticas laborales pagadas y derecho a sindicalización; y no a la privatización encubierta de los colegios afectados por el terremoto de febrero del año pasado.”

-¿Y de dónde saldrían los recursos?

“A través de la renacionalización del cobre que hoy, en más de dos tercios, está en manos de privados. Y estratégicamente estamos por una renacionalización bajo control de los trabajadores y de todo el pueblo. Queremos que los excedentes del cobre sean socializados y se termine el enriquecimiento legalizado de las cuatro familias más ricas que junto con el capital transnacional son dueñas de Chile. Y por supuesto que la riqueza del cobre no debe destinarse sólo a la enseñanza.”

Los Partidos Políticos y Lavín

-¿Qué opinión tienes de los partidos políticos?

“Que los tradicionales no representan nuestros intereses, velan sólo por los propios y que nos han traicionado históricamente. No validamos que nos intenten dirigir. Nosotros somos una Asamblea autónoma y por cambios de raíz. No estamos dispuestos a negociar respecto de nuestras demandas, porque eternamente nos llevamos pidiendo migajas.”

-Junto a los cambios estructurales que exigen están porque el ministro de Educación, Joaquín Lavín, renuncie a su cargo…

“Sí. Porque Lavín no es una autoridad que cubra las necesidades que tenemos como estudiantes. Él ha lucrado directamente con la enseñanza (por sus acciones en la Opus Dei Universidad del Desarrollo, por ejemplo). Es imposible que confiemos en él. Observamos claramente sus malas prácticas, la forma en que ha maltratado al movimiento estudiantil y que no sale de las amenazas y la represión. Demandamos su renuncia porque no es un interlocutor válido para los estudiantes.”

El miedo es un enemigo principal

-¿Han tenido apoyo de sectores distintos a los estudiantiles?

“Nos apoyan cada vez más los padres y apoderados. Hemos marchado con los mineros subcontratados de El Teniente en Rancagua, nos ha acompañado la Confederación de Trabajadores Bancarios. La dinámica de nuestra lucha se está ampliando cada vez más hacia el conjunto de la sociedad. Ya es un tema de país.”

-¿Qué piensas de la eventual movilización de los trabajadores portuarios hacia la segunda semana de julio?

“Nosotros estamos con cualquier tipo de movilización que defienda los intereses de los trabajadores. A fin de cuentas, el enemigo es el mismo: el capitalismo. La gente está perdiendo el miedo y recobrando la conciencia de que los abusos y atropellos pueden modificarse. Y una de nuestras luchas principales es contra el miedo. El Presidente Sebastián Piñera no puede representar a un pueblo empobrecido en todos los ámbitos, independientemente de las cifras macroeconómicas que sólo benefician a unos pocos.”

-¿Cómo están las relaciones con sus profesores?

“En general, los profesores nos apoyan. Hay excepciones, claro. Eso sí, no nos apoyan completamente por el temor evidente a perder el trabajo. Hay sindicatos docentes que están abiertamente con nosotros.”

“Deberíamos ser gobierno”

-¿Qué efectos tendría un paro general en Chile contra el listado largo de injusticias que sufre la gente de a pie?

“El gobierno no podría eludir más lo que está ocurriendo.”

-¿Qué piensas de la formación de un nuevo bloque o instrumento político-social, amplio, abierto, inclusivo, democrático, donde todas las demandas sociales tengan su sitio y donde el conjunto de la sociedad se solidarice como una sola fuerza, sin instrumentalizaciones bajas y con capacidad de ofrecer conducción social y política a los distintos movimientos en curso?

“Eso es lo que queremos. Y lo estamos haciendo paulatinamente, con los universitarios, con los trabajadores. No sólo es favorable, sino que es necesario. Nosotros no tenemos problemas con los estudiantes universitarios, como nos han querido endilgar, sino con algunas dirigencias universitarias burócratas en particular.”

-Y si ese bloque político-social se constituye y se vuelve fuerte, y tuviera un proyecto de desarrollo de país, un programa, ¿Qué opinas de participar en las elecciones presidenciales y parlamentarias de Chile?

“Si ese bloque emancipador fuera una realidad, deberíamos ser gobierno. Tendríamos que tener un candidato a Presidente. Eso no existe aún. Pero vamos por eso.”

Junio 24 de 2011

martes, 21 de junio de 2011

Crisis portuaria en Chile: “Si no se nos escucha, detendremos el país”


  • Entrevista con Jorge Bustos, Presidente de la Congemar.

Por Andrés Figueroa Cornejo

Luego de los anuncios realizados por el administrador de turno del Ejecutivo, Sebastián Piñera, el pasado 21 de mayo durante su cuenta anual ante el país, en Valparaíso (capital de la Quinta Región) el 16 de junio dos mil trabajadores, empresarios y autoridades locales salieron a la calle a manifestarse contra las medidas portuarias sentenciadas por el Mandatario.

Jorge Bustos es Presidente de la Confederación de la Gente del Mar (Congemar). Aquí explica las razones de lo que podría ser uno de los capítulos relevantes en la creación de condiciones hacia un paro general de Chile.

-¿Qué iniciativas anunciadas por el Presidente Piñera en su alocución del 21 de mayo dañan las condiciones de vida de los habitantes de las ciudades –puerto?

“Piñera habla de la apertura del cabotaje marítimo a naves extranjeras’, es decir, habla de incentivar la competencia en transporte marítimo de carga y pasajeros dentro de Chile. Sin embargo, como hombres y mujeres de puertos, nos oponemos a cualquier idea de modificación que pretenda abrir el Cabotaje Marítimo a naves extranjeras.”

-¿Por qué?

“Porque los trabajadores, que somos un importante sector directamente afectado, no hemos sido consultados ni hemos participado en el estudio de esta iniciativa. Y al resultar un proyecto inconsulto, desconocemos si el gobierno evaluó las muchas consecuencias negativas que esta iniciativa involucra, incluso algunas de carácter internacional.”

-¿Como cuáles?

“Destruiría trabajo de la Marina Mercante Nacional, afectando a alrededor de 20.000 trabajadores directa o indirectamente a nivel nacional, y a sus respectivas familias. Indirectamente, castigaría a otros sectores como a los camioneros, ferroviarios, portuarios, agentes de aduana. Asimismo, estamos ante una inminente y dramática realidad que afectaría los intereses marítimos del país, y que se reflejaría en la desaparición de nuestra marina comercial que efectúa el Cabotaje, con la consecuente cesantía de las tripulaciones de los buques de la flota nacional. Y, por tanto, sería muy difícil recuperar este recurso humano, altamente capacitado y calificado.

Pero eso no es todo. La medida antidemocrática impactaría directamente en la seguridad de la navegación y en la protección del medio ambiente acuático. Fatalmente seríamos ‘pioneros’ en el mundo en dictar unilateralmente una medida que atente contra los propios intereses marítimos del país, sin establecer políticas de reciprocidad. Y te digo que defenderemos a como dé lugar, el trabajo y el ejercicio profesional marítimo chileno en las naves que desarrollen el cabotaje en nuestra costa.”

Las mentiras de Piñera

-¿De qué se tratan los llamados ‘Almacenes Extraportuarios?

Es el antiguo concepto de “Puerto Seco”, o sea, llevarse las actividades portuarias a Santiago. Se argumenta el aumento del flujo de camiones en ciudades portuarias y carreteras, aduciendo ineficiencias logísticas que encarecerían el transporte del comercio exterior nacional. Pero contrariamente, producirá mayor concentración y tránsito de camiones, con la consecuente contaminación ambiental, deterioro vial, e incremento de costos al usuario importador, además de la afectación a la ciudadanía y su calidad de vida en la Capital.”

-Sin embargo, Piñera habla que el proyecto creará más competencia, lo que debería redundar en una baja general de precios…

“Mira, según la AIC, la propuesta potenciaría mayor competencia en el mercado, generando condiciones para una baja de tarifas y un servicio más expedito y simple. Pero esto es una falsedad absoluta.”

-¿Porqué?

“La actividad de los Agentes de Aduana es una profesión institucionalizada por ley en el país, y se caracteriza por tener alta competencia, buen servicio y bajos costos para los usuarios importadores y exportadores de Chile.

De aplicarse la medida gubernamental, este mercado que funciona bien, dando garantías y seguridad al comercio exterior chileno, se distorsionaría en el caso de otorgarle licencia, por ejemplo a los forwarders para despachar, produciendo el efecto exactamente contrario, debido a que ellos representan varias actividades cuyo objetivo principal es el transporte de mercancías, y esa industria está fuertemente concentrada en unas pocas empresas multinacionales que en conjunto con las navieras y compañías aéreas, constituirían un monopolio del comercio exterior, eliminando la competencia. El despacho aduanero quedaría en manos de empresas cuya falta de experiencia y nula preparación profesional en esta materia afectarían seriamente la seguridad jurídica de las operaciones aduaneras. Como consecuencia, se pondría en riesgo la salud de la población, el patrimonio fitosanitario del país, la importante recaudación fiscal que realiza Aduanas (USD 11.500 millones anuales), además de modificar las estadísticas nacionales para la toma de decisiones macroeconómicas que finalmente se traducen en efectos sociales determinados por las políticas públicas.

Los agentes de aduana, en su calidad de auxiliares de la función pública aduanera y de ministros de fe, son un aval de garantía y transparencia para el éxito del comercio exterior chileno. Con la idea de Piñera, se verían gravemente mermadas sus actividades, generando el cierre de muchas agencias, con el consiguiente aumento de la cesantía en las ciudades-puerto y el aumento de costos para los usuarios.”

-Pero el proyecto considera en transporte caminero, normas técnicas más modernas que las vigentes, permitiendo el mejor aprovechamiento de las nuevas tecnologías para incrementar la productividad y eficiencia…

Rechazamos esos argumentos porque estimamos responsablemente que la única manera de desarrollar el transporte de carga carretero con nuevas tecnologías, aumento de productividad y eficiencia es creando una Ley de Transporte de Carga por Carretera para Chile. No hay otra.”

-¿Y que hay de los transportistas multimodales como nueva forma logística?

“La aplicación de ese modelo de transporte, contrariamente a lo señalado, produciría una monopolización de la cadena logística, provocando una concentración en sus funciones y eliminando las responsabilidades que cada sector tiene hoy en ella.

Y concentración significa que unos pocos actores dominan el mercado con la consecuente multiplicación de abusos, privilegios, colusión, evasión tributaria e incrementando el costo final de las operaciones, que terminan dañando la competencia y al consumidor final.”

La Coordinadora

-¿De qué modo se ven tocados los trabajadores de la Banca?

“Eso tiene que ver con el circulante que se mueve diariamente en Valparaíso, el cual en más de un 90% se explica por el comercio internacional. Por lo tanto, de aplicarse las medidas, con un par de sedes bancarias bastaría. A lo menos 16 oficinas cerrarían sus puertas.”

-¿Qué es la Coordinadora de Defensa de las Ciudades –Puerto?

“La Coordinadora es la respuesta a dos cuestiones centrales. La primera tiene que ver con la centralización del Estado que comporta el proyecto. Ella cobraría un movimiento de monopolización de la economía del comercio exterior y la consecuente cesantía global en las ciudades-puerto. Esto implica afectar, en forma inmediata más de 17.000 empleos directos únicamente en la Región de Valparaíso (Fuente Estudio Universidad de Valparaíso). Si esa cifra se multiplica por la composición familiar de cada trabajador, el número aumenta considerablemente. Y estamos hablando de cifras que no incluyen la empleabilidad indirecta de la región (comercio, transporte, turismo, etc.).

Nuestra Coordinadora implementará todas las acciones que sean necesarias, tanto a nivel local como nacional, para rechazar y revertir estas medidas, con el objetivo de instalar al breve plazo una mesa de negociación con el Gobierno que nos permita avanzar en soluciones reales para nuestras ciudades y con la participación de la ciudadanía y los sectores directamente involucrados.”

-¿Y en los puertos distintos a los de Valparaíso?

A nivel nacional, todos y cada uno de los puertos terrestres, marítimos y aéreos, y las ciudades que de ellos dependen, se verían fuertemente perjudicadas por los efectos políticos y sociales, todavía no cuantificados.

Se trata de un traje hecho a la medida para los grandes grupos de transportistas internacionales aéreos, marítimos y terrestres, en cuya elaboración se nos excluyó en nuestra calidad de actores más relevantes del comercio exterior chileno (Servicio Nacional de Aduanas, asociaciones marítimas y portuarias, Federación Nacional de Dueños de Camiones, Agentes de Aduana, Almacenistas Extraportuarios, y otros sujetos relevantes de la cadena logística). Todo esto únicamente traerá a las ciudades-puerto más cesantía, y en Santiago mayor centralización y contaminación.”

¿De qué se trata el ‘Porteñazo’ que están organizando para el mes entrante?

“Se trata de una acción ciudadana transversal contra la concentración monopólica, es decir, contra el modelo económico y contra el centralismo, y a favor de la real descentralización del poder del Estado.

Debe ser el inicio para que los ciudadanos pongamos en la agenda política nuestras propuestas, nuestros sueños y esperanzas. Los políticos no saben qué es lo que la gente necesita, por lo tanto debemos hacernos visibles, gritar hasta que nos escuchen, o simplemente, queden sordos.

Y si el grito de la razón no alcanza, entonces detendremos el país, junto a los que el sistema pretende hoy hacer desaparecer.

En definitiva, debemos decirle al gobierno, que nosotros somos los que movemos al país y que se acabó el recreo. Que de aquí en adelante, deberá empezar por tenernos respeto, a lo menos.”

Anexo

RECHAZAMOS TAJANTEMENTE LAS MEDIDAS DE LA AIC RELATIVAS AL COMERCIO EXTERIOR CHILENO POR LAS SIGUIENTES RAZONES:

  • Favorecen concentración del poder en muy pocos grupos económicos

  • Generan monopolio, centralización económica y política y, por tanto, ahogan la libre competencia

  • Generan cesantía en las ciudades-puerto del país, por la centralización de la actividad portuaria en la Capital. Valparaíso, por ejemplo, pasaría a ser un museo histórico de lo que fue el principal puerto de Chile. Esto necesariamente afecta el comercio local y la economía global de la región.

  • Desmejoramiento en la calidad de vida de los santiaguinos, por mayor contaminación y daño vial.

  • Se trata de medidas absolutamente inconsultas, pues el documento AIC se elaboró sin incorporar a todos los entes involucrados en el comercio exterior chileno.

  • Al traspasar la función fiscalizadora de los agentes de aduana a los forwarders, el Estado estaría abandonando las funciones que le son propias.

21 de junio de 2011

viernes, 17 de junio de 2011

Chile: La muerte política del ministro Joaquín Lavín


Andrés Figueroa Cornejo

1. En medio de la marcha de protesta más multitudinaria de Santiago de Chile en las últimas décadas, con alrededor de 100 mil asistentes en torno a la recuperación de la Educación Pública, el profesor de Educación Básica y dirigente del Colegio Metropolitano de Profesores, Raúl Manríquez dijo que “la manifestación es la mejor demostración de los errores que ha cometido el gobierno en general, y en materia educacional, en particular. Continuar vendiendo la educación pública al sector privado, no lo aceptaremos los docentes. Lo menos que puede hacer el ministro Lavín es renunciar a su cargo. Ello se apoya incluso en su baja en las encuestas.”

Mientras 14 calles de la principal arteria de la Capital, la Alameda, se mantenían atiborradas de jóvenes estudiantes de colegios y universidades, de educadores y trabajadores, Laura Ortiz, vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), informó que “aparte de las tomas y de los paros que sostenemos a nivel nacional, también salimos a la calle a manifestarnos contra el actual sistema educativo. Estimamos que primero es preciso realizar una transformación del modelo económico del país; y que la renacionalización del cobre es primordial para garantizar financieramente los derechos sociales arrebatados.”

La gran marcha del jueves 16 de junio, se inició a las 11:00 y culminó a las 14:00 hrs. Los pasos firmes, la creatividad expresada con cantos, bailes y las banderas de consignas llenas de humor inteligente, hicieron arder el mediodía invernal del centro de Chile.

Ignacio Sepúlveda, representante de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Chile (USACH, ex UTE), indicó que “hemos logrado reunir al sector universitario tradicional y privado. Nuestras demandas son que el Estado se haga cargo de la Educación Pública. El financiamiento a través de los años ha bajado sustancialmente y la familia chilena, vía endeudamiento a más de 20 años, ha tenido que hacerse cargo de la enseñanza en el país. Y la educación privada es vital que se regularice en materia de ganancias. Estudios internacionales afirman que en ningún caso el lucro en la educación es sinónimo de excelencia. Todo lo contrario. Las universidades más prestigiosas del América Latina son gratuitas.”

La presidenta de los Trabajadores Bancarios, Andrea Riquelme, explicó la presencia de esa área de asalariados, enfatizando que “estamos contra el lucro en la educación. Y las instituciones financieras se prestan para endeudar a los estudiantes para el pago de sus carreras universitarias, hipotecando su porvenir para el resto de su vida.”

Pablo Saavedra de la Escuela de Derecho de la privada Universidad Arcis, indicó con claridad que “nosotros protestamos porque el gobierno quiere seguir privatizando la educación, quiere terminar de enterrar la educación pública y continuar con los subsidios a las empresas privadas, como hizo el gobierno anterior durante 20 años, y que la dictadura comenzó a implementar desde 1981. Por eso creo que con más de 180 colegios en toma y 20 universidades movilizadas, y junto a los trabajadores, debemos poner fin a la educación de mercado. Esta demanda debe ser capaz de cuestionar al conjunto del régimen político chileno.”

Jóvenes, intentando llegar a la entrada del Ministerio de Educación, convertido en un auténtico fortín de Carabineros de Fuerzas Especiales, fueron ferozmente reprimidos con gases lacrimógenos y gases lazaaguas.

Lo cierto es que el ex pre candidato presidencial de la derechista UDI y actual ministro de Educación, Joaquín Lavín, cae verticalmente y en horas de la tarde, mucho después de la enorme protesta que tuvo carácter nacional, se limitó a amenazar a los estudiantes movilizados con una supuesta pérdida del año escolar (en realidad intentó asustar a los apoderados de los secundarios y a los padres de los universitarios). Ya en mayo, según la encuesta Adimark, se desplomó su aprobación en la cartera de enseñanza en 8 puntos. Hay que esperar la de junio, considerando el dinámico contexto que jaquea su autoridad, y por extensión, la de todo el gobierno.

2. El Opus Dei y ultra liberal económicamente Joaquín Lavín huele a cadáver político luego de gatillar la manifestación más numerosa que recuerde el país desde los tiempos ruinosos de la dictadura militar a través de la imposición de políticas antisociales, privatizadoras, excluyentes y antidemocráticas en materia educacional. Es claro y no de poca importancia que el movimiento social en su conjunto logre desde abajo derribar, esta vez formalmente, mediante una renuncia por ejemplo, a quien estuviera a menos de 200 mil de votos de Ricardo Lagos Escobar en la elección presidencial de 1999. Ello comportaría un efecto devastador para la administración de Sebastián Piñera. Sin embargo, si se despeñara sólo el personaje, el modelo se mantendría intacto. Por eso la caída de Lavín tiene necesariamente que ir en compañía de victorias, al menos parciales, respecto de los intereses de la ciudadanía y la educación.

El cambio sistémico es un horizonte de sentido que sólo podrá jugarse su oportunidad si logra terciar una tercera fuerza política en medio del duopolio dominante, a saber, entre la Coalición por el Cambio y la Concertación, y desde los intereses de los trabajadores y el pueblo, desde los intereses genuinos de las grandes mayorías. En la actualidad, los partidos políticos tradicionales y sus jefes y subalternos sufren una profunda quiebra de credibilidad popular y no tienen por donde repuntar. Ello representa un desafío político de proporciones históricas para el movimiento social y sus organizaciones políticas. Y demanda convicción de poder, flexibilidad táctica, ductilidad a la hora de construir el nuevo instrumento político electoral más amplio y adelantado posible de acuerdo a las correlaciones de fuerzas y el análisis concreto de la realidad concreta. De hecho, una Asamblea Constituyente, únicamente cobra realidad actualizada desde un gobierno con un fortísimo respaldo social, organizado y conciente. Eso ha ocurrido en todos los países del Continente donde ha habido procesos de asambleas constituyentes. Se pone a la orden del día de acuerdo a las fuerzas capaces de producir una nueva Constitución Política que radicalice la democracia en todas sus facetas. De lo contrario, no deja de ser una demanda trascendental, por cierto, pero sin contexto, sin sujeto, sin escenario, sin realidad, sin poder.

La muerte política del ministro Joaquín Lavín es un paso relevante para las fuerzas que buscan cambiar la vida. Pero aún para echar abajo a un ministro, se precisa la formación de un continente social y político todavía más poderoso. Y de alcanzarse el objetivo, la generación de condiciones hacia un paro general, ahora contra un Sebastián Piñera ya sin espaldas en la opinión pública, resulta una tesis plausible para bascular las relaciones de fuerza entre una sociedad civil totalmente desconfiada, decepcionada y escindida del Estado. Esto es, ante la división visible que se expresa en la lucha por la recuperación de los derechos sociales conculcados, como la educación; la huelga de los mineros subcontratados de El Teniente; la lucha mapuche; y la pelea ambientalista contra el despojo capitalista; frente al Estado. La crisis de gobernabilidad y la disputa por la hegemonía de las clases históricas en pugna, manifestadas de diversas formas, podrían sentar las bases para tonificar a través de un gobierno de nuevo tipo, y poner a Chile en sintonía con los procesos progresistas, independentistas, antiimperialistas y pro populares en curso en América Latina y El Caribe.

Junio 16 de 2011

domingo, 12 de junio de 2011

Ollanta Humala de visita en Chile: Venga la esperanza


  • Entrevista con el migrante en Chile, el militante social Marco Rojas Turkowsky, “El Turco”.

Por Andrés Figueroa Cornejo

Hasta hoy, está confirmada la rauda visita a Chile para el miércoles 15 de junio del recientemente electo Presidente de Perú, el Comandante Ollanta Humala, ganador en la segunda vuelta electoral del pasado 5 de junio. Humala, con certificaciones en Ciencias Políticas y Derecho Internacional, debe asumir como mandatario el próximo 28 de julio en el Congreso Nacional para el período comprendido entre 2011 y 2016.

En Chile, un comité de peruanos residentes en el país apoyó fuertemente su candidatura. Uno de los representantes más relevantes del Comité de promoción de la campaña en este país para los migrantes es un hombre de 70 años, un hombre con 51 años de militante social, un hombre sencillo y entero: Marco Rojas Turkowsky. Su ideario lo sintetiza diciendo que “los pueblos no sólo pueden buscar la unidad latinoamericana entre gobernantes, sino que los gobernantes tienen el deber de facilitar a los pueblos cómo reunirse desde abajo, trascendiendo la institucionalidad. Los pueblos deben fundirse sin mediaciones de ninguna especie.”

Sanado de batallas titánicas y arriesgando el pellejo toda su vida por sus ideas emancipadoras, Marco es uno de los que prepara la cita del Presidente Ollanta Humala con “la familia peruana”.

-¿Cuál ha sido tu relación con Chile?

“Ocurrió que hacia fines de los 60’, residiendo en Chile, yo recibí una beca para estudiar medicina en Francia, pero tuve la suerte de dialogar en 1968 con el entonces, Presidente del Senado, Salvador Allende. Él me pidió que me quedara en Chile para ayudarlo por la experiencia política anterior que yo había tenido. Me ganó más la escuela política de Allende que la oferta de París. Y decidí quedarme.”

-¿Qué labores cumpliste durante el gobierno de la Unidad Popular?

“Trabajé en la Agencia Granja, como gerente de comercialización, y tuve la oportunidad de crear la canasta familiar para los almacenes del pueblo en la época de desabastecimiento.”

-Esos almacenes eran algo distinto que las Juntas de Abastecimientos y Precios (JAP)…

“Totalmente otra cosa. Funcionaban en los sectores más populares, en los campamentos donde los alimentos no llegaban debido a que los sectores opositores a la Unidad Popular no permitían que el pan, el azúcar, el aceite estuvieran allí. Luego, se ideó que los mismos pobladores vieran la forma de cómo abastecerse. De ahí nace el supermercado Montserrat, del cual fui gerente. El supermercado era de propiedad social y dos accionistas privados. Mi tarea consistía en hacer que la comida arribara a la comunidad más pobre. Se trataba de 120 campamentos en Santiago, 45 mil familias. Entre ellos se encontraban Nueva La Habana, Lo Hermida y La Victoria.”

-¿Cómo operaban esos almacenes?

“Los pobladores realizaban de manera autogestionada una administración y organización propias, de control y vigilancia, de la forma de adquirir los alimentos. Y solicitaban los víveres a Montserrat, que aprobaba los pedidos y se los hacía llegar. Los mercados del pueblo eran dirigidos por los mismos pobladores. De hecho, fue la primera vez en América Latina que la administración de un ámbito así era autogestionado por el pueblo. Y esta iniciativa era absolutamente promovida por Salvador Allende.”

-Llegó el golpe de Estado…

“Naturalmente fui de inmediato llamado para mi detención. En ese momento, el gobierno de Perú, encabezado por el General Juan Velasco Alvarado, se movilizó para lograr resolver los problemas de los compatriotas que estábamos en Chile. Recuerdo que había alrededor de 15 peruanos cautivos en el Estadio Nacional. Y el ministro de Relaciones Exteriores de la época, Armando de la Flor Valle, hizo una intensa labor para recuperar a los peruanos prisioneros. De ese modo pude salir de Chile a Perú en un avión de la Fuerza Aérea de mi país, a fines de septiembre de 1973.”

-¿Te perseguía alguna fuerza en particular?

“Obsesivamente me perseguía el reconocido y ya muerto agente de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) de la dictadura, Osvaldo Romo (el “Guatón” Romo). Él, antes del golpe, fue trabajador de los almacenes del pueblo. Yo había tenido duras discrepancias con él y por sus inmoralidades lo acuse de su conducta, asociada a la especulación de los productos que le dábamos. Él pretendía enriquecerse ilícitamente con la comida para los pobladores. Era una suerte de ‘delincuente con cobertura legal’.”

“El General Alvarado le dio esperanza al pueblo peruano”

-¿Y qué hiciste a tu regreso a Perú?

“Me dediqué a respaldar a la gente perseguida que salía de Chile con destino a Perú. A ellos les daba la bienvenida y los abastecía de todo, en cuanto a vivienda, alimentación, salud.”

-¿Cómo resumirías el perfil político del General Juan Velasco Alvarado?

“Era un Presidente nacionalista apoyado por los sectores progresistas de Perú. Él nacionalizó el petróleo, realizó la Reforma Agraria y fue capaz de darle una identidad propia al pueblo peruano. Es decir, colaboró con el despertar de mi gente. Es cierto que fue acusado de errores en aspectos de su gobierno. Pero lo más difícil es saber y aprender a gobernar. Sin embargo, lo más importante es que al pueblo de Perú le entregó la esperanza, identidad y personalidad.”

-¿Tuviste algún cargo bajo su mandato?

“Tuve el honor de ser Gerente General de la Cooperativa Wando, una de las más grandes del Departamento de Lima y que se dedicaba a la producción de naranjas. Llevé esa responsabilidad hasta el golpe militar que dio Morales Bermúdez en agosto de 1975. Él fue el felón de la historia de Perú, que hizo retroceder todos los adelantos efectuados por el General Alvarado. Después de ser despedido, fui perseguido como ‘el hombre de Allende y Velasco Alvarado’. Fui buscado con el rótulo de ‘terrorista’, con el fin de sacarme de la vida política de Perú.”

-Pasaron los años…

“Sí. Y paradójicamente retorné a Chile junto al regreso de los gobiernos civiles. Yo no trabajé en ningún gobierno de la Concertación. Y me dediqué a laborar en lo que también conozco bien, que es la medicina alternativa.”

“La tercera es la vencida: Primero fue Allende, luego Alvarado y ahora es Ollanta Humala”

-¿Qué ha sucedido en estos últimos tiempos contigo?

“Por la edad y mi experiencia política colaboré y colaboro en la comunidad peruana en Chile ofreciendo orientación respecto de una opción política más en mi vida. La tercera oportunidad. Primero fue Allende, luego Alvarado y ahora es Ollanta Humala. La tercera tendrá que ser la vencida.”

-¿Qué significa para ti la victoria electoral del Comandante Ollanta Humala?

“Una satisfacción plena. Y puedo decir, a través de los versos de mi hermano, el poeta Javier, que ‘Porque mi Patria es hermosa, como una espada en el aire. Yo la amo y la defiendo. No me importa qué digan los traidores. Hemos cerrado el pasado con gruesas lágrimas de acero”. Yo espero ardientemente que el pueblo peruano cumpla por fin sus esperanzas y que todos los que han caído por la creación de una Patria Grande, libre, independiente económicamente, tengan su justicia en esta hora. No importa lo que digan de Humala. Sigamos cerrando ‘con gruesas lágrimas de acero’ el pasado. Que se cumpla lo que el pueblo profundo de Perú requiere. Lo mismo que quiso Tupac Amaru, lo que quiso Luis de la Puente Uceda, los campesinos, los trabajadores, los estudiantes.”

-En Chile, la derecha a través de sus políticos, empresarios y medios de comunicación principales, atacó y ataca con dientes y garras a Ollanta Humala…

“La derecha aquí fue muy dura contra Humala. Intentaron crear un clima de terror entre los peruanos residentes para dañarlo política y electoralmente. Fue terrible. Muchos peruanos en Chile adoptaron una actitud muy negativa al principio de la campaña de Ollanta. Tenían temor de mostrar las fuerzas progresistas de sus ideas. Sin embargo, la persistencia fervorosa de mis compatriotas aquí, Omar Blas, Raúl Paiba, Santiago, Leo, Elvira, Prado, logramos reunir a 150 compatriotas para formar el Partido Nacionalista Gana Perú.”

-¿Y cuál sería el rol de ese partido en Chile?

“Lo más importante es educar a los propios peruanos residentes. Esa es la clave de todo.”

-¿Qué aspectos del programa de Ollanta para los migrantes peruanos en Chile relevarías?

“La creación de un ‘Canon Consular’, donde las remesas a Perú desde el exterior sirvan para sustentar una política pública en beneficio de los migrantes. La reforma del Servicio Consular, para pasar del Consulado notario y distante a un consulado social y cercano, con costo mínimo de trámites, y protección especial a la mujer. El costo mínimo de envíos de dinero de mis compatriotas a Perú, como de trámites documentarios. Los convenios para la homologación de títulos; y el Plan Indoamérica para promover una política común sudamericana respecto de la defensa de los ciudadanos peruanos y del Continente residentes en ultramar, entre otros temas.”

-Uno de los ámbitos delicados entre Chile y Perú tiene causas geopolíticas…

“En ese sentido el Comandante Ollanta Humala ha sido claro al decir que la política exterior de su gobierno con los países vecinos se fundará sobre el respeto a los tratados internacionales –especialmente con Chile-, la paz, la integración, la promoción de la confianza y de una política de desarme, y en un comercio justo al servicio del desarrollo de los países. También ha planteado la renuncia al uso de la fuerza y ha acentuado la solución pacífica de las controversias. Se apoyará a la Unión de Naciones de América del Sur (UNASUR), como un paso previo a la unión latinoamericana.”

-Y ahora que harás tú…

“Formar a continuadores de un nuevo tipo de sociedad. Ese es mi papel. No tengo otra bandera.”

Junio 12 de 2011