domingo, 30 de octubre de 2011
Argentina: Transnacionales son juzgadas por los pueblos de Latinoamérica
miércoles, 26 de octubre de 2011
Chile: Helicópteros militares aterrizaron en colegio de región de Valparaíso
Andrés Figueroa Cornejo
El 19 de octubre de 2011 un helicóptero del ejército
sobrevoló el Liceo Agrícola de Longotoma, en territorio rural de la Ligua,
comuna de la región de Valparaíso. Al día siguiente, el 20 de octubre, en medio
de un ejercicio de guerra, un grupo de la Brigada de Operaciones Militares que
se desplazaba en la zona y a través de dos helicópteros aterrizó en el mismo
colegio de secundaria. Esta vez, los uniformados apuntaron con armamento bélico
a dos alumnos en práctica y un profesor.
Nadie sabía de qué se trataba ni había sido
informado. Ni la policía del sector, ni las autoridades municipales y locales y
menos la comunidad del establecimiento escolar.
Frente al liceo hay una escuela pública
de primaria donde, sincrónicamente mientras ocurría la ocupación del colegio,
soldados de civil solicitaban alimento.
De acuerdo a versiones ofrecidas por
periodistas de radio Bío-Bío (única emisora nacional independiente de Chile),
un testigo de los acontecimientos indicó que “luego cerca de un río que limita
con la escuela, se escuchaban disparos que según ellos eran armas de salva”.
La directora del liceo de Longotoma,
Marcela Peñailillo, informó que ya fue interpuesta una acción legal en la fiscalía
correspondiente. El comandante de la Brigada de Operaciones Especiales que
actuó en el establecimiento educacional se disculpó personalmente ante la
directora, excusando el hecho. Por su parte, el Ejército explicó que “en el contexto en que
se desarrollaba un ejercicio aeromóvil militar en la Zona General de Longotoma,
dos helicópteros se posaron y procedieron a desembarcar una agrupación de
soldados en terrenos de propiedad del Liceo Agrícola de la localidad (…), sin
previa autorización de la Dirección.”
Si un helicóptero fue avistado el día
previo al desembarco militar en el colegio, es difícil considerar el incidente
como un accidente, un imponderable, un puro error. Más todavía en el contexto
de lucha que protagoniza el movimiento estudiantil del país. Supuestamente, los
ejercicios y procedimientos militares se realizan sobre una hipótesis bélica. ¿Tampoco
sabía nada el Presidente Sebastián Piñera, ni el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter,
ni el de Defensa, Andrés Allamand? ¿El “Partido militar” de Chile, en medio de
amenazas gubernamentales de la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del
Estado (impuesta también durante el período de la Concertación), está
practicando “por si acaso”?
Que no exista el miedo y que se apresure la organización de la sociedad
civil. Una golondrina no hace verano, pero en este caso, funciona como señal de
desesperación premeditada.
Que no exista el miedo y que se apresure la organización de la sociedad
civil.
Octubre 26 de 2011
viernes, 21 de octubre de 2011
Argentina: Aquí está para siempre. Se llama Mariano Ferreyra
- Marcha multitudinaria a un año de su asesinato“Los quiero ver juzgados,
en esta plaza, en este sitio.
Quiero castigo.”Pablo NerudaAndrés Figueroa Cornejo“Desde muy temprano en la mañana del 20 de octubre del año pasado nos concentramos en el local del Partido Obrero que está cercano a Avellaneda. Estaban allí los trabajadores tercerizados de la línea Roca de trenes y compañeros que apoyábamos su lucha. Asimismo, desde muy temprano había una ‘patota’ sindical (pandilla de sujetos subordinados al sindicalismo al servicio del empresariado) en la Estación Avellaneda, en un terraplén, a 10 metros de altura. Yo me bajé en esa estación a las 9 de la mañana y ya había un gran operativo policial junto a la ‘patota’. Se les reconocía porque algunos llevaban uniforme y hasta gorros de la lista verde del sindicalista José Pedraza de la Unión Ferroviaria. Uno de esos grupos estaba en el extremo del andén con la evidente intención de reagruparse en torno a lo que después hicieron. Mientras tanto, nosotros realizamos una asamblea alrededor de las 11 de la mañana, donde se resolvió por unanimidad que no había condiciones para hacer la acción concordada. Estaban las ‘patotas’ y nosotros queríamos evitar cualquier tipo de enfrentamiento. Por tanto, salimos marchando hacia la zona sur de la Estación Avellaneda. La idea era avanzar hasta Constitución por si podíamos hacer el corte más adelante. Pero cruzando el Puente Bosch sufrimos el primer ataque. Entonces la ‘patota’ desde lo alto comenzó a lanzarnos piedras, mientras la policía bonaerense nos disparaba balas de goma. Parecía planificado. Increpamos al jefe del operativo y le planteamos que era una locura lo que estaban haciendo. Sólo así se retiraron, pero nada más para darle paso a la policía federal. Resolvimos efectuar una reunión sobre la calle Luján donde concluimos hacer una asamblea general de tercerizados al día siguiente y en ese mismo momento disolver la movilización. Algunos se curaron de las pedradas y las balas de goma, y tomamos algo fresco en una parrillada que había allí. En ese instante emprendieron contra nosotros un ataque brutal con palos, piedras, botellas y con las armas de fuego que terminaron con la vida de Mariano. Lo vi caído y partí a asistirlo, pero inmediatamente me alertaron que Elsa Rodríguez tenía un tiro en la cabeza. Corrí hacia donde se encontraba ella y dejé a Mariano con otros compañeros. Parecía la más grave de los dos. Mariano recibió un balazo en el abdomen y casi no se le veía sangre en tanto convulsionaba. Elsa estaba inconciente. De hecho, permaneció en estado de coma durante dos meses. Detuvimos una ambulancia que pasaba en cuyo interior pusimos a Elsa y a Nelson Aguirre que tenía baleadas las piernas, y luego a Mariano.”Así relató Eduardo Beligoni el asesinato de Mariano Ferreyra, militante político y social desde los 13 años de edad, y caído a los 23, en medio de la pelea aún descompensada entre el subcontratismo galopante que sacude a Argentina y los intereses hondos de los asalariados.Como un relámpago de memoria actualizada, un año después, mientras sobrevolaba un helicóptero policial, más de 20 mil personas -limpias en la recta nuclear de Buenos Aires que va desde la Plaza del Congreso hasta la de Mayo- rindieron homenaje vibrante a un muchacho con cuyo nombre se organizará el futuro.20 mil caminaron y recordaron peleando por la justicia total y contra las maneras inhumanas en que los pocos se apropian del trabajo duro de los tantos.Mariano encumbró con su vida otra estrella acerada de los pueblos. Y todavía lucirá muchacho cuando la explotación del hombre por el hombre sea materia de la prehistoria.Durante la marchaRicardo Peidro, secretario adjunto de la Central de Trabajadores de la Argentina, explicó que “la CTA llamó a un paro el mismo día que asesinaron a Mariano. Desde entonces exigimos justicia. El actual modelo sindical tiene que matar para poder sobrevivir. Para cubrir sus negocios y permanecer asociados a los grandes grupos económicos”, y agregó que “la causa de Mariano contra la flexibilización laboral es una lucha para detener el deterioro de la vida de los trabajadores y su disciplinamiento. La CTA tiene en su seno sindicatos y asimismo admite la afiliación directa de los asalariados precarizados, subcontratados o desempleados. Mientras la persona no sea patrón, represor o corrupto tiene lugar en la Central.”-Ustedes hablan de una Constituyente Social…“Para eso debemos ligarnos con muchos organismos sociales para definir en esa Constituyente el país que queremos y cómo nos vamos a hacer cargo de él. Ya hemos tenido históricos encuentros en Neuquén y Jujuy. La Constituyente Social es una iniciativa política de la CTA con el fin de construir poder a lo largo y ancho de Argentina.”El miembro de la Comisión Interna de los trabajadores de Frigorífico Rioplatense, Carlos Zarrizuela, denunció que “el gobierno y la patronal están procesando a más de 6 mil 400 luchadores sociales, trabajadores, estudiantes, dirigentes de pueblos originarios. Yo estoy procesado por exigir el cumplimiento del convenio y las leyes laborales, y cortar una ruta por decisión de asamblea. Me pagan el salario por parte y cuando les da la gana. La tercerización también existe en la industria de la carne. Y ello provoca divisiones entre los propios trabajadores porque tenemos ‘diferentes patrones’, y ganamos distinto por hacer la misma faena. Entonces los dueños usan a los subcontratados para bajar los sueldos y castigar las condiciones de empleo de los contratados.”Pablo Villalba, miembro de la Agrupación La Bordo del Ferrocarril Roca, fue uno de los trabajadores ex tercerizados que asistió a la protesta del 20 de octubre de 2010. Pablo contó que los miembros de la “patota, no eran gente desconocida para nosotros. Por eso pudimos identificar a Pablo Díaz que era quien comandaba el grupo y pertenecía a la conducción de la Unión Ferroviaria. Después del asesinato de Mariano, en enero de este año logramos que todos los subcontratados, 1580 trabajadores, ingresáramos a la planta permanente. Pero continúa la tercerización en distintas líneas ferroviarias.” Frente al anuncio –realizado horas antes de la multitudinaria movilización- del Tribunal Oral Criminal 21 de que el juicio oral contra el secretario general de la Unión Ferroviaria (UF), José Pedraza, el que lo secunda, Juan Carlos “Gallego” Fernández y otros ocho sujetos acusados de integrar la “patota” que mató al joven Ferreira e hirió a balazos a otras tres personas, Pablo Villalba señaló que “me parece una movida política del gobierno, como queriendo decir que ahora está a favor de los Derechos Humanos.”El representante del cuerpo de delegados de la línea 60 del transporte colectivo, Daniel Farela, enfatizó que “no queremos que haya otro Mariano. Estamos hartos de la persecución de la burocracia sindical contra los cuerpos de delegados y de los compañeros que luchan. De hecho, hace sólo dos semanas entró una ‘patota’ de 5 personas armadas a mi casa, y como no me encontraron, maniataron a mi nieta. Y hace 20 días a otro delegado le quemaron el auto. Lo único que queremos es organizarnos en asamblea, en un espacio donde todos los compañeros puedan participar democráticamente.”Profesores y ChilePor su costado, Jorge Adaro, secretario gremial de la Asociación Docente de Educación Media y Superior del Sindicato de Buenos Aires, indicó que además de estar comprometido con el esclarecimiento del crimen de Mariano y garantizar que los responsables políticos y materiales permanezcan presos, “los docentes estamos movilizados por el conflicto existente con el jefe del gobierno de la ciudad, Mauricio Macri, que está intentando modificar el procedimiento de acceso a los cargos de los maestros. Hasta ahora nosotros funcionamos mediante concursos absolutamente transparentes, pero Macri quiere imponer la designación antidemocrática de los cargos. De este modo el gobierno busca violentar la carrera y estatuto docente vigente desde 1958. Sólo se paralizó durante la dictadura. Entonces, si quiere algún cambio tiene que discutirse en cada escuela. De lograr aplicar su ley, lo más probable es que los cargos de conducción queden al arbitrio del gobierno de turno. Actualmente entre 7 a 10 mil profesores están participando del debate y el movimiento.”-¿Ha visitado Chile últimamente?“Estuve para la conmemoración del 11 de septiembre de 1973 último. Me llamó mucho la atención que muchos educadores no se sientan parte de la clase trabajadora. Es como si continuara el pinochetismo sin Pinochet. Pero asimismo, veo con muchas expectativas lo que están haciendo los estudiantes chilenos, entendiendo que la educación es parte de un problema estructural.”“El gobierno ‘terceriza’ la represión”En la primera línea de la marcha se encontraba Jorge Altamira, ex legislador, candidato a Presidente de la República, y fundador y líder del Partido Obrero. En una detención señaló que “Mariano era un joven como los estudiantes movilizados de Chile que fue asesinado por una ‘patota’ sindical que contaba con protección policial, del Estado y de la clase capitalista que controla los ferrocarriles. Exigimos juicio y castigo a todos los culpables: la burocracia sindical, la policía federal y los empresarios ferrocarrileros.”-¿Es coincidencia que el juicio oral de los culpables de la muerte de Mariano Ferreira se comunique un día antes del primer aniversario de su asesinato?“La coincidencia es que en la vísperas del aniversario de Mariano se procese a la ex legisladora y luchadora social Vilma Ripoll, y a Néstor Pitrola por acompañar a los trabajadores de la empresa Kraft en una lucha laboral. Es decir, el gobierno ‘terceriza’ la represión por dos vías: las ‘patotas’ y la manipulación de la justicia. Yo no confío en la justicia. Sólo confío en la movilización de la juventud y los trabajadores del país.”Octubre 20 de 2011
domingo, 16 de octubre de 2011
15-O en Argentina: Pensar global y actuar local
jueves, 13 de octubre de 2011
Movimiento estudiantil en Chile: El relevo
Andrés Figueroa Cornejo
1. “No podemos caer en una mera contemplación de la realidad, sino que tenemos que darnos cuenta que esta la hacemos nosotros, y es precisamente nuestro deber el transformarla. Tal como lo decía Marx (Tesis sobre Feuerbach, 1845), ‘son los hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio educador necesita ser educado’”, afirma el estudiante de psicología Juan Pablo Castel en pleno octubre de 2011 y al calor de movimiento estudiantil que sacude telúricamente la sociedad chilena. Y añade que “de una vez por todas, esto debe dejar de ser una movilización estudiantil, para pasar a ser de lleno una movilización social. No olvidemos que para cambiar profundamente el orden actual no es suficiente un pueblo molesto, se necesita al menos, cierto grado de conciencia y un proyecto político detrás.’
La lucha de clases abierta actualiza la experiencia teorizada de otros momentos de la historia. La lucha de clases es relato y acción en el viejo combate de las ideas que dominan y las que emergen producto de la autoconciencia de los sujetos en terreno, pugna y reflexión. Por tanto, la hegemonía aparentemente fatal de los pocos que se apropian del excedente producido por los muchos, comienza a temblar, deja de ser ‘sentido común’, se disuelve ante la necesidad concreta de una nueva realidad. Cuando el movimiento de los jóvenes chilenos llama la atención mundial, el propio país y el ejemplo que de él emana hacia otras latitudes, modifica las coordenadas de comprensión de los acontecimientos.
En Chile se gesta en este instante preciso el sujeto político capaz de desintegrar el programa del liberalismo a ultranza impuesto por los de arriba desde 1975.
miércoles, 5 de octubre de 2011
David Harvey: “La historia del capital es igual a la historia de la acumulación de deuda”

Por Andrés Figueroa Cornejo
El geógrafo marxista inglés, David Harvey, dictó una conferencia titulada “Crisis Actual del capitalismo: ¿hacia una ruptura de la división territorial del trabajo?” en el aula 108 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires el pasado 4 de octubre, a salón abarrotado y donde en una de sus paredes se ilustran fotográficamente los rostros inolvidables de detenidos desaparecidos durante la dictadura militar que estudiaban allí en los años del espanto.
A sus 76 años habla sin apoyarse en apunte alguno y con ímpetu adolescente. El autor de ‘Limits to Capital’ (1982) enfrenta con simpleza y al hueso a un público mayoritariamente joven y arranca desde su particular perspectiva analítica y temática sobre las razones y movimiento de la crisis económica mundial.
“Las tendencias a las crisis también circulan geográficamente. Nunca ha existido una crisis capitalista que no comenzara en algún lugar y que de allí se expandiera a otros. En este caso, el origen de la crisis estaba ubicada en los mercados de vivienda, principalmente en algunas partes de EE.UU., como California, Arizona, Florida, Georgia. Existen otros sitios donde la crisis se ha manifestado, como España, Irlanda, Portugal. Esa ubicación social y sectorial de la crisis indicaba que contenía una dimensión urbana. Aquí debería pensarse en las relaciones entre la urbanización, la formación de la crisis y la resolución de la crisis. Sin embargo, no hay bibliografía sobre esta cuestión ni desde la perspectiva marxista ni desde la convencional”, dice en un inglés rápido y coloquial, y añade que “Por ejemplo, el Informe de Desarrollo 2009 del Banco Mundial se concentró en asuntos de urbanización, realizando todo tipo de recomendaciones respecto de cómo la financiación de las viviendas debería organizarse, y cuán importante era securitizar las hipotecas y transferirlas a todos los lugares del mundo. Publicaron esto sin decir absolutamente nada sobre la crisis que acababa de desatarse. Por ello escribí un breve libro sobre la historia de la organización y su conexión con la historia de la gestación de la misma crisis. Durante la investigación me encontré con una solución muy interesante del Banco de la Reserva Federal de San Francisco que señalaba que los norteamericanos salen de las depresiones y recesiones típicamente construyendo viviendas y llenándolas de cosas. El documento del BM expresa que la urbanización no es una fuente de la crisis, sino que, por el contrario, en Estados Unidos la urbanización se vio siempre como una solución a la crisis. Pero ocurre que al permitir salir de las crisis, la urbanización también las produce.”
Una explicación a la mano
Quien refrenda con su actividad intelectual el compromiso con el ambientalismo militante y radical, procura con un ejercicio sencillo dar cuenta de las aristas más complejas del desarrollo capitalista y sus puntos de quiebre. Así Harvey afirma que “Los capitalistas comienzan el día con cierta cantidad de dinero. Van al mercado, compran medios de producción, materias primas, máquinas y fuerza de trabajo. Combinan trabajo, medios de producción y tecnología que crean un producto que luego se lleva al mercado, se vende al precio original más el valor excedente o ganancia. Ese proceso tiene muchas barreras potenciales. Y las crisis están ligadas a una de estas barreras. Por ejemplo, cuando los capitalistas van al mercado y quieren comprar medios de producción se encuentran con que no hay energía o existen problemas con el suministro de materias primas, etc. Entonces surge una crisis. ¿Y qué pasa cuando no hallan suficiente mano de obra o el trabajo está bien organizada y no quiere trabajar salvo ciertas condiciones? Ocurre otra crisis. Yo creo que la crisis de fines de 1960 e inicios de 1970 es de trabajo. La mano de obra organizada era demasiado poderosa, y los capitalistas decidieron no invertir, castigando el trabajo como Pinochet en Chile, Reagan, Thatcher. Asimismo, existe una crisis cuando las materias primas quieren venderse, pero no encuentran un mercado. Esto es parte de la larga historia de las crisis del capitalismo. Y cada crisis que acontece tiene una combinación especial de los elementos señalados. En el caso del punto de crisis en el trabajo ocurre un problema de demanda. ¿Cómo la gente tendrá suficiente dinero para comprar el producto si los salarios están deprimidos?”
David Harvey fundó el concepto de ‘acumulación por desposesión’ (enriquecimiento capitalista a través de la explotación y privatización de todos los recursos naturales, servicios básicos y derechos sociales). Y prosigue su exposición sobre el proceso de reproducción del capital condensado simbólicamente en un día, expresando que “La cuestión es que tiene que haber más de lo que había al comienzo del día. Es decir, el capitalismo es crecimiento; debe incrementarse para sobrevivir. Si no aumenta, hay crisis. ¿Qué pasa hoy? Se observa que parte del mundo no está creciendo, como Europa, Japón, Estados Unidos. En buenas cuentas, el sistema capitalista está comprometido con el crecimiento desde alrededor de 1750. La tasa promedio de crecimiento por año, según cualquier medición, es de 2,25% anual. En la coyuntura, uno ve una suerte de fetiche asociado a un crecimiento de un 3% al año. Es decir, ese porcentaje resultaría el mínimo de crecimiento aceptable. Pero pasa que hace unos 150 años aproximadamente, se observa que ese crecimiento es compuesto. Esto es que para crecer en 1970 hacía falta 0,4 trillones de dólares de nueva inversión. Ahora demandaría 1,5 trillones de dólares de nueva inversión capaz de generar utilidades. En 20 años más se precisarán 3 trillones de dólares. Y en la medida que pasa el tiempo, las oportunidades se vuelven más difíciles de encontrar. Entonces se puede advertir un enorme estrés en la lógica del ‘síndrome de crecimiento’. Se está en presencia de un enorme reto para continuar el crecimiento, y en los últimos 30 años ha habido una corriente de dificultades para localizar nuevas oportunidades de crecimiento, incluso con la apertura de China y Rusia. ¿Qué queda entonces para mantener los mismo niveles de crecimiento?”
El autor de ‘The Condition of Postmodernity’ (1989), se contesta que “Ese 3% de crecimiento requiere que los capitalistas respondan qué harán con la utilidad al final del día. Atrapados en la competencia, si los capitalistas no crecen pierden el negocio. Y las presiones competitivas no se dan entre capitalistas individuales, sino también entre naciones. En la actualidad, todos los países quieren ser más competitivos que los demás, pero eso no es posible. En esta dinámica, hay ganadores y perdedores.”
La deuda
“Al final del día, ¿de dónde proviene la mayor demanda, aquella que no estaba allí al comienzo?”, se pregunta David Harvey y casi sin respiro indica que “Hasta finales del siglo XIX la respuesta estaba en el imperialismo colonialista. Pero ya no existen residuos no capitalistas ni feudalismo en el mundo. Entonces, supongamos que vivimos en una sociedad donde sólo hay capitalistas y trabajadores, dos clases. Al final del día, los trabajadores o los capitalistas tienen que crear esa demanda extra. Pero en concreto, no pueden ser los trabajadores porque están sufriendo la depresión, por tanto los capitalistas tienen que aportar su propia demanda. En consecuencia, los capitalistas están obligados a originar ese superávit. Entonces, la demanda al final del día es aportada por la demanda que va a ocurrir mañana. Y la expansión de mañana es la que barre con el superávit de ayer. El único problema es que hay una brecha de tiempo. ¿De qué manera se cubre esa brecha de tiempo? A través del sistema crediticio. El capitalista no compra la materia prima, sino que establece un pagaré que significa un compromiso de pago. La historia del capital es igual a la historia de la acumulación de deuda. De lo contrario no hay capitalismo posible. Por eso, más allá de la propaganda, los capitalistas nunca van a terminar con la deuda porque es un argumento político central del sistema. Y no tiene que ver con la economía. ¿A dónde va ese superávit? Se pueden producir nuevas cosas, ¿pero qué ocurre cuando el mercado se satura?”
Para ilustrar de mejor modo su posición, Harvey manifiesta que “Cuando se mira la historia de 1920 y su recesión en EE.UU., se registra una repentina explosión de la industria de la construcción de casas y ciudades, lo que provoca una onda poderosa de urbanización. Allí está la primera ola de la producción automovilística y el inicio del rediseño de las ciudades norteamericanas, absorbiendo mucho capital. Pero se construye ahora y el índice de retorno se resuelve en alrededor de 15 años después. En 5 años, los precios de las casas en Florida aumentaron 8 mil por ciento. Se inventaron los ascensores y los rascacielos. Pero luego de unos 7 años se advirtió la existencia de una sobre inversión y se produjo un crash. Y lo que ahora se ha descubierto es que 18 meses antes de la caída de Wall Street en 1999, el mercado de propiedades en Norteamérica había caído justo dos años antes de la debacle del mercado de acciones. Ello se traduce en un gran desempleo en la industria de la construcción (en 1930, la mitad de la fuerza de trabajo empleada en la construcción se despeñó un 50%). Por eso, en la época, el Presidente Roosevelt intentó establecer un sistema de inversión pública en torno a la infraestructura, edificación de carreteras, diques, represas; y asimismo, se empeñó en reformar las finanzas de las viviendas. Antes de 1930 era muy difícil conseguir crédito para viviendas. Sin embargo, pronto apareció un conjunto de instituciones financieras que permitía la obtención de créditos hipotecarios por 30 años. Por este medio se trató de salir de la crisis, pero no dio resultado porque los trabajadores no tenían empleo. Al final de la Segunda Guerra Mundial, EE.U.U. se enfrentó a un problema de proporciones. ¿Volverían las condiciones de 1930? Mucha gente que regresó de la guerra y había luchado, sabía perfectamente usar armas. Y existía un temor real en Norteamérica vinculado a la incertidumbre de que los soldados vueltos de la guerra no encontraran empleo y, a diferencia de 1930, el descontento social adoptara formas más violentas. La solución que ofreció el capitalismo fue la suburbanización. Ella fue una medida de pacificación social, una solución política. Sobre esa iniciativa se fundó el ‘sueño americano’ y todas las manifestaciones culturales e ideológicas que de medidas materiales surgieron. Pero a fines de 1970 ocurrió una fuerte caída de los mercados de la vivienda. La solución de 1945 ya en la década de los 70’ era un problema. Por eso se decidió repoblar el centro de las ciudades que habían sido abandonadas y revolucionar el mercado de consumo mediante mercancías de corta duración.”
El creador en 1996 de ‘The New Imperialism’ termina su alocución con pedagógica ironía cuando dice que “En la década de los 80 hubo una crisis en los mercados de propiedades donde quebraron más de mil instituciones financieras. Se denominó ‘la crisis de ahorros y préstamos’, que redundó en la bolsa en los 90’. Entonces comenzó un proceso de financiación de hipotecas dirigido a personas que no podían pagarlas. ¿Si la tasa de retorno en la producción es de un 3% y en la especulación financiera es de un 40 a 50%, dónde se invierte el excedente capitalista?”
Octubre 5 de 2011