domingo, 29 de noviembre de 2009

CHILE: EN HUELGA DE HAMBRE TRABAJADORES DEL ASEO Y PRESIDENTE DE LA CEPCH


Después de 20 días de huelga legal y 6 de huelga de hambre, 300 trabajadores del Sindicato de la empresa ISS Facility Services S.A. –corporación de servicios de aseo- se mantiene firme ante la respuesta absolutamente insatisfactoria del empleador respecto de sus demandas.


La huelga de hambre es protagonizada por 5 socios del Sindicato y el Presidente de la Confederación de Sindicatos de la Empresa Privada, CEPCH, Carlos Orellana.

Los trabajadores llegaron a votar la movilización luego de cumplir celosamente los plazos, procedimientos y trámites obligados por el Código Laboral, sin obtener resultados a sus reivindicaciones salariales y a otros beneficios.

La huelga comenzó el 9 de noviembre en Concepción. Ese mismo día la empresa comenzó, ilegalmente, a contratar personal de reemplazo. Luego de una muy tardía fiscalización realizada por la Inspección del Trabajo de la Región en 17 faenas donde se distribuyen los asalariados, la instancia presentó a los tribunales competentes las ilegalidades cometidas por la empresa por la integración de nuevos empleados para sustituir a los movilizados.

De acuerdo a los dirigentes, con estos hechos “se está vulnerando gravemente el derecho a la libertad colectiva sindical y el derecho a huelga” según la legislación laboral criolla e internacional.


CONFLICTO EN CURSO


Cuando habían pasado 10 días de huelga, la empresa se sentó a negociar, llegando a un acuerdo con el Sindicato, donde se planteó un aumento real de remuneraciones de $ 8 mil pesos mensuales (15 dólares), algunos beneficios, y un bono de término de conflicto que pagaría 7 de los 10 días en huelga. La oferta patronal fue aprobada por la asamblea del Sindicato. Sin embargo, pocos días después, cuando llegó la hora de la redacción final del acuerdo, la empresa cambió los términos de la negociación contra los empleados. De ese modo, la asamblea rechazó el documento y resolvió continuar la huelga. Al día siguiente (viernes 20), la empresa, presionada por la decisión de los empleados, accedió a los puntos más sensibles del petitorio, pero no aceptó pagar el día viernes a costo de ellos.


Debido a lo anterior, los trabajadores de ISS Facility Services S.A., afiliados a la CEPCH, cansados por el trato vejatorio del empleador, iniciaron la huelga de hambre, encabezada por el Presidente de la Confederación.

El viernes 27 de noviembre, en Santiago, dirigentes sindicales de la CEPCH efectuaron protestas en las puertas de las casas matrices del Banco Santander, Almacenes París y ENTEL, clientes principales de la empresa de aseo.


Andrés Figueroa Cornejo

Noviembre 27 de de 2009


Entrevista a Daniel Viglietti en Chile



UN CÁNTICO LUMÍNICO

“Cuando el pobrísimo tome las cúpulas
y los famélicos tomen las Áfricas
y los indígenas tierra amazónica
y los mecánicos tomen las fábricas
y los utópicos salgan del prólogo
y los daltónicos pinten lo nítido
y los chuequísimos bailen de júbilo
ya lo terrícola será libérrimo
cual ritmo cíclico de un canto esdrújulo.”

D.V.

El viernes 27 de noviembre, a las 20:30 hrs., en el Teatro Oriente de Santiago de Chile, el legendario artista popular Daniel Viglietti ofrecerá un concierto a un precio ridículo para ese escenario y la talla del cantautor ($ 3 mil pesos, menos de 6 dólares).

El creador de “A desalambrar”, “Soledad Barret”, “Daltónico” y un sensible cancionero que ha recorrido y recorre las luchas de los pueblos latinoamericanos ya se ha presentado en universidades, haciendo vibrar como siempre, esta vez, a las generaciones nuevas de chilenos que, pese a la mala distribución de su obra, maravilla y estremece.

Cálido, pleno de convicciones, con proyectos infinitos, memoria intacta y esa voz honda que enreda de ternura al que tiene cerca, Daniel Viglietti se sienta en una mesa sencilla colmada de discos, mientras le cuento que me he pasado la vida cantando El Chueco Maciel (a mi modo gritón y malogrado) y que, absurdamente, parece que lo conozco de siempre.

¿Cómo se forjó tu vínculo con Chile?

“Mi relación con Chile es de un gran cariño y de un sentimiento solidario de ida y de vuelta. Cuando yo conocí Chile en 1965 me enteré que los hijos de la cantora formidable Violeta Parra –que ya conocía por su trabajo-, Isabel y Ángel, habían presentado “Canción para mi América” (“Dale tu mano al indio / dale que te hará bien”) en un programa televisivo por lo cual tuvieron algunas dificultades. Entonces, cuando yo vine por primera vez al país, a la ciudad de Valparaíso, integrando un coro como suplente de un bajo al festival de coro de Viña del Mar, lo primero que hice, luego del evento, fue partir a Santiago, a calle Carmen 340, donde funcionaba la Peña de Los Parra. Ahí estaba Violeta tomándose una sopa.”

¿Así te “emparraste”?

“Así comenzó la amistad con Isabel y Ángel. En ese primer viaje me quedé en casa de Patricio Manns (“Arriba en la Cordillera”, “El cautivo de Til Til”). Él estaba de gira por el norte del país, filmando y me dejó su apartamento de la calle Berlín. Sucesivamente derivé a la casa de los Parra, en calle Los Leones 1278.”

Carmen 340 fue la “fábrica” de la Nueva Canción Chilena…

“En esa peña conocí a Víctor Jara; hice amistad con Rolando Alarcón (“Los Pueblos Americanos”) que aún vivía; con Payo Grondona, que quedó como uno de mis mejores amigos aquí. También con el “Gitano” Rodríguez (“Ha llegado aquel famoso tiempo de vivir”) que se nos fue hace un tiempo. Todo esto hizo una relación entrañable con Chile. Entonces canté en la feria de Los Cerrillos (Santiago), donde también cantó Violeta junto a esa tan prolífica familia de Los Parra. En otro viaje me trajo a tu país René Largo Farías (muerto en extrañas circunstancias hace algunos años), al Festival Chile Ríe y Canta en el Teatro Caupolicán. René era un hombre tremendamente solidario que después encontré en el exilio.”

Tú eres hijo de músicos y parece que estuvieras desde siempre…

“Canto hace 51 años, así es que en mis visitas a Chile vi el nacimiento de grupos como Inti-Illimani (“Sambalandó”, “Venceremos”) y Quilapayún (“El Pueblo Unido”).”

EL EXILIO

Todo eso fue en los 60 y principio de los 70…luego fue el horror de la dictadura…

“Así también me ata a Chile todo lo que ocurrió durante la Unidad Popular, Salvador Allende, Miguel Enríquez. En ese tiempo, por cierto, no salieron discos míos, lo cual pierde toda importancia después de todo lo que pasó.”

¿Cómo te enteraste del golpe?

“Yo estaba en París, escuchando un concierto del cubano Carlos Puebla (“Hasta Siempre, Comandante”), y cuando empezábamos a abrir unas botella de ron, llegó uno de ellos con el rostro demudado, diciendo “golpe en Chile”. Inmediatamente dejamos las botellas a un lado y nos fuimos cada uno a nuestras casas. Entonces comenzó otra vida para mí. Porque, aun siendo uruguayo, me transformé de pronto en chileno, y más adelante, con el golpe de Estado de Videla, me transformaría en argentino.”

Tú fuiste exiliado también…

“En el exilio me encontré con Joan Jara (viuda de Víctor Jara), en Berlín, en la entonces RDA, donde ella me narró lo concerniente a la muerte de Víctor. Yo siempre he trabajado en radio y televisión, así es que tengo una gran cantidad de entrevistas en mis archivos de varios de esos encuentros.”

¿Cuándo viajaste a Chile otra vez?

“Tuve la oportunidad de entrar a Chile durante la dictadura de Pinochet, a fines de los 80, en una gran iniciativa que se llamó Chile Crea. Allí me reencontré con Isabel Parra, con Payo, y abracé a la extraordinaria folclorista, Margot Loyola.”

“NO ME ARREPIENTO DE NINGUNA DE MIS CANCIONES”

En 1990 terminó el régimen militar…

“En el período después de la dictadura, he venido muchas veces. Y así voy descubriendo gente nueva de Chile que canta, como Pancho Villa (“Yo soy de una generación”), y ayer en un concierto me acompañó el grupo musical Manka Saya y Vanessa Luna. De manera que sigue fluyendo esta memoriosa relación con Chile.”

Muchas de tus canciones son eminentemente libertarias. Hay algunos artistas que ya han desalojado de su repertorio sus “encendidas” obras de juventud…

“Yo no me arrepiento de ninguna canción; las contextualizo en sus etapas y las sigo cantando. Mis dos últimos discos son “Devenir” y “Trabajo de Hormiga”, y ya estoy preparando un disco nuevo.”

LÚDICO EL CHUEQUÍSIMO

Juegas mucho con las palabras acentuadas en la antepenúltima sílaba; las famosísimas esdrújulas, como lo hizo Violeta en “Mazúrquica Modérnica”…

“El esdrujulismo es un género que nos desborda a Violeta y a muchos, y que viene de muy lejos. El mismo Chico Buarque lo emplea en “Construcción”. Violeta Parra apocopó los esdrújulos, volviéndolos diferentes, hizo neologismos. Yo sólo agregué una perla al collar con la canción “Esdrújulo”. Al usar ese tipo de palabras me vi obligado a pensar mucho. A veces una situación de límites obliga a realizar esfuerzos de imaginación importantes. Y esto no quiere decir que las censuras resulten beneficiosas, pero las censuras que ocurrieron aquí y allá, cuando todos tuvieron que arreglárselas para disparar metáforas y eludir los cercos, produjeron buenos ejercicios.”

¿Y de dónde salió “Esdrújulo”?

“Esa surgió en un paseo al campo, jugando con los gurises (niños) de amigos con palabras esdrújulas. Allí partió el trabajo de ingeniería.”

Ya te dije que mi caballito de batalla en la universidad y las fiestas ha sido tu “Chueco Maciel”. ¿Cuál es su historia?

“El Chueco Maciel nació en los cantegriles de Montevideo en 1970. Cantegril era una zona de mucho lujo en Punta del Este, entonces el pueblo con ese humor crítico que caracteriza a los nuestros, le aplicó a los lugares más pobres el término cantegril. Y allí creció un muchacho que venía del interior del Uruguay, en el proceso de migración campo-ciudad, que se llamaba Nelson Maciel y le decían “chueco”, porque allá nombran así a los que caminan con los pies un poco hacia adentro. Entonces este muchacho comenzó a hacer algunos asaltos para acercar comida a los miembros del cantegril. Asaltó camiones de comestibles y bancos para conseguir dinero para ayudar a los pobladores del cantegril. De este modo, se convirtió en un símbolo creciente. Se le defendió mucho en el cantegril, hasta que un día fue capturado y asesinado dentro de una camioneta. Esto despertó una enorme cantidad de sentimientos. Así yo hice la canción. Tuve la oportunidad de cantarla incluso delante de la madre del propio Chueco Maciel.”

En la década de los 80, secretamente y en cintas mal copiadas, los jóvenes chilenos antidictatoriales oíamos tu canción “Por todo Chile” que siempre pensamos que era un tema dedicado al Frente Patriótico Manuel Rodríguez…

“Nació en enero de 1973 (varios meses antes del golpe militar), y la escribí tal cual es. Después la grabaron Los Parra. Tomo a Manuel Rodríguez como símbolo. Era un momento muy particular en Chile, estaba la huelga de los camioneros contra el gobierno de Allende, se gestaba un avance de la derecha, y mi canción plantea la decisión de muchos sectores de prepararse para la lucha. Y sigo cantando esa canción, respetando su origen.”

También empleas casi como un paradigma la palabra “chueco”…

“Ensancho la palabra “chueco”, como algo imperfecto, frágil, humano, pero que no nos exime de seguir luchando, siempre creando, siempre liberando.”

URUGUAY HOY

La segunda vuelta electoral en Uruguay está más que cercana…

“Yo espero que haya continuidad para el gobierno progresista en Uruguay, pero desde un apoyo crítico. Yo apoyo, voto, pero quiero plantear cosas que no se cumplieron en la primera etapa.”

¿Cuál es tu evaluación del trágico resultado plebiscitario respecto de la llamada Ley de Caducidad que beneficia transitoriamente a quienes cometieron crímenes espantosos durante la dictadura en Uruguay?

“Se perdió porque hubo, entre otras cosas, falta de decisión del gobierno de apoyar esa campaña. Ahora el gobierno debería estar obligado a buscar otros caminos para anular esta infamia y que los responsables de violar los derechos humanos, pasen ante la justicia. Probablemente muchos de ellos, porque son terriblemente cobardes y mentirosos, no van a querer hablar, pero ahora es importante individualizarlos a través del testimonio de mucha gente que fue torturada por ellos. No con sentimientos de venganza porque nuestra ética como pueblos es muy otra que la de los represores. Pero sí hay que obligarlos a que expongan sus cargos ante la justicia.”

Andrés Figueroa Cornejo

Noviembre 26 de 2009


jueves, 26 de noviembre de 2009

LAS MUJERES VIENEN POR SUS FUEROS




Si bien la paridad de género en la labor asociada a la lucha por los intereses de los trabajadores todavía es un objetivo a cumplir, las representantes mujeres agrupadas en la Confederación Bancaria de Chile avanzan con paso de gigantes a cobrar protagonismo cuando ya en la esquina termina la primera década del siglo XXI.

“Yo elegí este camino porque me sentí directamente afectada por los atropellos dentro del banco. Siempre he sabido llevar una lucha por los mios, y ahora me di cuenta que podía hacerlo por los demás. En este camino he vencido varias dificultades y miedos. Y ahora me siento muy capaz.”

Así habla Magali Soto, dirigenta del Sindicato de Trabajadores del Banco París.

En Chile, cada día que pasa más mujeres ingresan al mundo laboral asalariado. Ya se acercan a la mitad de toda la fuerza de trabajo del país. Sin embargo, e independientemente de los títulos, la experiencia y las capacidades –similares a la de los varones-, según el Servicio Nacional de la Mujer, obtienen por la misma función que realiza un hombre, un tercio menos de remuneración. También, les resulta mucho más difícil acceder a cargos jerárquicos superiores, hasta ahora y salvo excepciones, reservados para los hombres.

LA MUJER SINDICALISTA

Pero si la discriminación contra la mujer también se expresa en el trabajo, en el ámbito sindical general, lamentablemente, no ocurre algo muy distinto.

Sin embargo, en la Confederación Bancaria se han dado pasos sustantivos contra la corriente patriarcal y machista que todavía gobierna las relaciones sociales y de género en Chile. De hecho, el máximo cargo de la única multisindical del mundo financiero tiene nombre de mujer: Andrea Riquelme Beltrán.

Maritza Mendoza, dirigente del Sindicato Call Center del Santander afirma que “en el trabajo vulneran a la mujer más que a nadie. Te recriminan por todo”.

La Presidenta del Sindicato Personal Support, Angélica Espinoza grafica claramente su decisión a la hora de asumir una responsabilidad colectiva: “Yo llegué aquí porque en el trabajo había muchas injusticias. Yo soy perseverante. Y a través de una censura contra un directorio que servía a la empresa, hicimos nuevas elecciones y salí Presidenta”, y agrega que “hemos tenido hartos problemas con la empresa, porque no les gusta que dirija una mujer. La empresa me empezó a tratar como si yo no sirviera para esto, y criticó que estuviéramos en la Confederación , como si la Confederación fuera un lugar de peces grandes y yo fuera una persona chiquitita.”

Soledad Fernández, dirigenta del Sindicato Multinegocios Banefe explica cómo llegó al sindicalismo cuando dice que “La mayoría de nuestro Sindicato son mujeres. Nos sentimos pasadas a llevar, nos sentimos agredidas y humilladas. Formar un sindicato en el Santander y sobre todo en Banefe fue como tirarse a los leones. Tuvimos que organizarnos a escondidas, calladas. Al principio la gente tenía mucho miedo. El banco nos presionó para que no formáramos el Sindicato, pero nosotros seguimos en la lucha. Después tuvimos una huelga larga y agresiva. Hemos llevado adelante un montón de demandas contra la empresa. Nosotros sabemos que van a seguir golpeándonos, pero seguiremos luchando. Yo no puedo ver que pasen a llevar a las personas. Las injusticias te cambian. Al final una apuesta a otro tipo de sistema, uno más equitativo, en que una pueda trabajar tranquila, donde prime el respeto.”

Impacta y sobrecoge escuchar a Marcela Santibáñez, Presidenta del Sindicato Banco Falabella. Su experiencia insobornable y su enorme sensibilidad social quedan en vitrina cuando cuenta que “Las injusticias me llevaron a formar un Sindicato. Si los compañeros no llegaban a las metas impuestas por la empresa, simplemente quedaban de brazos cruzados. Me indignaba cómo la gente se sometía producto del temor. La empresa llegó a ofrecerme como 70 millones de pesos para que no hiciera nada por los trabajadores. Pero a mí me interesa la gente. Después de muchas dificultades y amenazas, llegué a pensar en irme. Pero finalmente seguí adelante.

” Marcela,además de dirigenta, es dueña de casa, casada, tiene 3 hijos,“y debo cumplir los dos roles.”

Pero no es la única. Margorie Sáez, Presidenta del Sindicato Call Center Santander, narra que “Yo ingresé por casualidad al sindicalismo. Por problemas con el aire acondicionado en la oficina conocí a los dirigentes de la Confederación. Nunca pensé en ser dirigenta. Ahora soy Presidenta. Soy soltera y tengo 3 hijos. El Sindicato pasa a ser tu segunda casa, y a veces, la primera. Yo estoy convencida de que la gente puede obtener lo que se merece.”

DIREFENCIAS DE ESTILO

¿Creen que existen diferencias entre las dirigentas y los dirigentes sindicales en el ejercicio cotidiano y práctico de la defensa de los trabajadores

“Los hombres son llevados a sus ideas. Yo soy más intuitiva. Soy crítica para ser mejores. A los hombres les cuesta todavía reconocernos la razón”

“Nosotras le damos otra mirada al sindicalismo. Nosotras ofrecemos una visión más amplia. Los hombres a veces son muy cuadrados”

Angélica Espinoza no se queda atrás cuando indica que “Mis compañeros tienen más confianza en la mujer. Una trata de buscar la solución”

“Nosotras somos más humanas, reconocemos a las personas con todos sus problemas”

La Presidenta del Sindicato Banco Itaú, Lorena Navarrete, precisa que “El hombre guarda más distancia. Nosotras somos más intuitivas. Para una mujer hay más compañerismo. El Sindicato no es sólo un trabajo más.”

La nueva dirigente del mismo Sindicato de Lorena, Andrea Oliva resume el ejemplo social que quieren impregnar las mujeres en su labor de liderazgo al confiar en que “Espero que seamos capaces de formar mujeres más capaces, más luchadoras”

Finalmente, Andrea Riquelme, Presidenta de la Confederación de Sindicatos Bancarios corona la feliz arremetida de mujeres en el sindicalismo afirmando que “la creciente participación de las mujeres en la organización activa de las y los trabajadores contra el sistema capitalista anuncia ya el porvenir de una sociedad más justa e igualitaria”.

Atención caballeros. El sindicalismo deja por fin de ser monopolio de los varones. Las mujeres vienen por sus fueros históricos. E inteligencia, calor, compromiso y belleza son una combinación que ilumina el horizonte de una futura humanidad de libres e iguales.

Andrés Figueroa Cornejo, Noviembre de 2009

viernes, 20 de noviembre de 2009

MANIFIESTO PORQUÉ EN ESTAS ELECCIONES ES UN DEBER VOTAR NULO


Ante la proximidad de los comicios presidenciales de diciembre, llamamos a que cada elector anule su voto, en repudio a los que devoran el país y nos arrojan a condiciones de vida y convivencia cada día peores.

Llamamos a repudiar mediante la anulación del voto, a los que nos someten a sueldos indignos por nuestro esfuerzo. A repudiar a los que pisotean diariamente nuestros derechos a una vivienda decente, a salud de calidad y gratuita, a una educación pública de excelencia y también gratuita.

Anular el voto será un acto de justicia y futuro. En él debemos reconocernos los descontentos, los marginados, los verdaderos excluidos. Todos quienes constituimos la inmensa mayoría. Los ofendidos por las castas políticas y militares durante los últimos 36 años.

La utilidad de votar nulo en esta contienda, radica en dar inicio a un camino de encuentro para conformar una mayoría activa que se proponga ser una alternativa real de cambios profundos. Una alternativa para que manden en nuestra tierra, los pueblos y los trabajadores.

Aún cuando no somos electoralistas, no estamos en contra de los procesos electorales. Este llamado no es abjuración de esas contiendas. Por el contrario, persigue contribuir a forjar encuentros para hacer posible la futura intervención en ellas, como una táctica más de esta marcha multitudinaria en la acumulación de un torrente que barra de una vez a los que sostienen la más odiosa desigualdad y falta de oportunidades, el desprecio y la opresión hacia los pobres, los trabajadores, los sectores medios, pueblos originarios y la juventud. Un torrente que conduzca hacia la victoria popular, a la renacionalización del cobre, la nacionalización de la banca, el fin del negocio de la salud y la previsión social. Y en definitiva, a la instauración de una nueva institucionalidad basada en la más plena soberanía popular.

Es hora de gritar ¡Basta! y cerrar la puerta para siempre a los mercaderes de la política. Comencemos por anular el voto en estas elecciones, para golpear a los candidatos de turno, que son la continuación del mismo y penoso circo iniciado en 1990. Díscolos y pechoños, son diversos rostros de un mismo proyecto final: la estabilidad y continuación del sistema. Cualquiera de ellos que triunfe, no reportará salarios justos, no resolverá la cuestión nacional mapuche, no hará menos despiadada la explotación, la marginalidad ni la represión a la protesta social.

Anulemos el voto hoy, para levantar una mayoría nacional transformadora, sustentada en los trabajadores y las demandas de los pueblos. Anulemos el voto hoy, para forjar una propuesta alternativa en los próximos comicios. Anulemos hoy el voto, para movilizarnos mañana contra la cesantía y la sobre explotación, contra las condiciones de trabajo humillantes.

Debemos votar nulo porque ninguno de los candidatos representa los intereses de las grandes mayorías.

Porque con la Concertación –la nueva derecha- no es necesario que gobierne la derecha vieja.

Porque hoy los chilenos y chilenas somos cada vez más pobres; tenemos menos y peores trabajos; la educación y salud decentes son sólo para una minoría que puede pagarlas; la desigualdad campea; y somos más infelices en todos los planos.

Porque este será un castigo para los poderosos y la señal de llamada para los millones de descontentos a sumarnos en un proceso de unificación y lucha, hasta barrer a los mercaderes de la política que lucran con las penurias de los ofendidos y poner fin a todas las injusticias, mediante la construcción de una nueva sociedad.

VOTA ÚTIL, VOTA NULO

Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores - MPT

Santiago de Chile, noviembre de 2009


Para adherir como persona u organización social, política o político - social se debe enviar un correo simple a la dirección mptvotonulo2009@yahoo.com, con el nombre, lugar y actividad laboral, artística, social, política, etc. que corresponda.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Entrevista a Hugo Fazio Rigazzi: “EN CHILE NO EXISTE AUTORIDAD ECONÓMICA”




¿Cómo define la actual crisis económica mundial?

“Esta es la crisis más grande después de la Gran Depresión. Y es una crisis de carácter financiero que adquirió la dimensión que tiene por tres razones fundamentales. Una, porque es global, golpea a todo el mundo, se vive en todas partes. Su segunda característica es que surge en los países centrales –o como se dice ahora, “más avanzados”- , y particularmente en la economía más grande del planeta: Estados Unidos. Y la tercera razón es que la crisis parte en el ámbito financiero.”

¿Cuál es la dinámica originaria de la crisis financiera?

“A mi modo de ver, corresponde al estallido de una burbuja que surgió a partir de actividades fuertemente especulativas. El movimiento global de capitales tiene un componente no vinculado al sector “real” de la economía. Y eso es producto de un fenómeno que se desarrolla desde hace 30 años y que tiene que ver con la globalización del mercado de capitales. Se estima que, de todo el movimiento de capitales diarios (2 billones de dólares), fácilmente, algo más que las tres cuartas partes son del campo financiero, y el resto pertenece al comercio exterior, la producción, etc. El componente financiero creció fuertemente por la necesidad de los países desarrollados de financiar sus déficit públicos. Y cuando hay demanda de un mercado debe haber oferta. En este caso, el factor nuevo está ligado al papel de los llamados “inversionistas institucionales”, que son las sociedades anónimas que manejan recursos de terceros, como las administradoras de fondos de pensiones. Por otra parte, la crisis se explica debido a los cambios económicos producidos durante la década de los 80 en torno a la desregulación, entre otras áreas, de la banca comercial.”

¿Qué aspectos releva de la desregulación financiera?

“En la banca se realizaron prácticas perniciosas. Por ejemplo, en Estados Unidos se comenzó a retribuir a los ejecutivos de los recursos en función del rendimiento de los mismos. Y los rendimientos eran mayores si se especulaba más con los recursos. Ello hizo que la crisis financiera fuera especialmente violenta, y mantiene hasta hoy trabado al sistema bancario de los países desarrollados. En condiciones normales, los bancos captan y prestan dinero. Pero el desarrollo especulativo no está dentro de esa dinámica. Y cuando es golpeada la función normal de los bancos, el sector queda resentido.”

¿Qué se hizo para encarar la crisis?

“Para enfrentar la crisis se emplearon los mecanismos keynesianos, es decir, el crecimiento del gasto público. En períodos de caída de actividad económica se produce una reducción de los ingresos tributarios, esto es, menos ingreso y más gasto. Ello genera un déficit muy grande, que en el caso de Estados Unidos significó que durante el año fiscal que cerró en septiembre, el gasto fuera de más o menos, 1,4 billones de dólares.”

¿Qué ocurre en la Comunidad Europea?

“En los países europeos, sus niveles de déficit son muy superiores a su “planta de rentabilidad de crecimiento” que pone un techo del 3 % del Producto. Este año están sobre el 6 % del Producto. Y de acuerdo al informe de la comisión europea, en los próximos tres años, el promedio de los 27 países, el déficit estará sobre el 6,4 % del Producto.”

¿Cuál es el efecto más dañino para la sociedad norteamericana?"

“El desempleo. En EEUU llegó al 10,2 %, y el número de horas trabajadas en el tercer trimestre de 2009, disminuyó un 7,5 %.”

LA INSOPORTABLE LEVEDAD

Las 20 economías más fuertes del planeta se han reunido para debatir sobre los efectos de la crisis financiera mundial…

“Lo que ha hecho el G20 es simplemente constatar los problemas. Hay sólo una discusión de cosas que se podrían hacer. Pero no hay manifestaciones reales de regulación financiera. Por ejemplo, en EEUU, respecto de los resultados del tercer trimestre de este año, se pueden dividir los bancos en dos: los que ya pagaron lo que recibieron del Estado y han vuelto a especular fuertemente, obteniendo niveles de utilidades muy altas. Están especulando con garantía estatal. Si les va mal, pierde la sociedad; si les va bien, ganan ellos. Y el otro grupo de bancos, que sigue moviéndose con recursos proveniente de los contribuyentes y no ha cancelado su deuda, está obligado a cumplir con determinadas exigencias. Esos bancos tuvieron pérdidas, como el Citigroup, que también opera en Chile. Así se busca enfrentar la situación de corto plazo sobre la base del funcionamiento especulativo de los bancos, que en el mediano plazo vuelve a reproducir los fenómenos de la crisis que se vivió.”

¿En Europa el panorama es similar?

“En Europa, particularmente en Holanda con ING, por presiones de la autoridad de ese país, se logró dividir el sector bancario respecto del de seguros. Es decir, desaparece el gran holding financiero. Esto tiene que ver con la política de que no debe volver a quebrar nuevamente un gran banco (como Lemon Brothers) por el tipo de repercusiones que conlleva. Es decir, los bancos allí pasan a ser instituciones menores –nunca pequeñas, claro-. Sin embargo, regulación propiamente tal, no existe.”

¿Cuál es su hipótesis, de estabilizarse la situación?

“Cuando la economía tienda a normalizarse, durante un proceso que posiblemente será bastante extenso, se va a salir con los mismos vicios -a lo mejor, multiplicados-, en relación a los que condujeron a la crisis.”

LOS PODERES DEL DÓLAR

Internacionalmente se ha discutido mucho sobre la creación o empleo de una divisa distinta al dólar…

“Esa es una discusión todavía muy lejana. Se planteó a través de una comisión especial en una conferencia de la Naciones Unidas, en el sentido de modificar el sistema mundial de reservas. Pero, en general, la actitud de los gobiernos fue desperfilar la propuesta. A esa reunión, de Chile, por ejemplo, mandaron a la titular del Ministerio de Planificación (una de las carteras de menor peso político). Eso grafica, desde Chile, la “importancia” que le asignaron a la conferencia. Es cierto, EEUU desde la perspectiva económica sigue perdiendo relevancia, pero continúa siendo la economía más grande, para no hablar militarmente. De todos modos, van produciéndose cambios. El Producto Mundial de 2009 de los países avanzados, según el Fondo Monetario Internacional, será menos de la mitad del total. Está aumentando el peso de los países “emergentes”, del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), pero en un proceso largo.”

¿De que modo podrían propiciarse las regulaciones financieras?

“Hay dos formas de que las regulaciones y el sistema mundial de reservas avancen y se modifiquen. Una es que haya países que tomen esas posiciones con fuerza, y la otra es que las propias sociedades promuevan las transformaciones. Desgraciadamente, estos temas son demasiados lejanos aún para la gente.”

¿Qué relación existe entre la caída del dólar y la crisis?

“El dólar está cayendo en el mundo y, por tanto, la crisis se vuelve más fuerte. Hay algunos países que están actuando –Chile lamentablemente, no-, como Brasil a través de impuestos. Aunque son medidas que todavía no surten los efectos esperados.

LA CRISIS EN CHILE

¿Qué elementos facilitaron los efectos de la crisis en el país?

“En Chile la recesión se prolongó debido a la ceguera de las autoridades correspondientes por no querer advertir lo que se producía, y diciendo que la recesión no era tal. Ello llevó a que se tomaran medidas con una tardanza de, a los menos, seis meses. La recesión en Chile comenzó en el segundo semestre de 2008, y las medidas anticíclicas, fiscales y monetarias se tomaron recién en enero de este año. Ello significa que el curso recesivo en nuestro país será más extenso que en otras naciones. Y la forma más científica de medir la recesión está asociada a un conjunto de variables, donde el desempleo tiene mucha importancia. Por otra parte, la economía chilena siempre va a estar muy influida por factores externos. Por eso era absurdo el discurso oficial de que estábamos “blindados”. La economía chilena es chica y abierta. Al respecto, un hecho relevante para Chile corresponde a la recuperación de la economía asiática, debido a que allí se encuentran los países más demandantes de recursos primarios, como el cobre.”

En los últimos tiempos, el precio del cobre ha aumentado…

“El precio alto del cobre se debe a tres procesos: el crecimiento de China, que se recuperó; la industrialización de China; y el levantamiento de un fondo estratégico de cobre en el país, que aumenta el precio. Sin embargo, lo último tiene límite temporal, es transitorio. Otra cosa, es que ha vuelto la especulación a los mercados financieros, impactando al alza en los recursos primarios. Ahora, cuando los especuladores presientan que el mercado del cobre se pueda caer, asimismo caerá el cobre. Hay que tener presente que existe una relación inversa entre el precio del dólar y el del cobre: si baja el dólar, el cobre sube.”

De todos los sectores económicos de Chile, la banca parece la menos afectada…

“No hay ninguna correlación entre las tasas de interés del Banco Central con las de la banca comercial. Desde ese punto de vista, la banca en Chile ha jugado un papel regresivo en la crisis. Mientras el Banco Central tiene una tasa de interés de casi 0 %, las tasas máximas de los bancos comerciales están en 50 %. Por eso tiene utilidades gigantescas. El gobierno se ha limitado a “pedir” a la banca que baje sus tasas, es decir, le pide lo que no va a hacer. La banca es un negocio: pagar poco y cobrar alto.”

¿Qué actitud debería asumir el gobierno que administra el Estado?

“El Estado debería regular, pero simplemente no lo hace. Ello demuestra que no existe autoridad económica actual en Chile.”

¿Qué implican las restricciones crediticias de la banca?

“Los problemas de crédito lo tienen las pequeñas y medianas empresas, y el grueso de los usuarios. Las grandes empresas cuentan con bancos fuera del país.”

¿Y que se ha hecho frente a revaluación del peso chileno?

“Chile no está actuando frente a la devaluación del dólar como modo de intentar proteger su comercio exterior y su actividad económica. En este plano, el país vuelve a quedarse atrás. En mi opinión, si las autoridades no toman las medidas correspondientes se comete un crimen. Además el Ministerio de Hacienda agrava la situación con la venta de millones de dólares al día, lo cual presiona a la baja del dólar. Aquí se plantea el siguiente absurdo: el gobierno afirmó que durante el período de “vacas gordas” había que guardar plata en el exterior para que en el período de “vacas flacas” se usara. Ahora para usarla crean problemas. Entonces, si se normaliza la situación, se va a salir con reservas en el exterior muy grandes, cuando habría que emplear los recursos para cambiar la estructura productiva en Chile y en las personas. Es una contradicción muy grande. Y el movimiento de masas debería intervenir.”

Andrés Figueroa Cornejo
Noviembre 13 de 2009

TRABAJADORES BANCARIOS DE CHILE INICIAN DEMANDA CONTRA PREVISIÓN PRIVADA






La Confederación de Sindicatos Bancarios y Afines, representada por el conjunto de sus dirigentes y dirigentes, luego de meses de labor, concretó el proceso inicial para demandar a las AFP’s el jueves 12 de noviembre, en las dependencias de la AFP ING Capital del centro de Santiago.

La acción, patrocinada por el abogado Laureano León, representa los intereses previsionales de 541 empleados del sistema financiero que sólo el 2008 perdieron más de 2 mil millones de pesos (casi 4 millones dólares) de sus ahorros para pensionarse debido a la especulación de las AFP’s realizada con dinero de los cotizantes.

El Secretario General de la Confederación de Sindicatos Bancarios, Luis Mesina Marín, recordó que “durante el 2008 encabezamos un conjunto de movilizaciones, denunciando la debacle del sistema de capitalización individual impuesto durante el régimen militar en los albores de la década de los 80’. Las millonarias pérdidas de los ahorristas se deben a la administración especulativa, irresponsable y antisocial de las AFP’s”.

Asimismo, estratégicamente, la Confederación Bancaria apuesta a la construcción de un Sistema de Seguridad Social fundado en la repartición solidaria, de financiamiento tripartito y que no sólo cubra las jubilaciones, sino también ámbitos de la salud y otros beneficios para los trabajadores.

El abogado Laureano León indicó en las puertas de la AFP ING Capital que “la reclamación que estamos haciendo puede ser reconocida por la Corte de Apelaciones de Santiago, y en esta primera parte, está fundamentada en que 155 trabajadores de la Confederación Bancaria durante el 2008 perdieron sólo en esta AFP, $ 630 millones de pesos (mil doscientos cincuenta millones de dólares) en sus cuentas de capitalización individual. Las pérdidas de 2007 son todavía mayores. La AFP ING Capital en particular –que afirma tener la mayor rentabilidad del sistema- tiene la obligación, según el Decreto Ley 3.500, de garantizar una adecuada y segura rentabilidad para los ahorristas. Sin embargo, esta AFP no ha repuesto las pérdidas millonarias de los cotizantes, y, por tanto, no ha ofrecido una adecuada rentabilidad. El artículo 37 de Decreto Ley finalmente resulta arbitrario y sólo defiende los capitales de la administradora. Llegaremos hasta el Tribunal Constitucional si no son repuestos a los trabajadores los fondos perdidos”.

Luis Mesina, por su parte, enfatizó que “el compromiso irrenunciable de la Confederación Bancaria con los intereses de nuestros asociados impulsó la organización de la demanda contra un sistema previsional que sólo beneficia a sus dueños y precariza dramáticamente las jubilaciones de los empleados del sector, al igual que las del conjunto de trabajadores del país”.El jueves 12 de noviembre se anunció públicamente la demanda contra las AFP’s por las pérdidas acumuladas, y se realizó una movilización alrededor del mediodía con el fin de propalar ejemplarmente la justa iniciativa de la única multisindical del sector financiero chileno.

Andrés Figueroa Cornejo
Noviembre 12 de 2009

martes, 10 de noviembre de 2009

CHILE: ¿POR QUÉ VOTAR NULO?




Porque ninguno de los candidatos representa los intereses de las grandes mayorías. Piñera es la alternativa de la minoría de los que mandan para hacerse cada día más rica a costilla de los trabajadores y el pueblo. Frei durante su primer gobierno privatizó el agua, carreteras y puertos, y firmó tratados de libre comercio para tragedia de los que viven de un sueldo y consagrar la dependencia económica de Chile respecto de las empresas gigantes y los Estados del llamado “primer mundo”. Enríquez Ominami y Arrate llamarán a votar en la segunda vuelta por Frei. Y entre Piñera y Frei sólo hay diferencias en el discurso. Ambos responden a intereses antagónicos a los de los chilenos y chilenas de a pie.

Porque con la Concertación no es necesario que gobierne la derecha vieja. Incluso gran parte de los empresarios están más felices con Frei que con Piñera porque tiene apariencia más democrática y puede engañar mejor a la gente.

Porque hoy los chilenos y chilenas somos cada vez más pobres; tenemos menos y peores trabajos; la educación y salud decentes son sólo para una minoría que puede pagarlas; la desigualdad campea; y somos más infelices en todos los planos.

Porque, a esta altura del partido, el “mal menor” es igual al “mal mayor”.

Porque votar por alguno de los candidatos en carrera es, una vez más, premiar a un grupito de malos políticos que, además de parientes, sólo administran el gobierno para beneficio del puñado de poderosos que controla el país. Es cuestión de leer o sufrir el Código del Trabajo (que sólo beneficia a los empresarios y al capital); y tomar nota del robo de las AFP’s, las Isapres, las farmacias y los bancos. Mejor ni mirar el sueldo mínimo y las jubilaciones.

Porque bajo los gobiernos de la Concertación (y con Piñera no hay duda de que sería igual) Chile está más contaminado, más privatizado, más inequitativo, más represivo, más discriminador.

Porque las leyes castigan a los trabajadores y al pueblo y sólo protegen la propiedad privada.

Porque en Chile si naciste pobre o medio pobre, ahí te quedarás con Frei o Piñera. Es verdad: en Chile nuestros hijos tienen el futuro asegurado, porque es seguro que tendrán que partirse el alma para vivir, partirse el alma para tener una casa, partirse el alma para educarse, partirse el alma para curarse de cualquier enfermedad.

Porque esta situación no es fatal, y los trabajadores, perdiendo el miedo y levantando cabeza, deben crear su propia alternativa política de gobierno. Y hay que apurarse porque los niños crecen rápido.

Porque da vergüenza terrible el asesinato de mapuche; la tele; la corrupción; que sean puros compadres y primos los que mandan y sus políticos; la destrucción de la naturaleza para llenar los bolsillos de los dueños de la industria forestal, del agua, la minería y del salmón. Porque da vergüenza los noticiarios y los reality; las increíbles diferencias sociales; la prostitución infantil; el trabajo sin contrato; las coimas y la distancia que hay entre las casitas de Pudahuel y las mansiones de La Dehesa.

Porque en Chile ser pobre o vivir de un sueldo es un castigo peor que el infierno. Endeudarse sólo acarrea más miseria y enfermedades. Hacer un sindicato o tener un empleo digno es más difícil que llegar a la luna en bote. Peor todavía si uno es mapuche, mujer, joven, subcontratado u homosexual.

El único voto útil, es el voto nulo. Por más y mejor trabajo, nosotros votamos útil, votamos nulo. Por más plata para la salud pública y menos para armas, nosotros votamos útil, votamos nulo. Para terminar con el IVA en los alimentos de primera necesidad y los libros, nosotros votamos útil, votamos nulo. Por una banca y una economía al servicio de todo el país, nosotros votamos útil, votamos nulo.

Porque no hay mal que dure retanto, la historia la hacen los pueblos y ya viene siendo hora de poner cara de futuro, y que los trabajadores y los pobres nos organicemos. Porque hay que parar esta chacra y cortarla con esta paciencia sólo conveniente para los aprovechadores. Y porque la vida está en otra parte. Definitivamente.

Andrés Figueroa Cornejo
Noviembre de 2009


Porque ninguno de los candidatos representa los intereses de las grandes mayorías. Piñera es la alternativa de la minoría de los que mandan para hacerse cada día más rica a costilla de los trabajadores y el pueblo. Frei durante su primer gobierno privatizó el agua, carreteras y puertos, y firmó tratados de libre comercio para tragedia de los que viven de un sueldo y consagrar la dependencia económica de Chile respecto de las empresas gigantes y los Estados del llamado “primer mundo”. Enríquez Ominami y Arrate llamarán a votar en la segunda vuelta por Frei. Y entre Piñera y Frei sólo hay diferencias en el discurso. Ambos responden a intereses antagónicos a los de los chilenos y chilenas de a pie.

Porque con la Concertación no es necesario que gobierne la derecha vieja. Incluso gran parte de los empresarios están más felices con Frei que con Piñera porque tiene apariencia más democrática y puede engañar mejor a la gente.

Porque hoy los chilenos y chilenas somos cada vez más pobres; tenemos menos y peores trabajos; la educación y salud decentes son sólo para una minoría que puede pagarlas; la desigualdad campea; y somos más infelices en todos los planos.

Porque, a esta altura del partido, el “mal menor” es igual al “mal mayor”.

Porque votar por alguno de los candidatos en carrera es, una vez más, premiar a un grupito de malos políticos que, además de parientes, sólo administran el gobierno para beneficio del puñado de poderosos que controla el país. Es cuestión de leer o sufrir el Código del Trabajo (que sólo beneficia a los empresarios y al capital); y tomar nota del robo de las AFP’s, las Isapres, las farmacias y los bancos. Mejor ni mirar el sueldo mínimo y las jubilaciones.

Porque bajo los gobiernos de la Concertación (y con Piñera no hay duda de que sería igual) Chile está más contaminado, más privatizado, más inequitativo, más represivo, más discriminador.

Porque las leyes castigan a los trabajadores y al pueblo y sólo protegen la propiedad privada.

Porque en Chile si naciste pobre o medio pobre, ahí te quedarás con Frei o Piñera. Es verdad: en Chile nuestros hijos tienen el futuro asegurado, porque es seguro que tendrán que partirse el alma para vivir, partirse el alma para tener una casa, partirse el alma para educarse, partirse el alma para curarse de cualquier enfermedad.

Porque esta situación no es fatal, y los trabajadores, perdiendo el miedo y levantando cabeza, deben crear su propia alternativa política de gobierno. Y hay que apurarse porque los niños crecen rápido.

Porque da vergüenza terrible el asesinato de mapuche; la tele; la corrupción; que sean puros compadres y primos los que mandan y sus políticos; la destrucción de la naturaleza para llenar los bolsillos de los dueños de la industria forestal, del agua, la minería y del salmón. Porque da vergüenza los noticiarios y los reality; las increíbles diferencias sociales; la prostitución infantil; el trabajo sin contrato; las coimas y la distancia que hay entre las casitas de Pudahuel y las mansiones de La Dehesa.

Porque en Chile ser pobre o vivir de un sueldo es un castigo peor que el infierno. Endeudarse sólo acarrea más miseria y enfermedades. Hacer un sindicato o tener un empleo digno es más difícil que llegar a la luna en bote. Peor todavía si uno es mapuche, mujer, joven, subcontratado u homosexual.

El único voto útil, es el voto nulo. Por más y mejor trabajo, nosotros votamos útil, votamos nulo. Por más plata para la salud pública y menos para armas, nosotros votamos útil, votamos nulo. Para terminar con el IVA en los alimentos de primera necesidad y los libros, nosotros votamos útil, votamos nulo. Por una banca y una economía al servicio de todo el país, nosotros votamos útil, votamos nulo.

Porque no hay mal que dure retanto, la historia la hacen los pueblos y ya viene siendo hora de poner cara de futuro, y que los trabajadores y los pobres nos organicemos. Porque hay que parar esta chacra y cortarla con esta paciencia sólo conveniente para los aprovechadores. Y porque la vida está en otra parte. Definitivamente.

Andrés Figueroa Cornejo
Noviembre de 2009

sábado, 7 de noviembre de 2009

Los desafíos de la unidad CONCLUSIONES DE LA III ASAMBLEA GENERAL DEL MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES



En el Sindicato de Panificadores Nº1 se realizó la Tercera Asamblea General del Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores el pasado 31 de octubre.

En el encuentro de la Federación anticapitalista se ofreció un informe político y de funcionamiento de la organización, a casi 7 meses de su fundación, que fue enriquecida por los participantes, todos los cuales tuvieron derecho a voz y voto. El informe relevó los impactos antisociales de la crisis capitalista en Chile contra las grandes mayorías, junto a un análisis de coyuntura mundial y nacional.

Por su parte, las cinco regiones del país donde existe presencia y trabajo genuino del MPT, entregaron a la asamblea una relación de labores, dificultades, crecimiento y organización que han debido enfrentar.

Dentro de las noticias más significativas, se dio cuenta de la creación de la Asamblea Nacional de Trabajadores del MPT, donde se congregan dirigentes sindicales y asalariados del ámbito del cobre, la banca, la salud, la educación, la industria portuaria, empresas privadas y servicios. Este ámbito sustantivo del Movimiento concluyó la conformación de una corriente sindical de clase, en la cual las demandas centrales para el período se centrarán en la defensa del empleo y el salario, el término del subcontratismo, y el fin de las AFP’s, entre otras. Asimismo, la Asamblea Nacional de Trabajadores se impuso la lucha por la modificación del actual y antilaboral Código del Trabajo.

CAMBIOS DE ORGANIZACIÓN DEL MPT

Significativa fue la reestructuración del Consejo Ejecutivo del MPT, el cual ahora lleva el nombre de Coordinador Nacional del MPT y que desde el 21 de noviembre estará constituido por representantes de regiones, de las agrupaciones sectoriales (trabajadores, pobladores y estudiantes) y de los equipos de trabajo centrales (finanzas, movilización, comunicaciones y formación). Cada ámbito regional, sectorial y equipo de trabajo de la Federación debe autoconvocarse lo antes posible para encarar democráticamente el nuevo diseño organizacional. Hasta esa fecha, transitoriamente, continuará funcionando el actual Ejecutivo, quien tendrá las tareas de organizar operativamente la decisión política y democrática del 15 de agosto pasado respecto del llamado a anular el voto con contenido en las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias que se efectuarán en menos de dos meses. Asimismo, se abocará a diseñar una línea efectiva, concreta, solidaria y activa con las luchas del pueblo mapuche.

Comunicaciones

Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores - MPT

Noviembre de 2009