domingo, 24 de agosto de 2014

Luciano Rendón v/s el Estado de Chile: La infamia sin fin

Ya van más de 22 meses sin justicia desde que miembros de los comandos electorales de la pinochetista UDI y de la DC cometieron homicidio frustrado contra el joven Luciano Rendón.

"Lo importante es transformar la pasión en carácter"
Franz Kafka



Andrés Figueroa Cornejo  



Después de ocho meses sin pisar suelo chileno me enfrento con la Alameda, la vena más envejecida de Santiago, gaseada por bombas antimotines de la policía militar y en medio de una carrera de estudiantes pobres en uniforme escolar, abarrotando a palos y patadas los buses de las Fuerzas Especiales de carabineros.  Metrópolis-cuartel y multitienda. País-deuda y sobreexplotación y saqueo. Chile odioso y desigual. Territorio productor de rebeldía, esos fragmentos de belleza humana donde amo y amé.

Al día siguiente, el viernes 22 de agosto de 2014, apago el último Virginia argentino antes de ingresar al 13 Juzgado de Garantía de Santiago. Ya van más de 660 días desde que medio mataron al joven Luciano Rendón un grupo de miembros de los comandos electorales de la pinochetista Unión Demócrata Independiente (UDI) y la Democracia Cristiana (DC) (En nombre del hijo,http://www.rebelion.org/noticia.php?id=182840).     

En Chile los tribunales realizan audiencias para saber qué pasa con los procedimientos donde no ha habido novedades para despachar casos definitivamente o acelerar sus cursos. En esta ocasión, como la jueza Natacha Ruiz se percata de que la Causa Luciano Rendón no es ordinaria, convoca a una nueva audiencia para el 27 de agosto con el objeto de analizarla en profundidad, solicitando la comparecencia del fiscal titular del caso y  jefe de la Fiscalía Peñalolén-Macul, Felipe Sepúlveda.

Luis Mariano Rendón, reconocido luchador ecologista y abogado  de su sobrino Luciano, aclara  que  “la causa está siendo investigada por la Fiscalía Peñalolén-Macul, pero aún no han tomado ninguna resolución respecto de formalizar en contra de los ejecutores del delito, cuestión que nos tiene extremadamente preocupados porque sin formalización no podemos presentar una acusación para que luego se dicte una sentencia.  Hay personas que aparecen como imputados del homicidio frustrado de Luciano, pero no es suficiente legalmente para procesarlas y que se haga justicia.”

-Ustedes hablan de “negligencias graves” de la Fiscalía Peñalolén-Macul, cuya jurisdicción es donde ocurrieron los hechos…

“El 21 de agosto recién pasado solicitamos a la Fiscalía Nacional que se realizara un sumario a la de  Peñalolén-Macul  debido a la pérdida de una prueba muy relevante: el tráfico de llamadas de quienes participaron en el ataque contra Luciano. La Fiscalía Peñalolén-Macul tardó tanto en enviar la solicitud a la compañía telefónica para hacerse de las llamadas, que la empresa dijo que luego de 18 meses de mantenerlas guardadas ya se había desecho de ellas.”

MIGUEL ÁNGEL, EL PADRE

Con acento vidrioso, Miguel Ángel Rendón me pone al tanto de que “hoy Luciano está estudiando en un preuniversitario. Había iniciado un programa de bachillerato en Ciencias en la Universidad Andrés Bello. Cuando lo matriculamos conversamos con las autoridades de esa universidad para que estuvieran al tanto de la situación de mi hijo, sobre todo por las inasistencias reiteradas en las que incurriría obligado por la demandante tramitación de su caso, como por su estado de salud. La universidad dijo que no existiría problema alguno al respecto. Sin embargo, una vez matriculado, cada vez que Luciano se ausentó, al contrario de lo acordado, le pusieron las más bajas notas que permite el sistema. Debido a ese trato, Luciano se retiró. Como ya es habitual en esta historia, la gente dice algo y luego hace otra cosa.”

-De esta odisea, ¿cuáles han sido las últimas gestiones que has realizado para encontrar verdad y justicia para tu hijo?

“La semana pasada me encontré accidentalmente en el Congreso Nacional con la actual ministra de Desarrollo Social, Fernanda Villegas. En la temporada de campaña electoral nos reunimos varias veces con ella y le planteamos un decálogo de buenas prácticas para el comando de Michelle Bachelet. Antes de la segunda vuelta que resolvió la presidencia del país, Fernanda Villegas me dijo que si ganaba Bachelet, Luciano tendría su educación superior asegurada. Ahora cuando me topé con ella me juró que se pondría en contacto conmigo. Esta es sólo una de las infinitas promesas y gestiones a todo nivel que hemos realizado, transitado y sufrido. Todos me dan su celular. Entonces les pregunto si me van a contestar cuando los llame. Lo mismo ocurre con los correos electrónicos. “Llámame o te llamo. Envíame un correo o espera a que yo te lo envíe”. Pero nunca pasa nada.”

-Desde marzo de 2014 es el gobierno de Bachelet y tu periplo interminable con las autoridades del Ejecutivo y del Legislativo no cesa…

“La semana anterior nos reunimos con el presidente de la cámara de diputados, el DC Aldo Cornejo. Fue importante, ya no tanto por su investidura, sino más bien por la empatía y solidaridad de Cornejo con nosotros. Le expresamos que nuestra bronca es inmensa porque después de casi dos años de lo acontecido, continúan jugando con nosotros, nos ponen obstáculos, nos desgastan premeditadamente. Cornejo reaccionó muy emocionado. Él perdió a un hijo hace aproximadamente un año. Nosotros sabemos que en cada cita debemos poner puntos precisos, hacer solicitudes concretas y amarrar esos compromisos. Cornejo me respondió que por favor no le pidiera nada. Que como persona y presidente de la cámara baja le resultaba increíble creer por todo lo que hemos pasado, que efectuaría sus propias gestiones y que se pondría en contacto conmigo antes de que terminara agosto. Me informó que sostendría una reunión con el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, y que allí aprovecharía de representarle nuestro caso. Estamos en compás de espera.
Nuestra familia es del primer quintil –del 20 % más pobre del país-. Antes del homicidio frustrado contra Luciano jamás tuvimos alguna relación con los representantes de ningún poder. Cuando nos recibe alguien, ya es un logro.”

EL FANTASMA DE KAFKA

-¿Y con las autoridades de Justicia?

“También hace unos días nos encontramos con el Subsecretario de Justicia, Marcelo Albornoz, con quien ya nos habíamos reunido, y le comunicamos las irregularidades judiciales salvajes de la causa. Se comprometió a tener un encuentro formal con nosotros. Al día siguiente telefonee a su oficina y se supone que la cita fue agendada. Hasta hoy tampoco hay respuesta. Con el ministro de Justicia, José Antonio Gómez, ni hablar…”

-Pero aquí hay sujetos imputados…

“Están muy bien y felices en sus casas. Algunos de ellos trabajan en la Municipalidad de Peñalolén. Se sienten y, tal como han pasado las cosas, están bien blindados. Imagínate que la propia Brigada de Homicidios pidió las órdenes de sus detenciones y jamás se concretaron.”

-¿Y que ha ocurrido con la Ley Luciano contra la violencia política en las campañas electorales, asunto que tiene que ver con la inmensa mayoría de los niños/as, jóvenes e hijos/as de Chile?

“Vamos frecuentemente a las sesiones legislativas. Los martes funciona la comisión de gobierno interior de la cámara de diputados que preside Ramón Farías del PPD (oficialista). Allí está radicado el proyecto de Ley. De tanto joder, conseguimos que el gobierno le diera urgencia al proyecto. Ya realicé la presentación oficial del proyecto y quedó ingresado. Sus propios miembros reconocieron que todos violaban la ley electoral y quedó en acta. Se votó positivamente en general. La comisión le ha hecho nuevas indicaciones y la primera semana de septiembre se vota en particular. Si se aprueba, el proyecto viaja al senado donde comienza otro recorrido hasta volver a la cámara de diputados. En el senado puede ocurrir cualquier cosa: que efectivamente retorne a la cámara baja, que quede cajoneado o que se forme una comisión mixta. Pura incertidumbre.”     

ALEJANDRA CARMONA, LA MADRE

Le consulto a Miguel Ángel por la salud de Luciano. “Lo último es que apareció la epilepsia y le dieron medicamentos muy fuertes. Sin embargo, luego de los exámenes, con mi mujer, la mamá de Luciano, le preguntamos a los médicos cómo concluyeron que nuestro hijo tiene epilepsia y simplemente no nos supieron responder.”

-¿Pero de qué situación salió el diagnóstico de epilepsia?

“En febrero de 2014 y sin estar con nosotros en ese instante, Luciano se desmayó y comenzó a sufrir convulsiones. Sus amigos contactaron rápidamente a una ambulancia del sistema sanitario público.  Telefónicamente al servicio le pedimos que trasladara a Luciano al Instituto de Neurocirugía (público) donde se encuentra todo su historial. Pero no ocurrió. No lo llevaron donde debían y la ambulancia se limitó a dejarlo  a su suerte en la estación del Metro Rodrigo de Araya. Tenemos hasta el documento que lo acredita. En fin. Entre tantas cosas, ahora nos urge saber si Luciano tiene o no epilepsia y que siga un tratamiento adecuado.”        

Alejandra Cárcamo es la madre de Luciano. Una mirada verde gris compensa su agobio. No está nerviosa, no está ansiosa. Observa, dice y hace a través de una ventana paciente y antigua. A metros de los tribunales Alejandra me relata que “en este minuto Luciano está acostumbrándose al desplazamiento de la prótesis de cráneo porque, pese a realizarse cuatro cirugías donde se le fijó una placa con tornillos de titanio, de todos modos se le mueve.  Su ojo izquierdo quedó con la pupila dilatada para siempre (anisocoria), lo que le produce problemas de lectura, de ubicación espacial. También la golpiza le provocó  estrabismo. Está con un problema de insensibilidad al dolor, es decir, no percibe sensorialmente el calor de una taza hirviendo, por ejemplo. Ya no siente ni su rostro.”

-¿Y su salud mental?

“Está siendo atendido recientemente por un psiquiatra. Luciano ha ido sufriendo bastantes transformaciones durante estos casi dos años. Está con mucha rabia, desmotivado, ansioso, desorientado. Yo creo que apenas ahora se encuentra dimensionando lo acontecido.  Y me he percatado de que presenta cierto trastorno en el lenguaje, se le traba el habla, cambia el orden de las palabras. Pero hay que seguir adelante. Lo mejor que uno puede hacer como madre y padre es jamás dejarlo solo. Que tu hijo sepa siempre que independientemente de los resultados y de las mil trabas que te imponga el sistema, tú has hecho todo lo posible por lograr justicia.”  

Antes de separarnos, le preguntó a Miguel Ángel cómo está la familia. “Siempre decimos que estamos bien. Es verdad que después de más de 22 meses, la lucha nos está pasando la cuenta. Esta rabia tiene de desesperanza y aflicción. Muchas veces pensamos que no habrá justicia para Luciano. ¿Pero qué alternativa nos queda?”


Para contacto y solidaridad: miguelangel.rendon@gmail.com

Fotografía: Al Farías

lunes, 18 de agosto de 2014

Uruguay: Habla el candidato presidencial de la izquierda anticapitalista

Entrevista con Gonzalo Abella de la Unidad Popular, aspirante al Ejecutivo charrúa para las elecciones de octubre de 2014.

"Volver a los 17 después de vivir siglo
es como descifrar signos sin ser sabio competente"
Violeta Parra

Andrés Figueroa Cornejo 

Cuando resta algo más de dos meses para las elecciones presidenciales y legislativas en la República Oriental del Uruguay, una vez más el periodista que escribe tiene la oportunidad de entrevistarse con el candidato de la Unidad Popular, fuerza de la izquierda anticapitalista y antiimperialista del país, el maestro, historiador y escritor, Gonzalo Abella. Paradójicamente en la última ocasión que hablamos (http://rebelion.org/noticia.php?id=170769), hace más de un año, se le notaba algo agobiado por la campaña. Ahora luce más delgado y radiante. "Hoy hago míos los versos de Violeta Parra de "Volver a los 17 después de vivir un siglo es como descifrar signos sin ser sabio competente". He dormido en la "cama dura" de mi pueblo", comenta Abella, manifestando su cariño por la cultura chilena y su humanista repertorio de conocimientos.

Sin embargo, trasluce su espanto frente al mal tiempo que lastima a los pueblos del mundo. "Uno mira con atención las tragedias que están pasando en el planeta y surge un equivocado sentimiento de impotencia. Lle
gan las demandas de lo que ocurre en Haití, que la llevamos en el corazón; del este de Ucrania con las repúblicas populares destruidas ante la indiferencia internacional; del campesinado paraguayo y el crimen por la defensa de sus semillas en manos de Monsanto; de cómo nos están matando el agua y la tierra. ¿Y qué decir de nuestro dolor por Palestina?"

-¿De dónde provienen los horrores?

"No de Obama, por supuesto, que es un simple peón, sino de los dueños del capital financiero del mundo. Ellos saben que este modelo de producir y de consumir es insustentable, pero no les importa porque su concepto es el de un "planeta cloaca" con pequeñas islas de beneficios para unos pocos privilegiados. Y los operadores políticos, como los Astori (actual Vicepresidente de Uruguay), creen que enviando a sus hijos a colegios privados donde aprendan un buen inglés obtendrán un puesto en la mesa diminuta de los privilegiados. Pero no hay lugar para ellos en el Arca de Noé. Después de usarlos, el poder les dará con los remos para deshacerse de ellos."

EL ARCA DE NOÉ VERSUS LA MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES Y LOS PECES

-¿Cuál es el proyecto del Arca?

"Multitudes descerebradas, sirviendo en la limpieza, en la vigilancia, y los demás vegetando en la mayor miseria. Multitudes descartables en la época de la robotización y la automatización."

-¿Y la alternativa de la cual es parte la Asamblea y la Unidad Popular?

"Si en el Antiguo Testamento se habla del diluvio universal -que uno ya no sabe si es memoria o es profecía, con la subida del océano, la extinción de las especies y un Arca de Noé para unos pocos-, en el Nuevo Testamento hay otra propuesta que se resume en la multiplicación de los panes y los peces hecha por Jesús y cuyo último mensaje en la última cena fue explicar que su verdadera carne era el pan compartido. Por eso una de las grandes trampas que nos hacen los amos del mundo es intentar convencernos de que "ustedes, los que saben, ya son muy pocos y no hay nada que hacer. Traten de armarse una huertita orgánica para vivir con su familia porque el mundo es un lugar donde no vale la pena luchar". Y nos imponen como verdad que somos pocos. Pero para comprobar lo contrario basta pasar revista desde lo más visible -como la Selva Lacandona- hasta los heroicos Mapuche, observando los proyectos de Estados que intentan crear ese otro mundo posible, como Bolivia de Evo Morales, por ejemplo, el Movimiento de los Sin Tierra en Brasil, la propuesta bolivariana."

-¿Y Uruguay en el sistema -mundo?

"Cuando a los pequeños productores se les ofrece el "celulón" (papel-dinero) para el desalojo pagado que exige la megaminería, ellos dicen "No. De aquí me sacan muerto y la última bala es para mí". Me refiero a la gente de Cerro Chato, de Valentines. Ojo que esas personas están en una zona del Uruguay donde el valor de la tierra se multiplicó por 100. O sea, podrían vender su pequeña chacra, comprarse 4 apartamentos en la ciudad provincial más cercana y vivir de sus rentas. Pero no. La tierra no se toca. Existe una vieja milonga oriental que la han convertido en su himno de resistencia. "No venga a tasarme el campo con ojos de forastero, / porque no es como aparenta, sino es como yo lo siento. / Yo soy cardo de estos llanos, totoral de estos esteros, / apinda de aquellos montes, piedra mora de mis cerros / y no va a creer si le digo que hace poco lo comprendo. / Su cinto no tiene plata ni pa' pagar mis recuerdos".
Cuando nosotros advertimos que desde Australia y Oceanía hasta el despertar de África; que la resistencia de los pueblos de Europa, desde el País Vasco hasta Ucrania, que la resistencia extraordinaria de Grecia y de tantos más, son realidad viva, en acción, entonces nos damos cuenta que no estamos solos. Y a cada cual le toca su trinchera."

FRENTE AMPLIO Y OPOSICIÓN BURGUESA: DIFERENCIA CERO

-¿Cuáles son las trincheras en Uruguay?

"Sólo ejemplos. Están en el territorio ambiental y se multiplican en el social. La herramienta política que estamos creando para organizar-liberando es la Unidad Popular. Porque algo pasó en la cabeza de algunos dirigentes del Frente Amplio (FA, coalición en la presidencia del gobierno nacional desde el 2004) cuando cayó el muro de Berlín. Ocurrió allí una inducción equivocada. Es decir, "Si esto se pudrió, por tanto, todo se pudre. Ahora hay que ver cómo nos plegamos al capitalismo  y vamos a tratar de mejorarlo un poquito." De ese modo acabaron claudicando frente a algunas transnacionales y se les instaló la corrupción hasta contra su propia voluntad." 

-Uno sabe que la corrupción es consustancial tanto al capitalismo, como a las formas burocratizadas del Estado que incluso quieren tomar distancia del capitalismo. Pero hay Estados donde ya funciona como una variable independiente y todopoderosa...

"Hoy la cúpula del Frente Amplio ultraliberal se ahoga en un océano de corrupciones vergonzosas y que la derecha tradicional usa en una campaña electoral curiosísima. La derecha tradicional no cuestiona el modelo impuesto por el FA. ¿Cómo van a cuestionar la entrega del país a las transnacionales? Lo que denuncia es la eficiencia, algunas leyes corruptas que tienen nombre y apellidos, particulares."

"EL OBJETIVO ES UN FUTURO DONDE VAMOS A MÁS"

-Entonces, ¿qué rol le asignas a la lucha electoral?

"La lucha no será en el parlamento. Es en la calle, en la conciencia, en la trinchera de ideas, en la organización popular para resistir la megaminería, en la tierra y en las rutas.  Ahora bien, no es lo mismo que esas luchas se den con diputados del pueblo que sin ellos. En la Unidad Popular (UP) tenemos la convicción de que la lucha será por abajo. Así y todo, consideramos que es inteligente utilizar todos los intersticios de la institucionalidad con el fin de facilitar mejores contextos para combatir."

-¿En qué lugar sitúan las encuestas del poder a la UP?

"Los números de la burguesía nos ponen con un 1,5% de la intención de voto de la población uruguaya. Pero es muchísimo más que eso. Hasta los burgueses reconocen que vamos creciendo. Lo importante es el nudo de constelaciones de alianzas y articulaciones en el terreno social, en la gestión barrial, en las cooperativas obreras, en los intelectuales y académicos que no se venden. La creatividad en la dimensión del suelo social y sus resultados, ya nos ha instalado, incluso imaginando el peor escenario electoral, como propuesta genuina en el movimiento popular y ambiental uruguayos. A escala continental y en materia de proyectos viables constituye un hecho irreversible. Si hace unos años los que hoy formamos la UP andábamos tras un programa, en la actualidad el programa nos ha hecho re-nacer. Somos una organización real. No disolviendo en su seno a las agrupaciones preexistentes, sino que fortaleciendo esa diversidad y comprendiendo que el núcleo programático basado en la soberanía del Estado, soberanía alimentaria, dignidad del trabajador y poder popular hacia la liberación nacional, programa máximo de la UP, es también el programa mínimo de varias organizaciones que la integran. Es decir, grupos humanos que luchan por una sociedad donde concretamente de cada cual se exija según su capacidad y que cada quien este plenamente saciado según su necesidad."

-¿Cuáles son los aportes específicos de la UP uruguaya al continente y al mundo?

"La construcción de un programa y el método. El método interno de formación democrática y un método puesto a disposición de imaginar, en un cuadro de minoría parlamentaria y siempre apuntando hacia horizontes más amplios, cómo usar esa situación revolucionariamente inserta en los movimientos sociales y en la lucha extraparlamentaria. El objetivo es un futuro donde vamos a más. 
Aprendimos internamente que es carísimo ser democrático y mucho más barato ser autoritario. Es un procedimiento largo, algo intrincado, pero que ya incorporado y sistematizado políticamente. Nos ofrece identidad, garantías y transparencia plenas.
Y está el qué hacer con tres diputados. En la aritmética parlamentaria, nada. Pero seleccionando como proyectos de ley los más sentidos e irrefutables, con las barras llenas, 100 mil personas rodeando el palacio legislativo y una opinión pública atenta, habrá que ver si continúan como minoría esos tres diputados. Y existen reformas constitucionales urgentes que la gente demanda. Nosotros queremos abolir el Senado. Un senador gana USD14.670 al mes. Queremos sólo diputados, representantes de los pueblos en el concepto de José Gervasio Artigas, que cesen sus funciones de acuerdo a la voluntad soberana de los electores y no cada 5 años. Necesitamos descentralizar la gestión de los recursos públicos para que los municipios tengan mucho más poder de decisión. Porque el poder popular, que también pasa por el control del representante local, es mucho más directo en su ejercicio colectivo que la supervisión a un parlamentario que se metió en los mármoles blindados de Montevideo y no se le ve hasta 5 años después.
Pero hay cosas mucho más sencillas de transformar. Uruguay tenía 16 millones de hectáreas de tierra fértil para los casi 4 millones de habitantes (un millón de uruguayos están fuera del país, esa es nuestra diáspora. Y aportan USD100 millones al mes a la economía interna). El censo habla de menos población para borrar la enorme cantidad de niños pobres. ¿Con qué fin? Para captar inversión extranjera es mucho mejor presentar la imagen de un país de viejos cuyo símbolo es la bonhomía de ese "anciano bondadoso" que es José  Mujica, que un país donde se incrementan los pobres. Y 16 millones de hectáreas de tierra fértil dan para comer, dan para que no haya miseria. Ahora bien, de esas 16 millones de hectáreas, ya contamos con 4 millones afectadas por el monocultivo forestal, los venenos que dejó la parte de la soja transgénica que no hace rotación con sorgo que deja los blanqueales, sumado al envenenamiento de varias superficies de agua. Pero quedan más de 12 millones de hectáreas disponibles si realizamos una reforma agraria. Y medio millón de hectáreas son del Estado, espacio donde podemos hacer y ejecutar inmediatamente un proyecto de ley de reasentamiento de familias en el campo. Si comenzamos, como dicen nuestros profesionales y técnicos, a repoblar las hectáreas más próximas a los centros urbanos, demostramos que otra manera de producir es posible; que la plantación orgánica sí funciona, que sin intermediarios se forma mercado. Y el conocimiento necesario para ello es preciso incorporarlo a los programas educativos. A lo anterior se agrega que nuestros diputados destacarían gran parte de sus salarios a las luchas sociales. En el país de la corrupción, ello comportaría un golpe ético de alto impacto subjetivo en la comunidad. Esto es, se ampliaría la politización y masividad de la movilización popular sobre la base de sus intereses mayoritarios concretos e inmediatos. Podemos recuperar el "se puede". "

-¿Y qué ocurre con los militares uruguayos en Haití y su innoble papel jugado allí (http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article69420)?

"Los hermanos haitianos que arriesgan su vida denunciando en Uruguay los atropellos de los cascos azules, siempre son recibidos por nosotros en el Sindicato de Artes Gráficas de los compañeros anarquistas. A ellos, a los del voto en blanco, les comentamos sobre lo útil que sería que el reclamo contra los cascos azules, las violaciones, el siniestro papel de Naciones Unidas, lográramos presentarlo en el parlamento. Cambiarían muchas cosas en verdad, sin idealizar en absoluto a un parlamento nefasto, parte de una arquitectura de dominación que queremos y debemos cambiar."

LAS PRECAUCIONES SOLIDARIAS

-Un golpe de Estado, tal cual están las cosas no parece posible en Uruguay...

"Si gana Tabaré Vásquez, saltarían de inmediato los marines norteamericanos a salvarlo. Tabaré es la mejor opción para los intereses del imperialismo. El FA le ofrece a los inversores una garantía de la cual carece la derecha tradicional: la mansedumbre de la cúpula sindical que haciendo carrera política, aplasta la resistencia de los trabajadores. Lo que sí puede haber es una violencia muy selectiva. Ya la Unidad Popular ha sufrido algunos de esos embates (caso violencia en los estadios donde culparon a militantes de la UP sin pruebas). La otra violencia, más exitosa para ellos, ha sido simplemente silenciarnos. En fin, gane en octubre Lacalle o Tabaré Vásquez, requerimos con urgencia una red organizada lo suficientemente segura para tener voceros ante el mundo según lo que pase en el futuro próximo en Uruguay. Porque si hoy son capaces de negar hasta nuestra existencia, cuánto más van a ser capaces de hacer en un período donde ya se está profundizando la lucha social y política."  


Artículo asociado: 

martes, 12 de agosto de 2014

Robin Williams: ¿Sabes lo que es llorar sin causa desde niño o ante una pieza de pan

Andrés Figueroa Cornejo  


El actor Robin Williams tenía 63 años cuando se mató definitivamente. Y escribo definitivamente porque andaba matándose desde antes, claro.

El nombre Robin proviene de un pájaro petirrojo europeo o americano. Ave breve de pechera rojiza. Y Williams, de origen germánico y que en español es pariente directo de todos los guillermos conocidos y por conocer, salió de un casco o yelmo protector. Los nombres y apellidos normalmente son accidentales. Pero casi todo es accidental y frágil y contingente. Lo cierto es que Robin Williams, independientemente del actor muerto, podría ser un pájaro de escudo cardíaco y gorra noble, blindada. Un pájaro de pelea, un mirlo combatiente, una especie de unidad vital en primera línea de fuego, expuesto y protegido tristemente en la guerra.     

No sé si Robin Williams votaba por los demócratas o por los republicanos en Estados Unidos. No sé si perseguía en secreto alguna campaña que tuviera que ver con la revolución socialista o entregaba recursos para la investigación médica de alguna enfermedad incurable. No sé siquiera si votaba, si creía en alguna versión de Dios, si dormía desnudo, si era un amigo bueno o golpeaba a su esposa y ella lo soportaba por estatus y a cambio de dinero.

Sí disfruté de La Sociedad de los Poetas Muertos. La he visto varias veces porque tiene que ver con la libertad. Y a los que más quiero y admiro luchan por la libertad. La de verdad, esa que se realizará cuando todos seamos iguales y el reino de la necesidad y la apropiación privada de lo humanamente creado  sea un expediente antropológico.

Y la depresión. Esa siempre es crepúsculo, mundo azulado, nostalgia de lo no vivido, persecución a tientas de lo que todavía no existe. Y entonces el alcoholismo, por supuesto. Con o sin psicotrópicos, da igual. Te permite deshacerte del dolor por todo y por todos a ratos largos.

¿Saben la victoria que significa enfrentar la barra alcohólica del boliche, sortear los vinos de honor, brindar con agua los años nuevos, encarar la exhibición embotellada y delirante de los supermercados y lograr decir NO después de haber estado en el horno? ¿Y que la victoria consista en decir NO todas las veces, como si fuera la primera vez, sin bajar nunca la guardia, sin poder flaquear ni una sola vez porque entonces comienza la caída en donde la dejaste?

¿Sabes lo que es llorar desde niño sin causa o ante una pieza de pan?


Ese cáliz, apártenlo.

martes, 5 de agosto de 2014

“En Argentina hay una crisis política abierta y no se ha superado el default desde el 2001”

Entrevista con Julio Gambina, autoridad y referencia del pensamiento crítico.
 
Andrés Figueroa Cornejo  

El Doctor en Ciencias Sociales, académico de Economía Política, Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, Director del Instituto de Estudios de la central de trabajadores más independiente del Estado y la minoría en el poder de Argentina, Julio Gambina, es referencia obligada a la hora de aproximarse a la realidad concreta que sacude al país.

Gambina me advierte que sólo emplea las cuestionadas cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) para realiza sus análisis y que “en Argentina no puedes encontrar buenos datos o datos confiables”.

-¿Qué pasa económicamente en Argentina?

“El país tiene problemas estructurales muy serios y de larguísimo aliento, y recurrentemente estallan en determinadas coyunturas políticas. Argentina vive de crisis en crisis producto de su desarrollo específico capitalista.
Lo real es que se está atravesando por un proceso crítico de la economía. La desaceleración con recesión productiva tiene impacto en el campo del trabajo mediante suspensiones y cesantía. El país ha tocado un techo en la generación de empleo y existen por lo menos 10 millones de pobres.”

-El texto oficial dice que Argentina no es neoliberal. Es decir, que no es presa del modo hegemónico o del capitalismo realmente existente en el planeta. ¿Qué piensas?

“Argentina es neoliberal desde los 90 hasta ahora mismo. El gobierno peronista de Carlos Menem, en virtud del control de los grandes agrupamientos sindicales, logró imponerlo.”

Estado del arte

-¿Cuáles son las contradicciones esenciales del capitalismo aquí?

“La del Capital / Trabajo y las contradicciones entre las distintas fracciones del capital. Para el caso ejemplifico con la industria Arcor (caramelos) o la Techint (productora de caños sin costura de la industria petrolera), empresas de primer nivel de la transnacionalización mundial. Ellas están entre las 500 principales compañías que operan en Argentina y que ilustran el proceso de extranjerización de la cúpula empresarial. Los capitales de Arcor y Techint ya no son necesariamente argentinos. Es decir, Argentina es una economía transnacionalizada donde alrededor de 5 empresas concentran el mercado de sus respectivos sectores. Existe una profunda monopolización.”

-Tus ejemplos provienen del sector productivo, ¿qué pasa con la banca que opera en Argentina en una fase del capital signada por la hegemonía del momento financiero de la reproducción capitalista?

“El sistema financiero argentino tiene una gran impronta del capital transnacional. Incluso esta semana los bancos argentinos de capital privado intentaron comprar la deuda (holdouts). Son bancos fabricados de capital extranjero, como el Banco Galicia. La plaza bancaria cotiza tanto en la bolsa argentina como en la de Nueva York. A causa de eso están muy interesados en resolver la crisis de la deuda porque sus inversiones están vinculadas a títulos y bonos que corren el riesgo de sufrir desvalorizaciones si es que se intensifica el deterioro económico.”

-En ese sentido, sorprende cómo los medios de comunicación del poder no golpean con la fiereza esperada al gobierno frente al tema de la deuda.

“Los bancos son las empresas que más ganancias han obtenido en Argentina los últimos tres años. De ahí su “delicadeza”.”

-¿Qué determina el negocio sojero, clave de la economía y su dependencia de los capitalismos centrales?

“Las transnacionales de la alimentación y de la biotecnología como Monsanto, Syngenta, Cargill, que en general no aparecen en el análisis cotidiano de los acontecimientos. Aquí estamos frente a un control monopólico del paquete tecnológico necesario para ese desarrollo productivo.”

-¿Y el petróleo?

“Pasa lo mismo. Argentina expropió parcialmente YPF y hoy es una Sociedad Anónima de gestión estatal. La mayoría de las acciones están en manos de los Estados provinciales y nacional. No obstante, las tecnologías productivas permanecen en poder de las transnacionales del petróleo. Por eso vemos que Argentina compró su parte a la española Repsol, pero se asoció con Chevron (ex Texaco) que no guarda ninguna diferencia esencial con Repsol.”

La inflación, la cuestión del trabajo y la cuestión del poder

-¿Y la inflación?

“Se explica justamente por el dominio monopólico de la economía. Durante la década de los 90, bajo el régimen de convertibilidad hubo un control de la evolución de los precios. Se realizó sobre la base de un proceso de desindustrialización, aumento fortísimo del desempleo, baja del salario y precarización laboral; y la transformación de las relaciones jurídicas y laborales con gran pérdida para los trabajadores. La recuperación económica de los últimos 10 años revirtió la tendencia al deterioro del conjunto de las variables sociales y generó un consenso socio-político en sectores empobrecidos en torno al kirchnerismo.”

-Comparando los índices que mencionas con un país que había tocado fondo…

“Oficialmente, Argentina en mayo de 2002 llegó a tener un 40% de desempleo y subempleo. Hoy están en el 20%. Esto es, la mitad de los trabajadores que permanecían en situación crítica hace 12 años, en la actualidad están incorporados al mercado del trabajo.”

-¿En qué condiciones?

“En condiciones de contratos-basura, precarizados, con salarios bajos, informalizados, sin seguridad social. El mismo trabajo en negro (más de un tercio de la fuerza de trabajo según cifras oficiales) no existía en las presentes dimensiones antes de los 90. En términos proporcionales respecto de otras economías de América Latina, Argentina fue un país de una alta regularidad en el trabajo. Ese es un factor que explica comparativamente su alta tasa de sindicalización (25% del trabajo formalizado).”

-¿Cuáles fueron los efectos de la mejoría relativa?

“La generación de una alta rentabilidad de los capitales hegemónicos y de los no hegemónicos entre el 2002 y el 2007-2008. Desde entonces se acabó el relanzamiento en relación al piso de la crisis de comienzos de siglo. Sólo sobrevivieron desde el 2007-2008 hasta ahora las empresas más dinámicas, modernas, mayoritariamente extranjeras, y que están vinculadas a muchas corporaciones tercerizadas.
Con el agotamiento de la alta y fácil rentabilidad luego de la devaluación de 2002, la disputa capitalista de la renta social producida por el trabajo se manifiesta a través de la inflación. O sea, hacia el 2007 el combate interburgués resulta en que los capitales  de mayor concentración orgánica se apropian de la plusvalía de los capitales de menor concentración. Así se produce una transferencia de ingresos desde los sectores no fuertes hacia los más fuertes de la economía. Hay una transferencia del trabajo al capital y del capital de menor composición orgánica al de mayor.” 

-¿Y los trabajadores/as?

“Intentan colocar el precio del trabajo, pero deben enfrentar las restricciones a la sindicalización y a la fragmentación en que ha devenido la propia historia contemporánea de los últimos 40 años en el movimiento internacional de los trabajadores. De hecho, un terreno muy acotado de la ya minoría sindicalizada es capaz de encarar negociaciones colectivas con algún reajuste real respecto de la inflación. El promedio salarial de los trabajadores del sector privado obtiene $ 6 mil pesos mensuales, cuando el precio de la canasta mínima a diciembre de 2013 era de $ 9 mil pesos al mes. Además en Argentina hay muchos que no tienen trabajo o están subempleados, y otros muchos que son sobreexplotados. Como en todo el mundo, en el país se ha integrado crecientemente la mujer y hasta los menores al trabajo como una forma generar nuevos ingresos.”

-¿Por qué los asalariados/as en general, jamás ocupan consignas que digan Trabajadores al poder?

“Por la tradición sindical peronista que nunca fue de clase. Han existido y existen dirigentes peronistas clasistas, claro. Los orígenes del movimiento obrero clasista se encuentran en la clase trabajadora inmigrante. Pero desde la irrupción del peronismo en la década del 40 del siglo XX, el movimiento obrero no se propuso el anticapitalismo, sino que la conciliación de clases, ser apéndice de la hegemonía burguesa y la puja por mejoras de ingresos y por la seguridad social. No estaba planteada la cuestión del poder.” 

El impuesto

-¿Y las políticas impositivas?

“La principal recaudación tributaria del Estado es el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que paga el conjunto de la población en cada compra realizada en el mercado y que alcanza alrededor de un 30% del ingreso fiscal por este ítem. Y esas compras están asociadas al precio de venta de los productos, por tanto, a la inflación. El segundo es el impuesto a las ganancias que pagan las empresas. Luego vienen las retenciones al comercio exterior que están ligadas a la inflación mundial de los precios de los commodities (precio de la soja) y a las devaluaciones que frecuentemente se hacen sobre el peso argentino. En el 2001 un peso era equivalente a un dólar. Hoy un dólar se canjea a precio oficial a 8.25 pesos, mientras que en el mercado paralelo, el dólar se canjea a 12.7 pesos.”  

Deuda y capitales en fuga
  
-¿Cuál es la relación y los intereses en juego entre la inflación, la manipulación de las cifras reales de la economía y el default en el país?

“La inflación tiene que ver con la capacidad de las empresas de imponer los precios y no con el ejercicio de la competencia. Por eso desde el 2007 el gobierno interviene de hecho el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), y distorsiona el análisis de los precios al punto que el 2014 se cambiaron  las metodologías de medición de los precios bajo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto es, por una parte el gobierno de turno crítica las políticas del FMI, pero por otro lado y desde hace años realiza una labor  de cooperación con esa institución para obtener su visto bueno, ya no sólo respecto de la veracidad de las estadísticas, sino para que la economía argentina pueda volver al mercado financiero internacional del cual está alejado por el default (cesación de pagos de la deuda externa por insolvencia) desde el 2001.”

-¿Argentina no ha superado el default desde el 2001?

“En efecto. No ha superado el default desde entonces. Los últimos acontecimientos (los llamados “fondos buitre”)  son sólo señales de un viejo problema. Debido a ello es que en los últimos 6 meses Argentina aceptó las sentencias del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI, organismo del Banco Mundial) y pagó las primeras sentencias con USD600 millones. Aceptó cancelar una compensación por la expropiación parcial de Repsol de 5 mil millones de dólares. Asimismo, con el Club de Paris, por una deuda registrada de unos USD6 mil millones, el gobierno se comprometió a pagar casi 10 mil millones de dólares. La semana recién pasada canceló USD600 millones a ese respecto.
Argentina está hoy intentando salir del default. El último capítulo que le quedaba eran los holdouts, pero el gobierno no lo está haciendo como lo imaginó. Consideró que se trataba de un problema menor. Sin embargo, los involucrados en el juicio por los holdouts, que en un principio alcanzaban sólo USD1500 millones, cuando entran todos los demás al caso suman 15 mil millones de dólares. Pero ocurre que el gobierno ha señalado que si paga la deuda por los holdouts con sentencia en Nueva York, podrían activarse demandas desde los USD120 mil millones a los 500 mil millones de dólares, agregados a un stock de deuda actual del orden de los USD250 mil millones de dólares. En sencillo, la deuda podría llegar a 750 mil millones de dólares.
Por otra parte, la deuda también explica la fuga de capitales del país. En distintas etapas el gobierno ha tomado deuda pública cuyos recursos han servido para que la burguesía se lleve esas divisas al exterior. Este fenómeno actualmente se hace cotidianamente y se llama “contado con liquidación”. Hoy un argentino adinerado puede ir a la bolsa, comprar acciones que cotizan en Wall Street y vender allá, y dejar los dólares en plaza neoyorkina, europea o donde le parezca. Se estima que el stock de activos de Argentina en el exterior es superior a los USD200 mil millones.”

La cuestión política

-¿Qué ocurre en el ámbito político?

“Está en cuestión quién gestiona mejor el capitalismo: si el gobierno o la oposición sistémica. Cada vez que el gobierno propuso una renegociación de la deuda, la mayoría del parlamento la aprobó, tal como aprobó la ley antiterrorista. No hay división entre el kirchnerismo, el macrismo, el massismo, etc. Incluso ahora, en el debate sobre el juez Griesa y la deuda en Nueva York, la discusión es sólo sobre cuándo y de qué manera pagar. No hay distancias de fondo. Salvo una minoría de izquierda y centro-izquierda que plantea la suspensión de pagos, auditorías, etc. El debate es quién administra mejor el orden capitalista.”

-¿En qué pie está el kirchnerismo?

“No habrá posibilidad de reelección para el 2015 y está poco claro el heredero de esa corriente. Sin embargo, cuenta aún con la iniciativa política como para perder por la menor cantidad de votos posible. El kirchnerismo probablemente no será gobierno el próximo año, pero hará lo imposible por mantener su peso en las gobernaciones y continuar siendo la primera minoría en el parlamento. La discusión es si sus porcentajes estarán en el 20, el 30 o 35% de los sufragios. Y ello puede significar “El Operativo Clamor”: la vuelta de Cristina Fernández ante el fracaso de un gobierno nacional de oposición. En la actual crisis abierta de la política argentina todo eso puede suceder. Porque en Argentina hay una crisis política donde las clases dominantes no tienen claro a su candidato. ¿Y quiénes han sido los sectores más beneficiados durante estos años? Los bancos y las transnacionales. Ellos deciden.”

-¿Qué ocurre con las fuerzas anticapitalistas?


“También hay crisis política de alternativas. ¿Se puede crear ahora una fuerza que vaya más allá de los límites sistémicos? Eso es lo que no terminó de nacer en la crisis de 2001. Por eso para mí lo más importante hoy es promover una fuerza sindical de clase, anticapitalista y antiimperialista capaz de reunir al conjunto del pueblo. El problema sigue siendo el qué hacer.”