viernes, 30 de enero de 2009

FIN DE ENERO: DESEMPLEO GALOPANTE Y CORRUPCIÓN EN CHILE




1. El centro de microdatos de la Universidad de Chile reveló su estudio trimestral sobre desempleo donde la cifra al respecto llega prácticamente al 10 % en la Región Metropolitana en comparación a diciembre de 2007. Sólo el área donde laboran obreros industriales y de la construcción alcanzó más de un 17 % de desocupación. Es decir, aumentó en un 8 % en la industria y un 5, 6 % en la construcción. La cesantía en la banca y en los servicios estatales llegó a un 4, 4 % más en relación al mismo período en el 2007, y los servicios domésticos a un 3, 5 %. Las cifras derrumban el discurso gubernamental. El empresariado chileno clama al gobierno por subsidios al empleo (precario) y utiliza la crisis para profundizar la flexibilidad laboral y el mal trabajo. El Ejecutivo responde dotando de recursos insuficientes al llamado seguro de cesantía, subsidia trabajo indirectamente sin tocar las utilidades de la patronal y se embarca en programas de subsistencia. El Estado de Chile y la burguesía procuran enfrentar la crisis con una estrategia similar: subsidio y más capitalismo.

2. El holding Cencosud, dueño del megaproyecto en construcción denominado Costanera Center –un gigante de oficinas exclusivas para empresas “top”- finalmente decidió postergar la obra. La compañía argumentó que la medida se adoptó “teniendo en cuenta el actual contexto económico, el cual no justifica continuar al ritmo actual de la construcción.” En su momento más álgido, la obra contó con 2800 obreros. Hoy sólo quedan 600. Cencosud informó que ahora se concentrarán en el negocio del supermercado que les ofrece un 70 % de sus ganancias como corporación. El efecto dominó de tonos panicosos que puede provocar la resolución de los dueños de Cencosud nubla dramáticamente el porvenir de los trabajadores durante el 2009. Y apenas comienza.

3. Corporativamente, los dueños de las inmobiliarias decidieron no iniciar más obras en la Región Metropolitana hasta que no aumenten las ventas. Mientras tanto, en una de las regiones más numerosas y estratégicas económicamente del país, Concepción, el último trimestre de 2008 las ventas de viviendas se derrumbaron en un 55 %; 5 % más que en Santiago, en relación al mismo período del año anterior.

4. El líder de la patronal Sociedad Nacional de Minería y ex Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Alfredo Ovalle, anunció que hasta el 31 de diciembre de 2008 se ha destruido un 15 % de empleo perteneciente a la producción minera general, esto es, 12 mil puestos de trabajo. Ovalle también notificó que los dueños de la actividad minera se han privado de invertir 10 mil millones de dólares en el sector producto de la crisis de demanda mundial de cobre principalmente, y la subsecuente caída de su precio. Ahora un estudio del Centro de Minería de la Universidad Católica afirmó que para mantener la “productividad” del área (es decir, la ganancia), “la minería debería reducir su dotación de trabajadores propios y contratistas de operación en 25 mil personas.” Es decir que la cesantía debería aumentar en un 30 % de la fuerza laboral total. Los recursos estatales devenidos de la explotación cuprífera, luego de los altísimos impuestos a las personas a través del IVA a toda mercancía (incluido los libros, alimentos y servicios de primera necesidad) son las principales fuentes de ingreso de las arcas fiscales. Aunque el gobierno central mantenga la opacidad de las cifras que contiene el ahorro del Estado, lo cierto es que las proyecciones de su incremento se oscurecen en tanto los poros expuestos de la economía nacional hacen suya las consecuencias de la crisis mundial a velocidad de desfiladero.

5. La industria salmonera, relativamente nueva en Chile en comparación con la explotación minera, forestal y pesquera tradicional, de acuerdo a la Federación Noruega de Pescado y Mariscos, caerá un 40 % el 2009. Ya son miles los obreros del mar ligados a la producción de salmón que han sido despedidos en los últimos meses, pese a las inyecciones millonarias de recursos a los dueños de las empresas por parte del Estado. Por otro lado, el gerente general de la Sociedad Nacional de la Pesca (Sonapesca), Héctor Bacigalupo, comunicó que el jurel, principal producto de exportación del país, cayó un tercio respecto de 2007. Las exportaciones en millones de dólares se redujeron en un 32 % en el caso del jurel congelado y en un 22,6 % en el de las conservas. En este caso, el dólar bajo y el precio del petróleo habrían operado críticamente en el sector.

6. La gigantesca Compañía de Madera, Papeles y Cartones (CMPC) perteneciente al Grupo Matte (uno de los tres más acaudalados y diversificados de Chile), registró una caída del 52 % de utilidades en relación a las ganancias obtenidas el 2007. Sólo ganó el 2008, 129 mil millones de pesos (210 millones de dólares). El secretario general de la CMPC indicó que “En los últimos meses, los resultados se han visto influenciados negativamente por una disminución de la demanda por celulosa, que se refleja en menores volúmenes de exportación”. En el mismo rubro, la productora de papeles y cartones Carrascal (bajo el control del fondo de inversiones Toronto Trust), simplemente quebró, arrojando al desempleo inmediato a 400 trabajadores. La empresa perdió más de 3.600 millones de pesos a septiembre de 2008, doblando su endeudamiento en ese período que llegaba entonces a 0,78 de su patrimonio.

7. Pese a que el gobierno ha cobrado la inyección de recursos millonarios y dolarizados a la banca a través de colocaciones comerciales que tenían por objeto permitir al capital financiero aumentar la dotación de créditos, la industria bancaria sostiene sus restricciones de hierro al respecto. Según el Banco Central, las entidades bursátiles han aumentado sus barreras para entregar dinero en un 86 % a las grandes empresas, un 74 % a las pequeñas, y un 61 % a los créditos de consumo. Las medidas bancarias se sintetizan en préstamos a menor plazo, mayores garantías para acceder a créditos y tasas prohibitivas para las pymes y personas. El Presidente de la patronal Asociación de Bancos, Hernán Somerville, sobre el tema dijo que los bancos tienen “actitudes más cautelosas (…) porque tenemos que hacer un manejo muy fino de riesgo, especialmente ahora.De manera corporativa, la banca protege sus intereses y capea el temporal contrayendo sus movimientos, más allá de los empellones estatales y a años luz de una estrategia nacional ligada a ofrecer dinamismo a la economía criolla en crisis. Vacunada por lo acontecido en los países centrales en recesión, la banca en Chile prefiere guardar la plata bajo el colchón, mientras que afuera de las oficinas super acondicionadas de sus gerencias el país multiplica sus dolores sociales.

8. En general, la contracción económica mundial, recesión y eventual depresión de por lo menos oficialmente, 10 economías de los Estados capitalistas centrales del planeta castigan con severidad de tormenta histórica contra un bergantín a la economía chilena, y a todas aquellas que sobreviven de la venta y rentas de la explotación de recursos naturales con escaso valor agregado y sin industria asociada. Con el agravante chileno de que los capitales involucrados en las áreas productivas en crisis abierta se mezclan casi indistintamente entre nativos y transnacionales. Y cuando se dice “capital criollo”, se quiere decir capital privado con nula presencia de propiedad estatal, salvo en el menos de un tercio que resta del proceso de privatización y despojo del cobre en Chile. La dependencia económica del país se rompe la cabeza contra sus propios límites, mientras la vida de las grandes mayorías se malogra cotidianamente.

9. La lucha electoral entre ambos rostros del bloque en el poder, la Concertación y la Alianza por Chile, ha estallado a través de la publicidad de escandalosos episodios de corrupción asociados al denominado “caso Mirage” (que involucra a altos oficiales y personeros gubernamentales de la Concertación), y platas del Registro Civil (que ha costado la cabeza del vicepresidente de la Democracia Cristiana). Lo anterior amueblado por el aumento de la tarifa del criticado sobradamente por los capitalinos, sistema de transporte colectivo Transantiago, alza que se implementará el próximo 12 de febrero, cuando los estudiantes y muchos santiaguinos estén aún de vacaciones. Pero siempre llega marzo.

10. La izquierda tradicional ya tiene cuatro pre candidatos presidenciales para la contienda electoral de fin de 2009. Allí está Guillermo Teillier del Partido Comunista, Tomás Hirsch del Partido Humanista, y los recientemente ex militantes del Partido Socialista –concertacionistas acérrimos cuando fueron parte del gobierno hasta hace poco- Alejandro Navarro y Jorge Arrate. Al Partido Comunista le interesa el parlamento, y en esa línea no le ha ido mal. De hecho, la Democracia Cristiana ya está de acuerdo para una alianza con el PC en alguna fórmula todavía no determinada, pero que puede concluir en la madeja de un subpacto al interior de la lista de la Concertación de la tienda de la hoz y el martillo. Ahora bien, sea a través de primarias, encuestas u otros métodos, la izquierda tradicional –de impronta socialdemócrata y redistributiva- escogerá muy pronto entre Arrate y Hirsch, por cuanto las posibilidades de Navarro se debilitan a diario. Este último anunció que llevará una lista parlamentaria independiente y ha manifestado su descontento por los acuerdos entre el PC y la DC. Si las primarias fueran abiertas, lo más probable es que Tomás Hirsch ganara por sus expedientes y posicionamiento venidos de su candidatura el 2005. Jorge Arrate –ex alto funcionario gubernamental- fue uno de los promotores de la derechización del Partido Socialista desde la década de los 80 y lleva muy poco en carrera. Naturalmente, el ejercicio en su conjunto se ha ofrecido a puerta cerrada y por arriba. Salvo el Partido Comunista, ninguno de los candidatos tiene fuerzas considerables, ni raigambre popular significativo. Su fortaleza está en que los porcentajes electorales que dicen controlar pueden, eventualmente y de acuerdo al curso de los acontecimientos, bascular a favor del DC Frei Ruiz Tagle la segunda vuelta presidencial contra el ultraliberal, Sebastián Piñera. La alianza de clases, por muy táctica que sea, históricamente ha beneficiado a la burguesía. El panorama todavía es confuso y el tiempo corre.

Andrés Figueroa Cornejo
Enero 30 de 2009

sábado, 24 de enero de 2009

HACIA LA UNIDAD ANTICAPITALISTA EN CHILE



1. Desde el término de la dictadura a fines de los 80, en Chile durante los gobiernos civiles la lucha de clases se ha ofrecido en términos encubiertos, puntuales, casi siempre economicistas.

2. En la década de los 90 se vivieron los ecos de la lucha antidictatorial en un marco de reflujo sustantivo de la organización y combate de los trabajadores y el pueblo. Por arriba, "la Concertación" logró desarticular el movimiento de masas que ya iba a la baja vertical inmediatamente después de que ganará el NO en el plebiscito de 1988. La paz social necesaria para garantizar la gobernabilidad burguesa sobre el formato de una democracia amañada por las decisiones de un puñado de direcciones partidistas autorizadas por el imperialismo norteamericano y la socialdemocracia europea, se apoyó sobre el continuismo neoliberal, el espejismo de la libertad de opción y participación, y la alienación del consenso, la unidad nacional, la democracia electoral y clientelista y el consumo. Esta nueva estrategia imperialista se impuso, prácticamente, en todo el Continente. Las dictaduras militares ya habían cumplido su labor y paulatinamente comportaban un riesgo para la estabilidad del modelo. Producto del avance exponencial de la organización resuelta de amplios sectores de trabajadores y pueblo latinoamericano durante los 60 y 70, como efecto ejemplar del triunfo de la Revolución Cubana, la guerra de Vietnam, la existencia de los llamados socialismos reales en un tercio del planeta, los movimientos antisistémicos en el corazón del principal Estado imperialista, y la relativa compensación de relaciones de fuerza entre capital y trabajo, se abrió un nuevo escenario global que en Chile cristalizó con la llegada al Ejecutivo de "la Unidad Popular." la Unidad Popular. Sin embargo, el imperialismo, desde sus costados fascistas, logró reestablecer el orden de sus intereses a través de dictaduras militares, patrón político demandado por el nuevo ciclo histórico fundado por la contrarrevolución capitalista. De este modo, fueron diezmadas materialmente las expresiones más decididas y anticapitalistas del Continente, descabezando los liderazgos construidos a lo largo de décadas por la clase trabajadora. Tras la estrategia política imperialista para la Región estaba la ofensiva del capital ante la baja tendencial de la ganancia y la crisis de profundizó la dependencia de los países latinoamericanos, condenándolos, una vez más, a meros territorios exportadores de recursos naturales finitos, aniquilando rápidamente los incipientes procesos de industrialización pre-dictatoriales.
El llamado neoliberalismo, que hizo sus primeras armas continentales –y acaso planetarias- en Chile por medio del imperio del capital sin báscula y la violencia de clase mandatada por los gobiernos de Reagan y Thatcher, impuso la privatización de los recursos económicos nacionalizados y los derechos sociales parcialmente estatizados en el período anterior; las relaciones comerciales asimétricas; la financiarización de la economía tutelada por las corporaciones bursátiles imperialistas y la represión política. La contrarrevolución se erige y erigió sobre un paradigma de acumulación capitalista más radical que el existente durante los inicios de la guerra fría. Primero a punta de metralla, y luego en los 90, con la anuencia de los gobiernos democrático burgueses, se destruyó todo vestigio de protección del trabajo, toda armadura jurídica acaudalada por las clases populares en años y años de lucha..

3. En los 90 y hacia la primera década del siglo XXI, en Chile campea la superexplotación del trabajo –de donde siempre deviene la valorización y la ganancia- mediante la flexibilidad laboral, la polifuncionalidad, la precarización del empleo, y la feminización y rostro juvenil de la pobreza. Tanto la seguridad social, como la movilidad social a través de la capacitación educacional formal son historias antiguas y puro relato de la propaganda de la clase en el poder. Sin embargo, como contraparte proveniente del desarrollo de las fuerzas productivas en el mundo y en Chile, y de la calificación superior demandada a la actual fuerza de trabajo, jamás los patrones resultaron más prescindibles para la conducción económica y política de la sociedad. Hoy, más que ayer, amplias fracciones de los trabajadores y el pueblo chileno cuentan con las facultades científico-técnicas para conducir la sociedad bajo un orden socialista capaz de combinar la igualdad con la libertad de ella parida. Naturalmente, ante estas evidencias históricas y estratégicamente peligrosas para la minoría en el poder, desde arriba se emplean diversas políticas de dominación y hegemonía que se expresan violentamente en los centros de trabajo; ideológica, cultural y propagandísticamente en los hogares mediante los dispositivos de alienación basados en los medios de comunicación de masas (si un buen día la gente dejara de comprar televisores, el poder los regalaría); y mediante el temor, el consumismo y el endeudamiento. diferencia de experiencias de impronta pro-popular en curso, como la venezolana y, más de cerca, la boliviana, en Chile la reorganización de la clase trabajadora y el pueblo ha tomado mucho más tiempo. La brutalidad con la que operó nativamente la contrarrevolución capitalista –a la cual es preciso agregar la cooptación política para el proyecto neoliberal de muchos cuadros dirigentes otrora anti-dictatoriales, resultó de una eficacia apabullante. Otro sector importante de militancia popular envejece en sus “cuarteles de invierno”, mientras lentamente se reconstruyen los nuevos relevos históricos para la conducción política desde los intereses profundos y luchas genuinas de las clases subordinadas.5. Durante la primera década del siglo XXI, por abajo, se han ofrecido interesantes luchas como la de los estudiantes secundarios el 2006; la de los trabajadores subcontratistas del cobre y las forestales el 2007; combates originados por la demanda habitacional y luchas asociadas a polos sindicales acotados. El conjunto de las luchas parciales del siglo XXI en Chile ponen en vitrina de manera incipiente los límites de la democracia burguesa, hoy en un contexto de crisis económica y crisis de representatividad formal ante su descrédito creciente (sólo vota la mitad de los facultados para hacerlo). Cada uno de los episodios que descubren la lucha de clases en Chile, por sí solos e incluso todos juntos, todavía están lejos del “caracazo”, el “argentinazo” o la “guerra del agua” en Bolivia. Es decir, las luchas y organizaciones más estructuradas y estables de lucha aún resultan insuficientes como para hablar de un “movimiento social y popular en auge”. Lo realmente existente son las partículas dispersas y todavía embrionarias de un futuro movimiento político social capaz de probarse en batallas poderosas y con el tonelaje necesario para obtener victorias parciales significativas. Lo que realmente existe es la posibilidad –alentada objetivamente por la crisis económica mundial y su aterrizaje en Chile- de construir procesos de unidad política mínima para enfrentar el período.. Aquí se habla de empeños anticapitalistas con independencia política de clase (de la patronal, del Estado y sus expresiones orgánicas), y convicción de poder y mayorías que, no obstante, recién están deshaciéndose de la desconfianzas mutuas, el encapsulamiento, el aparatismo, la ausencia del debate fecundo que requiere una política justa desde y para el conjunto de los trabajadores y el pueblo. Asimismo, apenas comienzan a desprenderse de atavismos y traumas político-ideológicos heredados de

7. ¿La lucha electoral? Efectivamente es una lucha táctica determinada, en la medida que colabore con la construcción de la fuerza social transformadora, independiente y anticapitalista capaz de cambiar la vida de Chile en el futuro. Sin embargo, más allá de los devaneos teoricistas, las actuales condiciones de fuerza y experiencias cercanas pre-existentes, hoy, en enero de 2009, las elecciones sólo podrían ilustrar la debilidad de la semilla política unitaria popular. Si no se ha constituido el movimiento ancho, sus luchas mancomunadas y direccionadas, sus victorias parciales y la ocurrencia de hechos político-sociales que lo conviertan en actor visible e influyente en el escenario explícito de la lucha de clases y las demandas profundas de los trabajadores y el pueblo, ¿Qué sentido tiene en términos inmediatos, la participación electoral aquí y ahora, si aún no se genera siquiera la unidad mínima de las fuerzas realmente existentes del campo popular? Hasta la lucha electoral exige condiciones mínimas de fuerza para resultar efectiva política y propagandísticamente. Y en este artículo no se quiere abundar sobre el descrédito creciente respecto de la democracia formal; los magros resultados obtenidos por candidaturas populares incluso distintas a las de la izquierda tradicional; y en resumen, detallar las relaciones de fuerza concretas que aún predominan en Chile y que permanecen distantes todavía de su reversión (incluso bajo las concepciones más “revolucionaristas” de la historia y menos “etapistas” que se esgriman). Lo principal es convenir voluntades y partir por el principio. Como existe el aventurerismo y voluntarismo militarista, existe el aventurerismo y voluntarismo electoralista. Ambas son ilusiones infecundas para los intereses de los trabajadores y el pueblo.

Andrés Figueroa Cornejo
Febrero 23 del 2009

martes, 20 de enero de 2009

CHILE: “EN NUESTRO BARRIO ESTÁN LAS CASAS DEL FUTURO”


Rosario Carvajal y José Osorio, motores del Movimiento por la Defensa del Barrio Yungay:


Rosario Carvajal y José Osorio son los líderes naturales de Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay que luego de tres años de lucha y organización en pleno corazón de Santiago obtuvieron el pasado 14 de enero que el Consejo de Monumentos Nacionales concediera el estatus de Zona Típica al territorio que habitan, protegen y promueven. Su patria es el barrio, y el barrio es la síntesis de lo que ocurre en Chile. Ambos son jóvenes y con un par de gatos ruidosos comparten una casona sólida y alta como sus sueños. Hablan del sitio de Yungay con pasión cariñosa y bien blindada de principios.

El 20 de enero se cumplieron 170 años desde la fundación del Barrio Yungay, ¿Qué significa esta cifra voluminosa para un país tan joven como Chile?

José Osorio: “Los 170 años son reflejo de un país que hoy está intentando celebrar el bicentenario. El Barrio Yungay es el primer barrio planificado de Santiago. Y condensa en su geografía humana y arquitectónica, toda la historia de la República y sus diversas etapas, influencias culturales y migraciones.”

¿Cuáles son las motivaciones que gatillan el movimiento?

JO: “Nosotros queremos recuperar el barrio desde el sujeto popular que siente y crea cotidianamente. Esta es una opción de vida que se inserta en un territorio con las claves de su propia identidad. Nosotros apelamos al sentir profundo del sector. La celebración de los 170 años tiene que ver con reinventar nuestra historia.”

Rosario Carvajal: “Nuestra iniciativa fue construyéndose a través de un vínculo emocional con la localidad. Esto es transversal en términos políticos, etarios, religiosos, raciales (por la cantidad de inmigrantes que participan). La identidad del barrio se ha forjado por sus habitantes desde 1939 y no por las autoridades. Nosotros nos hemos autoconvocado por cosas muy fundamentales, como el amor por el lugar, la identidad de las esquinas, la feria de los domingos, el zapatero que está al frente de la Plaza Yungay.. Esto no es un rescate únicamente arquitectónico, sino que quiere relevar el patrimonio cultural, es decir, la vida que alberga nuestro patrimonio material. Aquí vivimos solidariamente. La gente se conoce, se saluda habitualmente, todavía existe espíritu comunitario.”

OTRO BARRIO ES POSIBLE

Algunos podrían pensar que ustedes reivindican el pasado contra el desarrollo…

RC: “Yo creo que esa dicotomía es falsa. Corresponde al discurso del mercado inmobiliario y los grandes capitales que dice “si usted está contra las nuevas construcciones, entonces usted se opone al desarrollo, al progreso.” Pero es todo lo contrario. Al defender nuestra identidad estamos impulsando otras formas de desarrollo asociadas a otra mirada.. Nos interesa fomentar el mercado popular contra el mercado de los mega consorcios comerciales. ¿Con la industria inmobiliaria se está desarrollando la ciudad? Yo diría que lo único que se desarrolla y crece son sus cuentas bancarias, pero no la calidad de vida. Creemos que las inmobiliarias emplean un discurso falso que responde sólo a sus intereses.”

JO: “Las casas de nuestro barrio, las que todavía no han sido echadas abajo, son las casas del futuro. Son las casas que han sobrevivido 5 terremotos y que tienen más de 50, 70, incluso más de 100 años, y todavía están en pie. Sería interesante ver en unos años más –y esperamos que no ocurra- que podría pasar luego de eventuales sismos con las actuales viviendas que se construyen no sólo en nuestro barrio.”

¿A qué tipo de desarrollo aspiran?

JO: “Nosotros apelamos a un tipo de desarrollo que se contrapone al del mercado inmobiliario. Por eso defender estos espacios nuestros tiene que ver con una propuesta de desarrollo para el futuro. La nuestra no es una lucha “nostálgica”, no es una lucha por el pasado, es una lucha por el futuro. De esta manera debería vivir cualquier familia popular de Chile. ¿Por qué hoy una familia pobre debe vivir en una casa diminuta? Eso no tiene nada que ver con el avance de las sociedades los últimos 200 años. Esa es nuestra apuesta.”

¿Cómo definirían al Barrio Yungay?

RC: “Aquí hay un aire de pueblo. Se ve en la misma Plaza Yungay, con su iglesia. Falta el municipio, no más. Así también lo describía el argentino Sarmiento que vivió aquí luego de huir de la tiranía de Rozas, y que creó la primera escuela de profesores a nivel de América Latina. Él describía nuestro territorio como “La Villita ” a las afueras de Santiago. Y yo considero que siempre ha mantenido ese espíritu de pueblo. Uno va a comprar el pan y se demora una hora porque se encuentra con todo el mundo, entonces se pone a conversar. Pareciera que, en alguna medida, se hubiese congelado el tiempo. Ahora, la irrupción de los edificios nuevos implica una dinámica contraria a como hemos vivido.”

¿Existen relaciones con los vecinos que habitan los departamentos nuevos?

RC: “Nosotros hemos acogido a la gente de los edificios nuevos. Ellos han sido víctimas de estafas por la mala calidad de los edificios. Y la gente acoge nuestras actividades.”

LA COMUNIDAD AL CENTRO

¿De qué modo se ha incorporado el mundo vecinal al movimiento?

JO: “Estamos hablando de un trabajo de 3 años a partir de la lucha contra la basura , contra el plan regulador. Se ha trabajado meticulosamente incorporando a la comunidad a temas que son propios de la comunidad. Aquí cada cual debe poner su granito, ese ha sido el modelo. A veces nos ha ido muy bien y otras no tanto, pero en general ha funcionado. La comunidad debe ser parte protagónica de cada paso que demos. Aquí se construye todo desde abajo. No hay productoras de eventos ni grandes recursos. Si necesitamos un escenario, una organización lo pone; si necesitamos artistas, contamos con una red gigantesca de organizaciones culturales. Si requerimos plata, se hacen actividades para colectarla. La comunidad le da sentido y profundidad a las propuestas y a las iniciativas. Nada que hemos realizado ha salido de un par de iluminados. Cada uno debe incorporar a otro y ese otro a un nuevo miembro. Por eso el Festival del Barrio Yungay o la Fiesta del Roto Chileno han tenido éxito y han sido capaces de convocar a miles de personas. Hay mucha sinergia y esfuerzos compartidos.”

¿Los esfuerzos se limitan al Barrio Yungay?

JO: “Paulatinamente hemos tenido la posibilidad de influir no sólo en el barrio nuestro, sino que en otros territorios. Y esto es producto del capital de relaciones humanas que hemos construido; el resto es accesorio.”

RC: “Este es un movimiento vecinal político, no en un sentido partidista, sino en tanto queremos que la comunidad se empodere en las decisiones que se tomen en el territorio. Yo diría que hay una especie de “utopía barrial”, que luego de tantas crisis y caídas de muros, finalmente nos hemos quedado con nuestra historia. Nosotros tenemos una mirada macro y desearíamos que nos constituyéramos en una suerte de referente de participación. Todo lo que hemos hecho ha surgido desde espacios colectivos. Y desde el barrio, también estamos pensando el país. Barrio es mi patria y mi familia. Finalmente, en un barrio se condensa toda la situación de un país.”

¿Desean reproducir la experiencia de Yungay en otros sitios?

JO: “Nosotros podemos ser referente, pero no en el sentido de que nuestro modelo se exporte a otras comunidades. Eso no está en nuestra concepción. Sí, efectivamente, creemos que existen elementos fundamentales que en lugares donde está más dormida la participación, hay que despertarla. Entonces nosotros decimos que si en Yungay ha funcionado la colaboración vecinal, por qué en otros sitios no podría funcionar también. Con sus particularidades, con su propia historia. Nosotros queremos contribuir al camino de la participación; pero no de los “convencidos”, sino de quienes usualmente no participan. Queremos compartir nuestra experiencia con otros barrios; provocar el hermanamiento de barrios. Ya lo hicimos con la gente del barrio Bellavista; estuvimos con la gente del barrio San Telmo en Buenos Aires, Argentina; en Las Canteras de Colina, a las afueras de Santiago. Queremos decirle a otros sectores que se puede seguir teniendo esperanza y que se puede ir ganando, paso a paso. La cuestión es sin recetas, sino que a través de experiencias profundas.

HACIA LA CONVERGENCIA URBANA

¿Cuáles han sido las repercusiones de su movimiento y cuáles son las expectativas que abrazan?

JO: “En El Mercurio y La Tercera han aparecido sendos reportajes sobre nuestro movimiento y el “peligro” que comportaría para la arremetida del capital inmobiliario. Ahora queremos dar un salto país, con cientos de organizaciones barriales para generar una política de convergencia urbana en torno a los distintos conflictos que genera el actual paradigma en nuestras ciudades.”

RC: “Si bien los especialistas hablan que nuestra lucha es un tema “emergente”, su horizonte aporta a la recomposición de un movimiento popular.”

¿Piensan envejecer en este barrio?

RC: “Absolutamente. Yo soy nacida y criada aquí. No me imagino en otro lado. Eso es parte del compromiso de la gente que trabaja con nosotros. No estamos de paso por el barrio. La nuestra es una lucha de aquí hasta la muerte. Esta es una opción de vida.”

JO: “Por supuesto. Yo no habiendo nacido ni sido criado en el barrio, me enamoré de este sector. Mi vida gira en torno a estas calles, a este territorio. Con mi pareja vivo aquí, trabajo aquí. Eso no obstruye la necesidad de relacionarse con otros para construir la unidad e impulsar las transformaciones que nuestro país requiere. Ese es nuestro desafío.”

Andrés Figueroa Cornejo

domingo, 18 de enero de 2009

EL VERANO CHILENO ES MUCHO MÁS QUE LAS PRETENSIONES PEREGRINAS DE FREI RUIZ TAGLE



1. Chile es, después de Brasil, el segundo país con peor distribución del ingreso en América Latina, y a nivel mundial, está dentro de los 15 primeros. No es accidental que, asimismo, según el Índice de Libertad Económica 2009 elaborado por el periódico The Wall Street Journal y el think tank liberal Heritage Foundation, de 183 economías del planeta, Chile ocupe el lugar 11. Las variables para alcanzar ese sitial corresponden a la libertad para emprender negocios, para utilizar dinero, apertura comercial, inversiones, manejo fiscal, tamaño del gobierno, libertad financiera y regulación laboral. Es decir, en tanto menos regulaciones jurídicas para el capital transnacional y su concentración y hegemonía existan en el país, más premios del jurado interesado recibe en los ránking que direccionan los movimientos de la explotación y la ganancia a menos riesgo. Mientras tanto, y como una de sus consecuencias, en Chile la sociedad de clases se profundiza exponencialmente.

2. La Federación de Medios de Comunicación Social (de los dueños, claro), organizó un debate sobre la crisis económica. En la ocasión, el ministro de Hacienda –y propaganda- , Andrés Velasco, cambiando radicalmente sus dichos ansiolíticos desde los comienzos de la crisis, manifestó que “En 2009 veremos cosas en el planeta Tierra que hace mucho tiempo que no vemos.” Velasco confía en que Chile amortiguará el golpe debido al gran ahorro fiscal acumulado durante los últimos años. ¿Dónde están esos ahorros, muchos de los cuales se encuentran colocados en inversiones financieras asociadas a los Estados corporativos centrales hoy en recesión? ¿Cuánto durarán los recursos acaudalados que, en la práctica, se han traducido en inyecciones generosas a los dueños de la banca, las salmoneras, subvención a la patronal constructora y programas de empleo precario? En el mismo foro unidireccional, el ministro secretario general de la Presidencia, José Viera Gallo dijo creer que en crisis se pueden sufrir más convulsiones sociales, “irracionales, incluso en naciones avanzadas.” Tiembla su papada cuando imagina tanto pobre con indignación legítima.

3. Costanera Center es un megaproyecto de la poderosa corporación de capitales diversificados Cencosud, cuyo objetivo es construir uno de los centros comerciales y financieros más grandes del Continente. Debido a la crisis económica, la obra faraónica acaba de arrojar a la cesantía a 400 trabajadores. Quedan 1800, y todavía su financiamiento definitivo y plazos de ejecución no están zanjados, según la empresa. Economistas del poder y de las constructoras han señalado que la contracción del sector puede desemplear hasta alrededor de 150 mil obreros sólo en el primer semestre de 2009. Por su lado, el 14 de enero, la empresa de obras sanitarias y artefactos para el baño, Fanaloza, cerró sus plantas en Coronel y Penco, Octava Región. Fanaloza perdió más del 50 % de su demanda productiva por Estados Unidos y América Latina. 210 operarios quedaron inmediatamente en la calle y sólo en Penco, la cesantía aumentó de golpe a un 10 %. Según el Banco Central, el crecimiento “oficial” del desempleo en dos dígitos, aumentaría la cesación de pago de deudas de casi un 18 % de los chilenos, haciendo trizas el alicaído sistema financiero del país.

4. Cinco compañías de la venta al detalle (retail) disminuirán sus inversiones en un 63 % en el 2009, respecto de sus planificaciones del año anterior. Se trata de Cencosud, Falabella, Ripley, La Polar y Parque Arauco. Los despidos están a la orden del día.

5. En las últimas elecciones de alcaldes y concejales votó apenas la mitad de los chilenos en edad de sufragar. Por ello cobró cierto vigor la propuesta marrullera de establecer la inscripción obligatoria y el voto voluntario. Los políticos de ambos rostros del poder (Alianza por Chile y Concertación) hicieron gárgaras y gesticularon mediáticamente para que el proyecto de ley fuera implementado para las elecciones presidenciales de fines de 2009. Sin embargo, el martes 13 de enero a través de votación transversal en el Congreso fue liquidada su urgencia. Ello redundará en que la vociferada iniciativa –que ilustra inmejorablemente la crisis de representación de la democracia sin pueblo que reina en Chile- se apilará en la bodega del Poder Legislativo. Resulta sintomático que el socialista Marcelo Schilling –jefe civil de los servicios de inteligencia política contra los empeños anticapitalistas en los albores de los gobiernos civiles postdictadura; diputado a dedo del PS; y mano derecha del presidente de esa tienda, Camilo Escalona- votara contra la urgencia de la ley. Las cuentas, tanto de la Concertación como de la Alianza, limitan su incertidumbre sólo ante el actual padrón electoral extraordinariamente acotado y envejecido. El bloque dominante desdeña la participación de jóvenes chilenos incluso en el presente formato limitado de la democracia oligárquica, añosa y nepotista. Los prefiere enredados en la alienación adictiva de la ilusión del consumo, el egoísmo, infantilizados políticamente. Los que todavía mandan temen a los jóvenes, tanto a los que no salen de su ombligo, como a los que ya han iniciado sus armas en el escenario público mediante la crítica implacable y la rebeldía. Sin embargo, normalmente, hasta los viejos burgueses mueren antes que los jóvenes trabajadores y estudiantes empobrecidos y de pupila anticapitalista.

6. El demócratacristiano Eduardo Frei Ruiz Tagle fue proclamado como candidato presidencial por el Partido Socialista dirigido por Camilo Escalona y cuya vice Presidencia está en manos del Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, el 17 de enero en la Universidad de Santiago de Chile (los estudiantes están de vacaciones). Mientras miembros de la Juventud Socialista gritaban consignas contra Frei –hijo del Presidente Frei Montalva, antiallendista, anticomunista, y representante ejemplar de las políticas norteamericanas para impedir el avance de la izquierda durante los años 60 del siglo pasado a través de los dictados de la llamada Alianza Para el Progreso-, rápidamente se vuelve por vía técnico administrativa candidato único de la Concertación para las presidenciales de octubre. Frei Ruiz Tagle durante su primer gobierno concertacionista –entre Aylwin y Lagos- profundizó la descalcificación del Estado, agigantó el aperturismo económico del país, volviéndolo todavía más dependiente del capital financiero especulativo mundial, y encadenó aún más la suerte económica de 16 millones de chilenos al precio impuesto por la demanda internacional de los recursos naturales que alimentan el país (cobre, madera, algunos productos marinos). En la jornada de proclamación, Frei Ruiz Tagle agradeció y destacó a socialistas con los que trabajó durante su mandato a mediados de los 90, como Ricardo Lagos, José Miguel Insulza, y el ex ministro Jorge Arrate, entre otros. Dijo que enfrentaría la crisis mundial “con más Estado”, y aludiendo a la izquierda tradicional agrupada en torno al Partido Comunista, Frei afirmó que “vamos a terminar con las exclusiones políticas (…) y les vamos a abrir las puertas a los chilenos que hoy día no pueden participar en el desarrollo político del país.” Cuando el Partido Socialista se descompone a diario y su dirección da golpes de timón con la desesperación de los naufragios, para los de abajo el verano se vive en la calle, capeando el calor con los grifos abiertos y en calzoncillos. Con fortuna, se podrá salir un fin de semana a la costa central para no olvidar el color del mar y retornar a Santiago en los buses abarrotados que cobran menos, pero no poco. Según la Unidad de Consumidores de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura, el 20 % de los chilenos más pobres, para seguir comprando la misma cantidad de pan que hace dos años, está dejando de comprar otros alimentos y productos. Pero para el empresario y demócratacristiano Eduardo Frei Ruiz Tagle lo importante es eternizar una Concertación derrumbada, perdida de sentidos, burguesa y aburguesada, antipopular y armada de canas mal habidas y mucha policía contra la reorganización en camino de amplias franjas de los trabajadores y el pueblo.

Andrés Figueroa Cornejo

Enero 18 de 2009

viernes, 9 de enero de 2009

CHILE: EN ENERO SE ACELERA LA CRISIS, ENTRE OTRAS COSA


1. Como un gajo de luz se desprendió de la construcción de un condominio en El Remanso el obrero Juan Muñoz Oyarzún, de 54 años.Murió al fondo de una zanja de 7 metros de profundidad. “El terreno tiene problemas de humedad y al parecer eso fue lo que produjo el derrumbe” dijo escuetamente el secretario regional ministerial de Salud, Juan Donoso. En Chile no existe un memorial con la nómina de los obreros muertos por negligencia de los dispositivos de seguridad laboral.

2. Un documento confeccionado por tres investigadores del Fondo Monetario Internacional afirma que las recesiones duran un año cuando la caída de la producción se acerca al 2 %; y se habla de una recesión severa cuando la caída del producto cae alrededor de un 5 % y se extiende un trimestre más. El 2008 el crecimiento del país fue de un 4 %. Especialistas de aseguradoras de riego norteamericanas afirman que el Producto Interno Bruto de Chile el 2009 girará en torno al 1 %. La recesión muerde los talones de la economía nacional.

3. La venta de viviendas en todos los segmentos sociales se ha venido abajo en un 40 % respecto del mismo trimestre de 2008. El Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción –rama patronal-, Lorenzo Constans, indicó que “lo más preocupante es que no se están iniciando nuevos proyectos y para revertir esta situación, es indispensable que disminuya el actual stock de viviendas.”La sobreproducción inmobiliaria sigue hundiendo al sector y destruye trabajo incesantemente a pesar de las tendidas de mano del Estado. Tanto las empresas constructoras como la industria del retail (consumo al detalle) acumulan deudas externas corporativas que ascienden a 17 mil 500 millones de dólares, el doble que las inversiones paralizadas por la crisis económica. Por su parte, la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) adelantó que para el 2009 los recursos monetarios provenientes del metal se desplomarán en un 85 % respecto de 2008. Es decir, que obtendrá excedentes de apenas 600 millones de dólares en relación a los 5 mil millones de dólares acopiados el año anterior. El ministro de Minería, Santiago González, manifestó que la pequeña y mediana minería arrojará al desempleo a por lo menos, 5 mil trabajadores mineros. Mientras tanto, en Concepción (sur de Chile) fue cerrado un quinto aserradero del grupo Arauco debido “a la caída sostenida de la demanda de productos forestales y la crisis hicieron insostenible seguir manteniendo la operación de este aserradero.” Más de 100 trabajadores quedaron cesantes. Las arcas fiscales y el conjunto de la economía nacional dependiente de los países centrales se alimentan de la venta de cobre, productos de la madera e impuesto a las personas. Naturalmente, todos los sectores están interconectados. Si se va al despeñadero el precio del cobre, la madera y la producción salmonera, el conjunto de los chilenos resiente con violencia la debacle a escala microeconómica y el impuesto al consumo se jirariza ostensiblemente. Y como las sombras adelantadas de la depresión en Estados Unidos, la Eurozona y China oscurecen el 2009, no hay modo en que políticas asistenciales provenientes del gobierno chileno logren aminorar los efectos devastadores de la crisis en el país. El director de Estudios del patronal instituto Libertad y Desarrollo, Tomás Flores, cree que la desocupación llegará a un promedio anual de un 9, 5 %. Su visión cautelosa se rompe la cara contra la realidad multiplicada del empleo informal, el mal trabajo, la precarización de las relaciones laborales y la extensión del empeoramiento creciente de la vida de los trabajadores y el pueblo.. La mendicidad en todos sus formatos posibles y no calculada oficialmente se expresa a través de jóvenes, niños y mujeres vendiendo chucherías o cantando a capela en el transporte colectivo. El gobierno se empecina en inyectar recursos para empleo precario y pequeños “emprendimientos”. ¿Cuánto durará la lana fiscal ante eventuales cifras de cesantía dura y pura de dos dígitos, bancarrota de los precios de los recursos naturales, enana industria nacional, aumento crítico del endeudamiento familiar y entrega de miles de millones de dólares a los dueños de la industria del crédito sin regulación alguna y que, en la práctica, redunda en ahorro y acumulación para los propietarios de la banca? ¿Qué maniobras podrá realizar un gobierno de limitadas políticas subsidiarias? Los parches estatales resultan prendas totalmente insuficientes para cubrir un agujero económico de proporciones monumentales.

4. Según la concertacionista encuesta Mori, un 36 % de la población quiere que el empresario ultraliberal Sebastián Piñera sea Presidente en las elecciones de fines de 2009, contra un 11 % que se inclina por el demócratacristiano, Eduardo Frei Ruiz Tagle. Frei es virtualmente, el candidato único de la Concertación de no declinar sus aspiraciones el Presidente del Partido Radical, José Gómez, sin posibilidades auténticas (ni siquiera aparece mencionado en las consultas pagadas por todos los bandos del poder). Ahora ocurre, para dicha del imperialismo norteamericano, que ambos candidatos con oportunidad de ser presidentes del gobierno de los de arriba representan los mismos intereses de la clase minoritaria anclada en el poder desde casi siempre. El padre de Eduardo Frei Ruiz Tagle, Eduardo Frei Moltalva fue el encargado de implementar las políticas estadounidenses de la Alianza Para el Progreso en los años 60’ del siglo pasado contra el avance incontenible del pueblo anticapitalista. Por su parte, Frei hijo, el actual candidato concertacionista, durante su primer mandato implementó inmejorablemente la estrategia de desmantelamiento de derechos sociales y privatización de la poca propiedad social que dejó intocada el régimen militar. El padre de Sebastián Piñera, por su parte, también fue un demócratacristiano que propugnó el mantenimiento del presente estado de cosas. La Falange Nacional, salida del Partido Conservador y luego transformada en la Democracia Cristiana es de fuertes inspiraciones corporativistas, una suerte de “derecha democrática”. Por supuesto, democrática hasta que la agudización de las luchas sociales pusieron en peligro sus privilegios de clase durante el gobierno del Doctor Salvador Allende, y convirtieron a esa tienda en una acalorada agrupación golpista. Entonces ya se habían descolgado las fracciones progresistas del PDC a través de la creación del MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitario) y la Izquierda Cristiana. Hoy, la Democracia Cristiana se restó de la delegación gubernamental oficial que visitará Cuba próximamente producto de la decisión de Bachelet de no reunirse formalmente con la disidencia de la Revolución, digitada y financiada desde el gigante del norte. La historia nepotista de la casta política chilena, oligárquica, exclusivista, ora populista, ora tirana, se repite sin disimulo. La derechización de los empeños de izquierda durante los 80, 90 y comienzos del siglo XXI, sumada a la incapacidad política transitoria de los colectivos políticos sociales capaces de disputar conducción de pueblo desde abajo, facilitan la alienación y el miedo propalados por la fracción minoritaria de la sociedad chilena en el poder. Recientemente se aprobó legislar respecto de la inscripción obligatoria y voto voluntario para intentar agregar a los casi 4 millones de chilenos en edad de participar electoralmente y que no lo hace. ¿Votarán? Y si votan, ¿Por quién lo harán? La pirotecnia agotadora de ambos rostros de la burguesía (Alianza por Chile y Concertación) se reduce a clientelismo tradicional, cooptación vía cupos estatales, y promesas verborreicas para las mayorías nacionales. En tanto, por abajo, con cuidado y paciencia acerada se conjuntan las voluntades de los intereses del pueblo profundo. Lo cierto es que el 2009 no será un año cualquiera.

5. Pese a lo anterior, el Presidente del PDC, Juan Carlos Latorre, afirmó que “No le veo ningún problema a que en Chile los partidos de la Concertación hagamos un esfuerzo para terminar definitivamente con la exclusión”, aludiendo a las declaraciones del Presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, quien no descartó un posible apoyo a la Concertación en una segunda vuelta electoral. El brazo derecho del liberal Partido Socialista, Marcelo Schilling (asociado a la persecución de los destacamentos antidictatoriales más resueltos en los primeros años de los gobiernos civiles), destacó que las intenciones del líder del PDC “son una buena noticia” y se mostró confiado en que habrá un acuerdo entre el PC y la Democracia Cristiana. Ante el actual contexto político electoral, Frei Ruiz Tagle precisará de todos los votos posibles. Cuando se tiene parte de la hegemonía y mucha desesperación se producen las combinaciones más asombrosas. En efecto, el 2009 no será un año cualquiera.

Andrés Figueroa Cornejo
Enero 8 de 2009

martes, 6 de enero de 2009

EN CHILE NO HAY VACANTES

2009: aumento de la cesantía producto de crisis económica mundial es síntoma de la recesión inminente
Dirigentes sindicales de sectores más afectados auguran fuertes movilizaciones en defensa del empleo y la estabilidad laboral para el nuevo año. Analistas ligados a polos de conocimiento del propio mundo financiero y económico de los países centrales rubrican con sus publicaciones los efectos dramáticos que tendrá la crisis mundial en Chile durante el 2009. Según The Economist Intelligence Unit, la inversión privada en el país caerá a un -5,5 %, respecto del crecimiento de un 21 % de 2008. Las inversiones suspendidas indefinidamente suman 2.615 millones de dólares, en tanto los proyectos aplazados o sujetos a revisión llegan a 6.400 millones de dólares. Una de las áreas más castigada corresponde a la construcción, con el derrumbe de 28 proyectos. Ya son miles los obreros de la construcción que padecen la destrucción del empleo, síntoma histórico en Chile que antecede las recesiones. Asimismo, y a modo de ilustración, el 2009 se venderán 150 mil automóviles en relación a los 250 mil vendidos el 2008; y la industria forestal caerá, por lo menos un 10 % respecto de 2008.
La vertiginosa desaceleración económica chilena fue refrendada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que afirmó que al cierre de 2009 el desempleo en el país alcanzará los dos dígitos (alrededor de un 10 %, es decir, 700 mil personas). Vale notificar que la medición de la desocupación en Chile es altamente arbitraria, toda vez que la encuesta de empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) contempla en sus cuentas cualquier tipo de trabajo en un tiempo dado que redunde en una remuneración, no importando su monto, ni su estabilidad, ni su condición contractual.
La opacidad de las cifras oculta una cesantía mayor. Por su parte, Libertad y Desarrollo (instituto vinculado al empresario y pre candicado presidencial ultraderechista, Sebastián Piñera), a través de su director, Tomás Flores, sentenció que “La vida les va a cambiar radicalmente a las personas, hay una sensación de problemas.” Según la última encuesta realizada por L y D, el porcentaje de jefes de hogar desocupados subió a 44%. Entre ellos, el 38% lleva cerca de un año sin trabajo. Asimismo, el número de familias que tiene algún integrante sin empleo corresponde a un 38%, frente al 36% registrado en septiembre de 2008; mientras que, en comparación con diciembre de 2007, el endeudamiento para mantener a la familia subió de un 41% al 49%. Finalmente, la consulta revela que la tasa de desocupación corregida para el tercer trimestre del 2008 es de 9,2%, es decir, 1,4% mayor a la oficial (7,8%).
En la misma línea discursiva, Sergio Fuentes de la evaluadora de riesgos internacional Standard&Poor’s, indicó que “Codelco (Corporación del Cobre) verá mermado sus ingresos y se reducirá sus aportes al Estado”. De hecho, en los últimos 5 meses (julio-diciembre) el cobre ya ha perdido un 70 % de su precio, cayendo de 4,07 de dólares la libra a 1,28 de dólares debido al derrumbe paulatino y sostenido de la demanda asiática y principalmente china del metal rojo. Debido a la crisis norteamericana, de la Eurozona, Japón y Canadá, las exportaciones nacionales se reducirán entre 5 mil a 7 mil millones de dólares, debido a la contracción de la demanda. Los jóvenes trabajadores pueden hasta triplicar el nivel de desocupación (sólo en Valparaíso alcanzan el 20 % de cesantía). Otro tanto ocurrirá con las mujeres asalariadas, que ya obtienen un tercio menos de ingresos por el mismo trabajo que realizan los hombres, entre otras formas de discriminación laboral asociadas a su género.
En síntesis, el Banco Central de Chile aventura un crecimiento económico para el 2009 de un 2 % a un 3 %, mientras Barclays Capital proyecta un crecimiento de apenas un 1 % para el mismo período. La destrucción de fuerzas productivas y empleo beneficiará a las grandes corporaciones de propiedad transnacional o capitales combinados con los de la brentista burguesía criolla, facilitando la formación de oligopolios y dañando a los pequeños y medianos patrones, como ya está ocurriendo en la industria de la minería.
LOS DICHOS DEL PRESIDENTE DEL EMPRESARIADO El flamante Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC, gremio patronal), Rafael Guilisasti, indicó en su primer discurso que ante la crisis económica “la articulación entre el sector privado y el Estado es más necesaria que nunca.” Hace tiempo que en Chile hablar de Estado e intereses corporativos privados es una redundancia. Pero Guilisasti no terminó allí al decir que los sectores orientados al mercado nacional sufrirán el impacto del menor consumo porque habrá más desempleo “y una actitud más cautelosa de los consumidores.” Lo anterior en el contexto de una legislación laboral que dificulta la sindicalización, impide la negociación colectiva y se basa en el código civil (trabajador solitario contra la empresa) y no laboral (negociación por rama económica o relativa mayor simetría entre el capital y el trabajo). El máximo dirigente patronal advirtió que “son más necesarios que nunca los ajustes a la legislación laboral”. Al respecto, Guilisasti se refiere a la urgencia de flexibilizar aún más el mercado del trabajo para sostener las tasas de ganancia del capital. Finalmente, adelantó que “la crisis provocará ajustes sectoriales y de empresas que son inevitables, y que afectará el empleo (…) Somos una economía globalizada y, por tanto, muchos de los aspectos que afectan a nuestra economía no dependen de nosotros.” EL PREMIO DE ECONOMÍA 2008 RECUERDA LA RECESIÓN DE LOS 80 Klaus Schmidt-Hebbel, jefe y director del departamento económico de la OCDE, fue elegido por 500 de sus pares como el “Economista de 2008”. El profesional se ha desempeñado en el Banco Central de Chile y en el Banco Mundial. Consultado sobre el derrotero de la crisis mundial, Schmidt-Hebbel aseguró que “La verdad es que nosotros pensábamos que la crisis financiera global iba a llevar a la recesión más importante de los últimos 40 años y eso está más que confirmado. Claramente va a ser más intensa que la recesión del 82.” Esta última se desplegó en Chile bajo la dictadura militar, donde, según cifras oficiales de la época, la tasa de desempleo alcanzó el 16 % y las exportaciones se redujeron en un 40 %. Fue justamente esta situación la que gatilló la ampliación de la protesta social durante la década de los 80.
LAS OBSERVACIONES DEL ÓRGANO OFICIAL DE LA BURGUESÍA De acuerdo a El Mercurio, empresarios, ejecutivos y economistas de grandes corporaciones en Chile en relación a la ola de despidos que augura trágicamente el 2009, ella se podría amortiguar flexibilizando el mercado laboral (polifuncionalidad de los trabajadores y flexibilidad horaria para pagar menos por más); eliminando el impuesto sobre la renta de las utilidades retenidas a las empresas pequeñas y medianas para incentivar la inversión (menos impuestos es igual a menos derechos y programas sociales); y “flexibilizar” las exigencias de contratación y de despido de mano de obra, toda vez que la actual normativa laboral dificulta la sindicalización, limita en los hechos el derecho a huelga y, frente a los conflictos entre trabajadores y empresarios, ha vuelto lugar común su expresión “No podemos hacer nada ante un conflicto entre privados.”
HACIA EL MONOPOLIO DEL RETAIL Wal-Mart es la industria de supermercados más grande del planeta. Analistas predicen que al 2012 la transnacional facturará por 470 mil millones de dólares, dejando atrás a la cadena del retail francesa Carrefour y a la inglesa Tesco. El viernes 19 de diciembre se anunció que Wal-Mart –que ya existe en 14 países de Latinoamérica- comprará por lo menos, el 50,01 % de la empresa de supermercados D & S (cadena Líder), la más extensa red del retail de capitales chilenos, famosa por el empleo de multirut jurídico (uno por supermercado) para dividir la organización de los trabajadores a la hora de negociar mejores condiciones laborales. Es muy factible que Wal-Mart, con total tranquilidad producto de su tonelaje expansionista y fortaleza de capitales, puede transitoriamente bajar sus precios y destruir la ya demacrada competencia del retail en Chile. La formación monopólica de las diversas áreas industriales es facilitada por los precarios dispositivos de “regulación” económica del Estado. La agresividad y poderío comercial de Wal-Mart oscurece rápidamente, tanto el porvenir de los pequeños y medianos comerciantes, como el de los proveedores nativos. Con el agravante de que Wal-Mart tiene como política mundial hacia sus empleados la prohibición de formar sindicatos. Como si no bastara, una de las líneas del contrato con D & S prohíbe la venta de productos cubanos y posiblemente irakíes y venezolanos, haciendo eco a la estrategia imperialista del Estado corporativo norteamericano contra las naciones que bregan con honra titánica su independencia y autodeterminación.
LOS TRABAJADORES ANUNCIAN UN AÑO DE LUCHA El Secretario General de la Federación de Sindicatos de la Construcción y la Madera (Fetracoma), Jorge Hernández Silva, respecto de las alarmantes cifras de despidos obreros durante el primer semestre de 2009 señaló que “yo creo que van a ser muchos más de 100 mil trabajadores los cesantes. Este es un modo que emplea el empresariado también para que el Estado le inyecte recursos frescos. Los patrones buscan revertir la crisis a través de la flexibilidad laboral y las subvenciones estatales. Quieren que los costos los paguemos nosotros.”¿Qué medidas pueden asumir las organizaciones sindicales? “Hoy la lucha sindical toma otro color. Ahora tendremos que enfrentar con fuerzas la defensa del trabajo. Estamos en un momento propicio para exigirle al Estado que invierta en industrialización y trabajo productivo. El MOP debería hacerse cargo de edificación de grandes obras.”¿E internamente?“Es urgente organizarse para que los obreros satisfagan sus necesidades básicas. Nosotros pretendemos impulsar cooperativas de consumo y sociedades de socorro mutuo.”¿Qué papel le asignas a la movilización?“La huelga es una de las mejores herramientas de la clase trabajadora para encarar los embates de la patronal. Es un desafío grande ser capaz de convocar a los sectores más amplios de trabajadores de todas las ramas económicas para llegar a una huelga general exitosa.”Por su parte, los sindicatos del salmón reaccionaron con molestia frente al millonario apoyo que el gobierno dio a los empresarios del rubro para enfrentar la crisis sanitaria que vive la industria.Ricardo Casas, de la Federación de Industrias Pesqueras (Fetrainpes), con sede en Puerto Montt, señaló que es un “escándalo el aporte del gobierno a los salmoneros. No es posible que todos estemos subsidiando a una industria irresponsable donde han muerto más de 70 personas”.Frente a los alrededor de 6 mil despidos en el área, indicó que no tienen más alternativa que “movilizarnos en conjunto con otros gremios, porque el problema no es sólo de la salmonicultura”.En Quellón, al sur de Chiloé, Felix Yañez, presidente de otra federación de trabajadores salmoneros dijo que “Hay una gran amenaza de despidos, pero tememos que esto sea también para que luego contraten a las mismas personas, con salarios más bajos y en condiciones de temporeros del salmón”. A su vez, Javier Ugarte, Presidente de la Confederación de Trabajadores del Salmón (Conatrasal) que funciona desde Chiloé, afirmó que, ante la cesantía, “hablamos de movilizaciones e incluso de huelga de hambre, las que podrían comenzar en cualquier momento”. El sindicalista manifestó que “después que el gobierno no se queje, porque nos vamos a poner firmes antes la situación que se avecina”.En otro ámbito, uno de los máximos dirigentes sindicales del sector forestal, Sergio Gatica, informó que en la Región de Bíobio se han cerrado 42 aserraderos; dos plantas de remanufacturas y paneles, y seis fábricas de muebles, y en la Región de Los Ríos se han clausurado otros cinco aserraderos y remanufacturas. Además, han cerrado empresas contratistas de cosecha forestal, como Coserfo y Forestal Lebu.¿Cuántos despidos forestales calculas?"En términos generales, podemos decir que los despidos en el sector, desde el inicio de la crisis, llegarían a los 12 mil trabajadores, considerando las regiones Metropolitana, VII, VIII, IX y XIV.. Ha habido reducción en casi todas las empresas contratistas de Arauco, CMPC, Masisa, en las áreas de cosecha, transporte y servicios. La empresa que más trabajadores ha despedido es Arauco, con unas ocho mil personas".
En su turno y desde el corazón capitalino, el Secretario General de la Confederación de Sindicatos Bancarios, Luis Mesina, notificó que ya son más de 1500 empleados despedidos sólo durante los últimos dos meses, “mayoritariamente de fuerzas de venta y de renta variable.”Los resultados de las utilidades de la Banca no parecen acusar el golpe de la crisis…“Sus beneficios continúan siendo espectaculares, pero está ajustando todos sus costos.”El Estado inyectó 5 mil millones de dólares al sistema financiero…“Esos recursos deberían transferirse a la pequeña y mediana empresa, pero el sistema funciona con tasas de interés absolutamente onerosas; con gastos de administración, de cobranza y seguro adicional que son una verdadera estafa. Las comisiones y gastos administrativos que cobra la banca son los más caros del mundo. Por eso transfiere a los clientes, usuarios y a los propios trabajadores del sector todos los costos. La banca es una institución cuyo fin principal, junto con obtener ganancias, es ponerse al servicio de los grandes inversionistas y corporaciones cuya inmensa mayoría están fuera de Chile.”Algunos sectores de trabajadores organizados, frente al desempleo galopante, ya hablan de huelga general…“Los organismos patronales y el gobierno se han unido en una verdadera “cruzada” para llamar a los trabajadores a hacer los máximos esfuerzos con el objetivo de no crear una situación de pánico económico. La paralización, la huelga general, son instrumentos históricos de los asalariados moralmente legítimos para enfrentar las injusticias y los abusos patronales. Hoy tenemos que empezar a difundir la idea de avanzar hacia la paralización total. No podemos permanecer indiferentes ante el exterminio de nuestros derechos fundamentales.”
Andrés Figueroa Cornejo
Enero 5 de 2009

domingo, 4 de enero de 2009

CHILE: LA BURGUESÍA PRETENDE EL OLVIDO, PERO EL FUTURO ESTÁ LLENO DE MEMORIA

1. 12 mil trabajadores forestales han sido despedidos producto de la crisis de demanda de materias primas, sobre todo, del mercado norteamericano. A la fecha se han cerrado 42 aserradores en Santiago y al sur del país, y números cautelosos acusan una baja de las inversiones de alrededor de un 10 % y una contracción de su PIB a un 1,8 % el 2009. De acuerdo a información del diario The New York Times, los problemas estructurales que atraviesa la industria constructora en Nueva York se han traducido en la cancelación o la suspensión de iniciativas económicas por un total de 50 mil millones de dólares. Madera chilena destinada a construcciones neoyorkinas yace apilada, muerta en la irrealización de su valor.
La recesión muerde el corazón del modelo básicamente exportador de la economía chilena. La dependencia multidimensional del país respecto de los Estados corporativos centrales del mundo multiplica la mala vida de amplios sectores de los trabajadores y el pueblo. Del prólogo, los efectos de la crisis saltan rápidamente a los primeros capítulos de la debacle de la llamada “economía real”. Los pocos que efectivamente están ganando con la desaceleración en curso son las empresas que venden “asesorías laborales”. Es decir, entidades que se ocupan de materias tan altruista como la reducción de personal, reestructuración de divisiones, cambios de contratos y consejos a la patronal para enfrentar las contadas negociaciones colectivas que existen en el plano del trabajo en el país (entre un 5 % y un 9 %). El objetivo es bajar los costos para mantener o dañar al mínimo la tasa de ganancia del capital a punta de desempleo, polifuncionalidad, fusiones departamentales, refrigeración remuneracional o recontratos de trabajo por menos precio y más horas de labor. El encargado del área de Capital Humano de Ernest & Young dice con soltura veraniega que una solución plausible sobre el tema “sería que los trabajadores llegaran a acuerdo con sus empleadores para disminuir los sueldos –en lugar de despedirlos- .” Flor de arreglo.
2. 7,3 millones de chilenos llegan malamente a fin de mes utilizando tarjetas no bancarias, esto es, plástico ligado al retail o tiendas minoristas que ofrecen créditos pequeños. Sólo a septiembre de 2008 ya era un 20,8 % de la cartera total que permanece morosa. Erik Haindl, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de San Sebastián declaró que el endeudamiento impago será la tendencia de 2009, “Esto está recién comenzando. Con una mayor tasa de desocupación y una economía más contraída, el porcentaje de personas con problemas aumenta.” La morosidad de 1 de cada 5 chilenos que emplea tarjetas no bancarias para sobrevivir ya acumula 942 millones de dólares. Todavía falta conocer los resultados del último trimestre de 2008 al respecto.
3. Ahora ocurre que la ultraderecha, a propósito de un puñado de casos inscritos en el Informe Rettig (documentación sobre las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar acopiada durante el primer gobierno civil post dictadura) que no serían “víctimas genuinas”, pero cuyas familias habrían recibido ilegítimamente las compensaciones estatales, emplea toda su batería mediática para relativizar la violencia política que mató (oficialmente) a casi 3 mil chilenos durante los primeros años del régimen pinochetista, sin contar las decenas de miles de torturados y las centenas de miles de exiliados por razones políticas. Espectacularizando de 3 a 8 casos no auténticamente detenidos desaparecidos en las portadas y noticieros televisivos, la burguesía procura nuevamente reinstalar en el sentido común del chileno medio que la dictadura cometió “sólo algunos excesos”, que, sumando y restando, resultarían una nimiedad ante los beneficios del “retorno del orden” al país. La agresividad fascistoide y propagandística de la ultraderecha ha obligado incluso a la Presidenta Bachelet a encabezar una comisión destacada para revisar los antecedentes colectados durante largos años. Sin embargo, el monopolio de las armas histórico de la clase en el poder (sólo roto en los momentos más álgidos de la lucha antidictatorial durante los 80’ a través de destacamentos populares como el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, el MIR y otros), ha cobrado cifras bíblicas de crímenes contra los trabajadores y el pueblo mestizo y mapuche desde los inicios de Chile como Estado nacional. Como en el conjunto de América Latina, no existe la investigación fidedigna de los horrores perpetrados impunemente por la oligarquía contra los pobres en rebeldía y desarmados. Una de las metas de la embestida comunicacional por la derecha tiene por fin transformar en una suerte de “mito publicitario” de las agrupaciones de Derechos Humanos la realidad ominosa del asesinato de clase, el cual funcionó como condición necesaria para la imposición de la contrarrevolución capitalista luego del golpe de Estado de 1973. Mientras los familiares de las víctimas acusan al gobierno de la Concertación de falta de rigurosidad en algunos casos particulares a la hora de confeccionar el listado doloroso de los militantes populares asesinados por manu militari, la burguesía persigue a través del monopolio de los medios de comunicación destruir la memoria de los trabajadores y el pueblo para obtener réditos electorales en el corto plazo y procurar torcer los hechos brutales de la violencia castrense al servicio de los intereses de la minoría en el poder en un plano estratégico. Es justo también apuntar nombres de jóvenes y trabajadores asesinados en protestas y huelgas durante los propios gobiernos civiles, como por ejemplo, Daniel Menco y el obrero forestal Rodrigo Cisternas, ambos luchadores sociales. Será preciso que el conjunto del pueblo organizado adopte rápidas medidas para detener la maquinaria del olvido. Al respecto, resulta imperioso jamás bajar la guardia en momentos en que la memoria rebelde de los caídos para buena parte de la Concertación es apenas un tema “nostálgico” y “saldado”, y las actividades y movimientos ligados a la lucha por la verdad y la justicia frente a los crímenes contra los de abajo más documentados de la historia chilena viene hace tiempo de capa caída, volviendo rutina sin contexto y pobres contenidos las conmemoraciones del 11 de septiembre y obrando mediante la pura judicialización de las violaciones a los derechos humanos que como consecuencia no deseada ha desactivado y restringido a gestos simbólicos esta lucha capilar. La burguesía, en este sentido, saca bien sus cuentas y sabe cómo y cuándo golpear. Sin embargo, el futuro de los pueblos está lleno de memoria. 4. Según la última encuesta del Centro de Estudios Públicos, si la elección presidencial se realizará el domingo 4 de enero, el empresario ultraliberal Sebastián Piñera (Alianza por Chile) obtendría el 41 % de las preferencias, mientras el demócratacristiano Eduardo Frei Ruiz Tagle (Concertación) se quedaría con el 31 %. Si Piñera compitiera con el pre candidato socialista y actual Secretario General de la OEA , José Miguel Insulza, el primero concentraría el 44 % de las preferencias y el segundo un 28 %. La consulta contempla parte de noviembre y diciembre de 2008. En tanto, la Concertación , por las alturas, todavía no resuelve su candidato ni la forma de elegirlo. De todos modos, las promesas populistas de Frei –que jamás cumplió durante su gobierno entre 1994 y 2000- le han granjeado un aumento gradual en las encuestas pagadas por el poder. Vale recordar que en la última elección nacional de alcaldes y concejales sólo votó la mitad de chilenos en edad de hacerlo.
La ilusión de la democracia sin pueblo imperante en Chile es predecible y reproductora autocomplaciente de los intereses del capital, independientemente de los respaldos cada vez más escasos del electorado. 5. El novelista Gustave Flaubert dijo por ahí que “Las perlas no forman el collar; el hilo es el que forma el collar.” La próxima construcción de un movimiento de los trabajadores y el pueblo camina organizando los diversos empeños político-sociales ya en constelación paulatina y empujada por el empeoramiento de las condiciones objetivas de existencia de las grandes mayorías provocado por la crisis económica mundial y a contrapelo de los mensajes analgésicos del jefe de propaganda del gobierno, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, y su fábrica de paños fríos que ya no tranquilizan a nadie.
El hilo del collar popular será la independencia política de los intereses de la clase trabajadora y el mapa multiexpresivo que emana de su situación objetiva en las relaciones de producción capitalista. Y su horizonte será el arribo difícil y necesario a un gobierno de asalariados, de pueblo, de mayorías. Muchos ya se han enterado que el desarrollo de las fuerzas productivas del propio capitalismo a escala planetaria ha tornado desde hace mucho tiempo, completamente prescindibles a los patrones cuando de organizar la vida en torno a la igualdad social y la libertad humana se trata. A través de un continente popular amplio, visible y en lucha, serán muchos más los notificados. La perlas no forman el collar; la clave está en el hilo que conduce su contenido, forma y eficacia.
Andrés Figueroa Cornejo
Diciembre 30 de 2008

Entrevista desde Chile a Pedro Echeverría, analista y académico de larga trayectoria:


“LAS CLASES MEDIAS Y ALTAS MEXICANAS PIENSAN Y VIVEN CON EL MODELO CULTURAL DE LOS EEUU”


Pedro Echeverría V. es un articulista impenitente y obligatorio a la hora de conocer la realidad política mexicana. Escribe con la frecuencia cotidiana y apasionada que demanda el tránsito complejo de los de abajo. Sus innumerables textos de coyuntura política y actualidad reflexiva y crítica se han forjado a través de una larga carrera que ha conocido su pluma en varios periódicos impresos desde 1976. Es activista de izquierda desde hace 48 años en diferentes movimientos sociales, autor de varios libros, y académico de la Universidad Nacional de México (UNAM), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y de la Universidad Autónoma de Yucatán (ADY). Es Licenciado en Historia (México) y Doctor en Ciencias de la Información (España). En la presente entrevista ofrece un panorama del México profundo, muy lejos de los estereotipos que el poder promueve respecto de ese país hermano en Chile. Desde Chile, México parece un puzzle de muchas realidades distintas. ¿Cuáles son los aspectos medulares que caracterizan la coyuntura del pueblo mexicano? ¿Cuál es la contradicción fundamental en curso? P. E.: “De entrada quiero decirte que no soy imparcial en mis juicios porque desde hace varias décadas, desde el triunfo de la Revolución Cubana, me comprometí (como si fuera un juramento que suelen hacer los jóvenes) a luchar por los intereses de los trabajadores y contra la explotación capitalista. Por ello, cuando pienso en Chile, tu país, recuerdo automáticamente a Salvador Allende y a Miguel Enríquez; aunque tampoco olvido a Pinochet, como uno de los militares más bárbaros y asesinos de la historia. México, como tú dices, parece un rompecabezas de realidades distintas. México es un país de 107 millones de habitantes, un territorio de casi dos millones de kilómetros cuadrados, una gran diversidad de ricas culturas que vienen de grupos indígenas, del imperio colonial español y del México independiente que se inicia a principios del siglo XIX. Pero además este país ha vivido profundos movimientos políticos, entre los que se cuenta una gran revolución burguesa con importantes reformas sociales.” ¿Cómo analizas la Revolución Mexicana? “He registrado por lo menos seis interpretaciones de esa revolución de 1910/17. La derecha (los beneficiarios y admiradores del régimen porfirista derrocado) la consideró “populista y hasta socialista”; los gobiernos del PRI consideraron, por lo menos hasta los año setenta, que “la revolución sigue adelante”; en la izquierda se le caracterizó de diferentes maneras: como “traicionada”, como “demoburguesa”, como “interrumpida” o simplemente como “continuidad capitalista”. Pero lo más importante fue que esa revolución burguesa integró a las masas, las controló de manera paternal, les otorgó muchos derechos sociales y las organizó en federaciones campesinas, sindicatos obreros y organismos populares, incluso empresariales. Las clases medias o pequeñoburguesas que encabezaron la revolución, antes de mutarse en gran burguesía burocrática, se encargaron de “educar” (no sin antes controlar) al nuevo proletariado y a la nueva burguesía para enseñarles a ver sus intereses en conjunto. Por eso el PRI (fundado en 1929) adoptó una posición de centro y manipuló en su provecho a la izquierda y a la derecha. Y por eso también resulta algunas veces difícil trazar una estrategia (única o unitaria) de lucha. Las organizaciones de centroizquierda (las antiguas: PPS, PCM, PMT, PST y las de hoy PRD (NI) y PSD) han pensado que hay que unirse o aliarse al sector progresista del PRI y del PAN, incluso del gobierno, para combatir a la derecha, al neoliberalismo y al imperio yanqui. Asimismo, a partir de las caracterizaciones de la burguesía dominante, se centran las estrategias que buscan la movilización social de masas, por un lado, la electoral, por otro, y la guerrillera que se ubica en los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y algunas entidades más.” ¿Por qué se habla de que el actual gobierno es ilegítimo? “Al gobierno de Felipe Calderón lo hemos caracterizado como espurio e ilegítimo porque estamos ciertos que no ganó las elecciones presidenciales de 2006. Para los empresarios, los medios de información, las instituciones del Estado y para todos los gobiernos del mundo, Calderón es el presidente de la República Mexicana, pero para los seguidores de López Obrador (el candidato de oposición) y para quienes seguimos con puntualidad las campañas políticas y los comicios, él es un presidente ilegítimo. Tenemos todos los elementos para demostrarlo. En primer lugar, porque el gobierno panista y proempresarial de Vicente Fox se valió de todos los recursos “habidos y por haber” para someter al candidato opositor: desde tratar de desaforarlo y de usar todos los recursos del presupuesto público, hasta utilizar al clero, a los empresarios y a los medios de información, para presentar a López Obrador como “un peligro para México”. Luego de las elecciones se descubrieron actas, casillas y votos con datos falsos, al mismo tiempo que el gobierno de Fox y su candidato Calderón, se negaron a abrir los paquetes electorales para el recuento de los votos.” Se dice que Colombia, Chile, Perú y México serían los enclaves sustantivos de los intereses norteamericanos en la Patria Grande ¿Por qué México está incluido en esta lista? “De los cuatro países que mencionas, México, por obvias razones de vecindad, es el que está más integrado a la economía y a la política de los gobiernos y empresas yanquis. En este país, con frontera con los EEUU de más de mil kilómetros y con una relación política, económica y cultural que viene desde que el país se independizó de España en 1821, las clases medias y altas piensan y viven con el modelo cultural de los EEUU. Suelen decir que en vez de que en 1847 los EEUU se hayan quedado definitivamente con la mitad de nuestro territorio, lo mejor hubiese sido que toda la República Mexicana pasara a formar parte del país yanqui. La dependencia de Colombia, Perú y Chile es menos vieja, menos cercana y, hasta cierto punto, dependiendo de los tipos de gobierno. Se han registrado en esos tres países períodos de asociación y competencia, de dependencia fuerte y de independencia relativa. En Colombia, después del asesinato de Jorge Eliécer Gaytán en 1948 que produjo el Bogotazo, los gobiernos dictatoriales y burgueses de Gómez, Rojas Pinilla, López Michelsen, Barco, Pastrana y el actual de Uribe, sólo han servido a los dictados de los gobiernos de EEUU. Perú, a pesar de los primeros períodos de Odría y el profundo pensamiento de Mariátegui, los regímenes de Belaúnde, Alan García, Fujimori/Montesinos y Toledo acrecentaron la dependencia económica y política de Perú respecto al imperio de los EEUU. Quizá lo mismo podría decirse de Chile donde la Democracia Cristiana , que combatió con fuerza el allendismo, el régimen del asesino Pinochet y los de sus sucesores, con discursos diferentes, incluso la neosocialista Bachelet, no han dejado de servir a las grandes empresas transnacionales.
Pero en esto los chilenos conocen con profundidad los hechos.”


EL PETRÓLEO Y EL EXILIO ECONÓMICO

¿Qué ocurre con la propiedad del petróleo mexicano? “El petróleo mexicano fue expropiado en 1938 por el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934/40) de manos inglesas y yanquis que lo venían saqueando desde varias décadas antes. El petróleo se convirtió entonces en la riqueza más grande del país, de tal manera que el dinero de su venta pasó a conformar la mitad del presupuesto público. La educación, la salud, la vivienda, los créditos, etcétera, fueron posibles por la producción petrolera. Sin embargo, las empresas petroleras norteamericanas y el gobierno yanqui nunca dejaron de aprovechar cualquier coyuntura para invertir en la empresa, así como para presionar y luego controlar. Desde 1982, con el arribo del neoliberalismo, los gobiernos fueron facilitando más el dominio del capital yanqui en el ramo petrolero. Desde entonces nació entre amplios sectores del pueblo mexicano un pensamiento nacionalista hacia la defensa “patriótica” del llamado patrimonio nacional y también de muchas empresas paraestatales donde se agrupaban las de electricidad, los ferrocarriles, la Conasupo (comercio para la venta de artículos baratos de primera necesidad); sin embargo, a partir de 1982, con el discurso de que “el gobierno debe devolver a la sociedad (entiéndase propietarios privados) lo que le había quitado”, 1500 empresas “paraestatales”, con excepción del petróleo y la electricidad, fueron puestas a “remate” dejando al gobierno en la bancarrota que hoy se encuentra. Desde entonces, “no hay dinero para educación, para salud, para créditos al campo”, etcétera. Después que los gobiernos proempresariales del PRI y del PAN, a partir de 1982, vendieron casi todas las empresas al capital privado y extranjero, la denodada defensa del petróleo y de la electricidad se convirtió en los últimos pataleos del pueblo mexicano por conservar los recursos que aún puede “controlar” vía gobierno. Pero la privatización del petróleo, con algunas limitaciones, ya ha sido aprobada por casi todos los legisladores (PRI, PAN, PRD y otros partidos) con excepción de la corriente de legisladores que sigue a López Obrador. El gobierno de Calderón, los empresarios, la iglesia y los medios de información han declarado su satisfacción con la aprobación legislativa.” ¿Cuál es la dramática situación de los mexicanos que buscan asilo económico en Estrados Unidos? “Todos los años obtienen la edad para trabajar un millón 300 mil mexicanos, pero los gobiernos sólo han sido capaces de crear de 300 a 600 mil empleos anuales. Entre estos números muchas de esas ocupaciones son temporales. Ha sido tan grave esa situación de falta de trabajo y de ingresos, que cada año más de 500 mil trabajadores buscan cruzar, “ilegalmente”, a través del inmenso desierto (arriesgando seriamente sus vidas) la larguísima frontera que limita al territorio yanqui con el mexicano. Otros trabajadores toman el camino del comercio ambulante, de la prostitución, del limosneo o, de plano, de lo que han llamado “delincuencia”. Mientras eso sucede, el gobierno en lugar de obligar a los ricos a pagar impuestos y a invertir, quiere acabar el descontento haciendo más poderoso al ejército y la policía.”


LA SUERTE DE LOS EMPEÑOS ANTICAPITALISTAS Y LOS TRABAJADORES

¿En qué pie se encuentra la izquierda anticapitalista? ¿Cuáles son sus posibilidades? “La izquierda anticapitalista en México es muy débil; apenas existe en pequeñas organizaciones, o sin ellas, participando en los movimientos sociales. La que creció desde 1977 con el apoyo del Estado, es la centroizquierda electoral. Entonces los gobiernos del PRI, a punto de cumplir medio siglo de gobernar, al sentir que estaban perdiendo legitimidad y cierto control de los grupos de izquierda radicalizados, inventaron la “reforma política” para ofrecer subsidios, legisladores de partido o de minoría y el uso de los medios masivos de información a los partidos que quisieran registrarse. Los partidos de izquierda y de derecha inmediatamente entraron a la “reforma política” y los líderes sin partido crearon los suyos porque lo electoral se convirtió en un gran negocio millonario. Muchos grupos y militantes del maoísmo, trotskismo, guerrillerismo, dejaron sus posiciones y tomaron a la oferta gubernamental. La izquierda anticapitalista es muy vigilada y perseguida por el gobierno. Los anticapitalistas también son antiparlamentarios y no le tienen confianza alguna a los procesos electorales. La amplia mayoría de ellos son jóvenes que combaten al gobierno, a los empresarios, a los medios de información, al PRI y al PAN, pero también critican el oportunismo de la mayoría de los dirigentes y funcionarios del Partido Revolucionario Democrático (PRD).


Por eso en muchas ocasiones, éstos dirigentes han culpado a los “jóvenes encapuchados” de ser “provocadores”, “anarquistas”, incluso “delincuentes”. Estos jóvenes, cuyo modelos u orígenes viene de los movimientos europeos de 1968 conformaron la “nueva izquierda” que desde el radicalismo libertario izquierdista criticó a la vieja izquierda autoritaria de los partidos comunistas. En México, la corriente “Nueva Izquierda” se adueñó del PRD, pero desde las posiciones derechistas y en alianza con el Estado. Paradojas de la historia..” ¿Cuál es la realidad del movimiento de los trabajadores organizados? “En México la mayoría de los trabajadores del campo pertenece desde 1937 a la CNC, organización corporativa del PRI; aunque en las últimas décadas surgieron otras organizaciones campesinas e indígenas con algunos grados de independencia. En cuanto a los obreros, a pesar del corporativismo del gobierno por medio de la CTM, del Congreso del Trabajo y otras confederaciones más, la mayoría de ellos no está organizada en sindicatos o federaciones. Los sindicatos más numerosos son los de electricistas, petroleros, los de los trabajadores de la salud, los burócratas (empleados administrativos del gobierno), entre otros. Sin embargo las grandes masas de trabajadores siguen la ideología que se difunde en la iglesia y los medios de información. Sólo algunos sindicatos, como el de electricistas, telefonistas, del IMSS, de trabajadores universitarios, de profesores del CNTE, tienen grados variables de independencia política.” ¿Cuál es la visión que el común de los mexicanos tiene de Chile? “La televisión, la radio y la prensa impresa, en ese orden, se han encargado de difundir su visión sobre todos los países de América y del mundo. Con esas concepciones, casi totalmente de derecha, se ha venido conformando la ideología de México. Para la mayoría de la clase media y alta mexicana Pinochet llegó al poder para salvar a Chile del comunismo allendista. Pinochet, al aplicar el neoliberalismo logró lo que ningún gobierno de América Latina ha conseguido: elevar los niveles económicos del pueblo chileno. Esa es la visión de la derecha, pero también la visión de la mayoría más común de los mexicanos respecto de Chile. Allende visitó México en 1973 y fue recibido por el presidente Luis Echeverría, el célebre presidente del discurso del “tercer mundo”, pero luego del golpe de Estado la propaganda de los medios fue tan intensa que sólo la izquierda supo lo que realmente pasó. Por último, es importante decir que en el sexenio del gobierno de Echeverría no ha sido correctamente valorado. Las acusaciones contra él por estar implicado en los asesinatos de estudiantes en 1968 y 1971, parecen desconocer que fue el régimen que (con mucho) hizo crecer más la educación superior; pero también que rompió relaciones con el gobierno de Pinochet y abrió las puertas del país a todos los exiliados chilenos y luego a los exiliados argentinos. ¿No se recuerda acaso la enorme campaña que desató la derecha panista, los empresarios y Televisa contra el gobierno de LEA por su apoyo a “extranjeros chilenos y argentinos que ocupan plazas de trabajo que deberían de ser de los mexicanos?”


Andrés Figueroa CornejoEnero

2 de 2009